viernes, 28 de noviembre de 2008

LAS LIBRERIAS ANDALUZAS RECIBEN UNA NUEVA NOVEDAD EDITORIAL SOBRE LA HISTORIA ANDALUZA:" ANDALUCIA HACIA LA TRANSICION AUTONOMICA "DE MANUEL RUIZ



El presente estudio ofrece respuestas a una de las incógnitas más profundas y controvertidas de nuestra Transición: ¿qué ocurre en Andalucía para que la conciencia autonómica de sus habitantes aumente significativamente respecto a otras del Estado?

Para responder a la cuestión el autor analiza factores sociales, intelectuales, económicos y culturales que, durante los últimos años del franquismo y primeros de la democracia, y aún por iniciativas impulsadas desde la Dictadura, potenciaron una nueva sensibilidad que sería más tarde canalizada por las formaciones políticas con distinto ritmo y energía. Cuestión ésta última que también se examina en la obra en cuanto a su origen, mensajes y propuestas que representaron en su día.

La cuestión resulta vital dado que otros territorios del Estado también se encontraron inmersos en una situación socioeconómica semejante y, sin embargo, no resultarían parecidas las consecuencias políticas y electorales o las movilizaciones sociales. En esos casos, donde también existió un proceso de generalización de entes preautonómicos, hubiera podido activarse ese sentimiento de agravio al que algunos autores atribuyen -erróneamente y en exclusiva- la conciencia del caso andaluz. Sin embargo, el regionalismo –proto nacionalismo en algunos casos-, es una realidad que no llega a despuntar en otros territorios con tanta intensidad como en nuestra Comunidad.

A entender del autor resulta difícil atribuir a una causa determinada de las que se expresan, una mayor incidencia en cuanto a la creación de un estado de opinión colectivo favorable a la restauración democrática y, con ella, a la asunción colectiva de la autonomía canalizada más tarde por el procedimiento excepcional de la Constitución (art. 151). Más bien, como se demuestra en el estudio, nos encontramos ante un conjunto de iniciativas, mensajes y factores que dibujan una realidad poliédrica coincidente en el tiempo, y sobre un especial instante de sensibilidad e incertidumbre social, de manera que su resultado, formará parte durante los años de la Transición de un determinante elemento motivador y catalizador de procesos que los grupos políticos se encargarían de encauzar.

Manuel Ruiz Romero, es profesor de EGB y doctor en Historia Contemporánea. Su tesis: La génesis del Estatuto de Autonomía para Andalucía en el contexto de la Transición política (1975-1982), ha sido becada por el Congreso de los Diputados y premiada por el Instituto Andaluz para la Administración Pública.

Cuenta en su haber con numerosas monografías y artículos en revistas especializadas, así como significativas ponencias y comunicaciones relacionadas con la Historia de Andalucía en foros científicos estatales e internacionales, versando su Memoria de licenciatura sobre la gestión de la Junta de Andalucía bajo el mandato de Fernández Viagas. Premiado por la Fundación Blas Infante por sus trabajos sobre Andalucismo Histórico, su trayectoria y producción científica le convierte en uno de los pioneros y especialista de nuestra Comunidad en historiografía sobre la Transición.

Es profesor en Sevilla de Council on International Educational Exchange y pertenece al Grupo de Investigación sobre Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla (HUM-618). Ha sido becario de la Fundación Centro de Estudios Andaluces y fundador del Centro de Estudios Históricos de Andalucía. Colaborador habitual en temas de opinión socio cultural e histórica en: Grupo Joly, El Correo de Andalucía, El País o Abc de Sevilla.

FIRMA INVITADA:EL HUNDIMIENTO

Ante el evidente desanimo de un querido familiar por el tiempo de adversidad que el país atraviesa, le decía que pronto esto acabaría y el país tendría la oportunidad de reencontrarse. Lo que le dije no la convenció y me respondió: que antes de acabar con Chávez, éste nos acabará a todos. Y es que han sido diez años de infamia. De un proyecto con ínfulas redentoras que ha degenerado en el más despreciable personalismo y militarismo corrupto.

Los venezolanos hemos tenido que soportar una dramática vuelta de tuerca de un gobernante que nos vendió un paraíso, hoy convertido en infierno.

El proyecto “chavista” es en realidad militarista y fascista, se sustenta en un grosero y desmedido culto a la personalidad y en un desprecio al mundo civil y sus leyes. El objetivo es uno solo: la rendición completa de una sociedad de libertades en manos del Gran Timonel revestido de una supuesta misión mesiánica.

Aunque ya los venezolanos hemos llegado a descubrir que “el rey está desnudo”, que no tiene nada en la bola, que detrás de la pomposidad del poder hay una persona muy escasa intelectualmente sobrellevando rencores milenarios. Lo grave de esto, es que como gobernante no ha sido capaz de producir lo que aspiraba Bolívar, su gran inspirador, cuando en su célebre discurso de Angostura (1819) dejó establecido que: El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

Chávez y su gente han hecho todo lo contrario. Han dividido al país en una confrontación estéril; la corrupción y la impunidad son consustanciales con el régimen; la mentira y la manipulación se han impuesto como razón de estado; la lucha contra la desigualdad e injusticia una quimera, y ahora, irresponsablemente, intentan revivir las tensiones de la Guerra Fría para desviar la atención ante su incapacidad y fracaso.

Ya el petróleo está bajando y se hará insostenible mantener una administración pública fundamentada en la irracionalidad y los caprichos presidenciales. No todos los militares están sumisos; el llamado “pueblo chavista” empieza a descubrir que todo era un simulacro de buenas intenciones traicionadas por el surgimiento de una “nueva clase”. Si Chávez fuera un auténtico demócrata no tendría que estar aterrorizado por la inminente derrota electoral del 23 de noviembre, al contrario, de eso va la democracia. El libre juego de gobierno y oposición de acuerdo al respeto al otro a través de un entramado constitucional.

Si antes le gustaban las contiendas electorales era porqué las ganaba; hoy, ya no le gustan, porqué sabe, a pesar de la trampa y el ventajismo gubernamental, que las puede perder.

Mientras que Chávez en 1992 reivindicó, ante la crisis y la anomia, la salida sórdida y violenta de un Golpe de Estado, la mayoría de la Venezuela, decente y trabajadora, procura darle una lección y sacarlo por la vía electoral, pacifica y civilizada.

Estamos llegando al final, a la muerte histórica de un provocador de oficio; de otro lamentable accidente en la historia del país.


Angel Rafael Lombardi Boscán

Director del Centro de Estudios Históricos

EXCAVACIONES EN ALEJANDRIA.LOS ARQUEOLOGOS SUBMARINOS UTILIZAN INSTRUMENTOS NUCLEARES, SONARES Y SONDAS.ALTA TECNOLOGIA PARA RECUPERAR EL PASADO



Buscar bajo las aguas no es tarea fácil. El arqueólogo Franck Goddio y su equipo han ido innovando sobre la marcha, a medida que sus hallazgos aumentaban en volumen y en complicaciones porque trabajan a profundidades que oscilan entre los 12 y los cinco metros, tanto en la bahía de Abukir como en Alejandría, y con sedimentos sobre las ruinas que alcanzan los tres metros. «Estamos usando una tecnología que sólo tiene dos o tres años, es lo más moderno», asegura Goddio.

Lo primero fue iniciar un mapa cartográfico del antiguo Portus Magnus de Alejandría, que se ha tardado 15 años en concretar y hoy sirve de guía de la situación de palacios y templos durante 1.500 años de historia, hasta que sucumbieron en el mar, en el año 800. También se hizo en Abukir: de la ciudad de Heraclion-Tonis, a siete kilómetros de la costa actual, y de Canopo.

Para ello, los arqueólogos submarinos utilizan el magnetómetro nuclear de resonancia magnética, que detecta la presencia de todos los objetos y es mil veces más preciso que los instrumentos que antes se utilizaban. El aparato fue desarrollado por el Comisariado de la Energía Atómica a petición de Goddio. Esta tecnología geofísica se completa con sondas barimétricas que evidencian los antiguos relieves.

Una vez cartografiado el fondo (e informatizado) se realizan las excavaciones en las zonas más relevantes "como si fuera una operación quirúrgica para no dañar el fondo". Y cuando se han detectado grandes monumentos se inicia la retirada de sedimentos.

Para dragarlos utilizan un aspirador especial . "Tenemos mucho cuidado para no aspirar pequeñas piezas, como monedas o joyas, pero no se nos escapa nada. A continuación se colocan unas rejillas en cuadrículas que sirven para situar el área de excavación. Luego, el arqueólogo Patrice Sandrin dibuja las estructuras submarinas y el fotógrafo toma imágenes para que el hallazgo esté bien documentado", añade el arqueólogo.

Los objetos pequeños que se sacan con la mano, se meten en bolsas de plástico, pero para izar las grandes estatuas utilizan unos globos que permiten subirlas sin daños hasta los barcos. Cada dato sobre la ubicación de los hallazgos se introduce después en la base de datos.

La restauración

Comienza entonces la segunda parte: la restauración. Y lo primero es desalinizar las piezas y quitarles las concreciones acumuladas durante siglos, tarea que el restaurador jefe, Olivier Berger, hace en el mismo barco Princess Duda. "Primero lo limpiamos y luego lo ponemos en agua dulce para que no colapsen las piezas y se pierda información. Con el metal se sigue otro proceso químico con productos especiales. El hierro, por ejemplo, es muy difícil de estabilizar", nos explica Berger mientras revisa las últimas piezas recuperadas del fondo, que aún están en los barreños.

Si tiene una inscripción, y es visible en el mismo fondo de la bahía, ya antes de subirla a la superficie se realiza una impresión con silicona: se pone este material sobre las figuras, se coloca una lámina de plomo encima, se martillea, se sujeta con tiras y a las 18 horas queda grabada la inscripción en una membrana que se enviará a los egiptólogos para su interpretación.

Una vez en tierra, comienza el proceso de reconstrucción y ensamblado de las piezas que lo necesitan. Expertos en cada una de las áreas las analizan e interpretan, entre ellos el egiptólogo francés Jean Yoyotte, catedrático del Collége de France que coordina el estudio de los resultados.

Las últimas piedras halladas en cada campaña (hay dos: una en primavera y otra en otoño) se vuelven a dejar en el fondo hasta el próximo año: "Esta es una tarea sin fin. Las dejamos donde estaban porque no hay más tiempo para estudiarlas y están mejor en su ubicación original. De las que sacamos, unas se almacenarán y otras tendrán que ser reconstruidas. Nosotros ahora vamos a Filipinas, a buscar un barco del siglo XV", se despide Goddio. Así es su vida: otros tesoros le esperan.

JESUS PALACIOS Y STANLEY G.PAYNE PUBLICAN CON LOS TESTIMONIOS DE CARMEN POLO "FRANCO, MI PADRE"



"Yo soy su hija, pocas sombras le voy a dar. Y las luces más importantes yo creo que fueron elevar el nivel de vida, la seguridad social, preocuparse mucho de la gente para poder crear una clase media que hoy existe y que antes de mi padre no existía. Eso es lo más importante que consiguió".

Hasta el día de hoy nunca había contado su historia. Por primera vez Carmen Franco Polo —hija de Francisco Franco y de Carmen Polo— ha concedido, en exclusiva, una larga entrevista sobre su padre a los historiadores Jesús Palacios y Stanley G. Payne. Este libro es el resultado: una visión única e íntima de una de las personas más cercanas al dictador, su hija. Es el relato de la vida privada y la pública del hombre que rigió los destinos de España durante casi cuarenta años.

DESCUBIERTO EN CANTABRIA EL MAYOR YACIMIENTO EUROPEO DE AMBAR DEL CRETACICO



Devastadores incendios en el Cretácico inferior en la actual Cantabria forjaron el mayor y más fructífero yacimiento de ámbar de Europa. Hace 110 millones de años, las exudaciones de resina de las coníferas que crecían en las tierras emergidas se calentaron súbitamente con esos fuegos, y en su caída hacia la tierra atraparon numerosos insectos que hoy se pueden ver en fragmentos de ámbar recién recuperados.

La comarca donde esto sucedió, cuando los dinosaurios dominaban el territorio y los insectos comenzaron su labor de dispersión del polen y por lo tanto empezaron a fecundar de flores la Tierra, se llama El Soplao. Su nombre viene de las corrientes de aire que los mineros del plomo provocaban cada vez que perforaban y comunicaban las cavidades subterráneas.

Hoy, lo que queda de todo esto es el que ya se puede definir como el mayor yacimiento europeo de ámbar del Cretácico, con las mejores bioinclusiones halladas hasta el momento y una fuente inagotable de conocimientos de nuestro pasado.

Idoia Rosales, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), ha sido su descubridora, junto con María Najarro, que prepara su tesis doctoral. "Íbamos marcando estratos rocosos y llegamos aquí", dice señalando la cuneta de la carretera recién abierta, "donde comenzó a salir el ámbar en gran cantidad. Cada vez más", explica a elmundo.es. La sedimentóloga avisó al IGME y sus especialistas le confirmaron que el descubrimiento era excepcional.

Esto ha ocurrido hace sólo unos meses. Hace poco terminaron su primera excavación de sólo 15 días. Lo hallado es una joya. No sólo se trata de un ámbar de color púrpura inédito hasta ahora, sino que en sólo cuatro días de laboratorio han descubierto siete nuevas especies de insectos. "Cuando logremos analizar el material sladrán un centenar de nuevas especie", declaró Enrique Peñalver, paleontólogo del IGME, una institución dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El yacimiento fue presentado públicamente por los investigadores, el consejero de Cultura de Cantabria, José Francisco López Marcano, y el director de la empresa que explota actualmente las minas de El Soplao como parque temático, ya visitado por un millón de personas.

Xavier Delclòs, investigador de la Universidad de Barcelona y especialista desde 1986en insectos fósiles, explicó que "durante las labores de tamizado de la pasada semana observamos algunas masas con lupa de mano y detectamos siete insectos, circunstancia realmente anormal en otras excavaciones y claro indicativo de que este ámbar de El Soplao es muy rico en insectos”.

De estos siete ejemplares vistos por casualidad durante el lavado, dos de ellos son avispas que con toda seguridad corresponderán a géneros y especies nuevas. Una de ellas es una hembra que muestra el aparato de poner los huevos al final de su abdomen.

El tercer ejemplar, que ha llamado la atención de los investigadores, es una mosca que presenta una morfología muy peculiar y que nunca había sido encontrada en ámbar español. Con seguridad corresponde también a una especie no descrita. El resto de ejemplares son más habituales, salvo otra avispa de la familia de los Megaspilidae que es muy escasa en el registro fósil.

Existen otros yacimientos de ámbar en el mundo. Los hay en Oriente Medio (Líbano, Israel y Jordania), al oeste de Francia, al sur de Inglaterra y en el noreste de España, pero muchos de ellos no tienen inclusiones de artrópodos y el yacimiento de El Soplao presenta unas dimensiones y una cantidad, variedad y calidad de piezas de ámbar azul púrpura con artrópodos que ya se ha desmarcado como el más importante de Europa a la espera de iniciar el estudio de las muestras recogidas durante la primera campaña de excavación.

LA EXPOSICION SOBRE FLORIDABLANCA EN MURCIA SIGUE CONCENTRANDO TODAS LAS ATENCIONES

Floridablanca (1728-1808), la utopía reformadora recuerda, a través de dibujos, documentos, pinturas, porcelanas, libros, joyas y esculturas, el nacimiento del conde de Floridablanca, el entorno familiar y los primeros estudios en Murcia y Orihuela; los años de abogado en la Corte; el inicio de su actividad política; el nombramiento como embajador en Roma y más tarde la obtención del título de Conde de Floridablanca; sus años de Primer Ministro; las profundas reformas tanto políticas como administrativas, económicas y educativas que llevó a cabo; su política científica y artística y el papel como protector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La exposición da a conocer además la caída de Floridablanca y su retiro en Murcia, los años de prisión en la ciudadela de Pamplona, el perdón real, el retorno a la política en la Junta Central de Murcia y en la Junta Suprema Central y su muerte en Sevilla en 1808.

La muestra reune obras de grandes artistas como Goya Batoni, Mengs, Ferro, Bayeu, Vergara, Houasse, Flaugiers y Giaquinto. Asimismo se exhibirán, entre otras piezas, una colección de monedas y medallas del siglo XVIII procedentes de los museos arqueológicos de Madrid y Lorca y de la Casa de la Moneda de Madrid, pinturas propiedad del Museo de Versalles -como el retrato de Federico II de Prusia-, cristal de la Granja de Segovia y de Meissen, relojes de la Real Fábrica, piezas de porcelana del Retiro, la cuna de Fernando VII y el paño de túmulo de las exequias de Floridablanca.

La exposición, visitable en el Centro Cultural Las Claras de Murcia, será clausurada el día 8

LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS CUMPLE 70 AÑOS



Hace 70 años, en una noche que permanece grabada en la historia colectiva de Alemania, miles de fanáticos nazis se lanzaron a las calles para quemar sinagogas, destruir locales comerciales y atacar a sus propietarios judíos. El ataque, que se recuerda como 'la noche de los cristales rotos', en alusión a los restos de ventanas y vitrinas que tapizaban las calles, marcó el comienzo de la exterminación masiva de los judíos en Europa.

Cuando los disturbios llegaron a su fin, miles de hogares, negocios y sinagogas habían sido destruidos por las llamas o saqueados por hordas de fanáticos que actuaron ante la mirada cómplice de la Policía y los bomberos. Según los archivos históricos, más de 100 judíos murieron la noche del 9 de noviembre de 1938 y otros 30.000 fueron enviados a los campos de concentración de Dachau, Sachsenhausen y Buchenwald.

La dictadura justificó los ataques como un arranque espontáneo de violencia popular en respuesta al asesinato de Ernst vom Rath, un oficial de bajo rango en la embajada alemana en París, que murió el 9 de noviembre a causa de los disparos de Herschel Grynszpan, un judío polaco de 17 años.

Cuando la noticia de la muerte del diplomático llegó a Berlín, Goebbels visitó a Hitler para diseñar un plan de acción. El resultado de la conversación se puede leer en su famoso diario. «Le expongo el asunto al Führer. Él decide: permitir las demostraciones y retirar a la Policía. Los judíos deben sentir la ira popular», escribió el ministro de Propaganda de Hitler.

La dictadura culpó a los propios judíos de la violencia que azotó al país y a Austria, e impuso a la comunidad alemana una multa de mil millones de Reichmarks.

No fue todo. El Reich confiscó los pagos que las compañías aseguradoras debían hacer a los propietarios judíos cuyas casas y negocios habían sido destruidos y comenzó a promulgar leyes para forzar la 'arianización' de todas las empresas de propiedad judía.

El pogromo contra la comunidad judía del 9 de noviembre marcó un punto de inflexión en la política antisemita que nació inmediatamente después de la llegada de Hitler al poder en 1933, y preparó el terreno para lo que sería el Holocausto, el asesinato sistemático de los judíos que vivían en los territorios controlados por los nazis.

Estadísticas oficiales dadas a conocer en Berlín señalan que se cometieron unos 800 delitos con un marcado trasfondo antisemita durante los primeros nueve meses del año, en los que resultaron heridas de diversa consideración 27 personas.

EL HALLAZGO DE UNA PELVIS EN ETIOPIA PUEDE CAMBIAR LA HISTORIA HUMANA

Una pelvis de mujer puede dar la vuelta a lo que se sabía, o se creía saber, de nuestros antepasados. El fósil fue localizado en el año 2000 en la región de Gona, en la colvulsa región Afar de Etiopía. Perteneció a una hembra de 'Homo erectus', la primera especie que muchos consideran humana y vivió hace entre 1,8 millones y 160.000 años.

Los investigadores revelan hoy, en la revista 'Science', que el tamaño del cerebro del feto era más grande que el de los homininos anteriores, como el 'Homo habilis', y que los 'H. erectus' no fueron tan esbeltos como se les imaginaba, una tesis que ya en 1994 defendieron los paleontólogos españoles de Atapuerca (Burgos)y ahora parece confirmarse.

Es decir, que no hubo una adaptación a un clima tropical ni a la necesidad de una mayor resistencia para correr, que facilitan unas piernas más largas. Más bien, parece que eran rechonchos, anchos y bajos, muy parecidos a los 'H. heildebergensis' de hace 800.000 años encontrados en los yacimientos de Atapuerca, y antepasados de los neandertales.

Han tenido que pasar varios años para que finalmente viera la luz el análisis de la pelvis y una vértebra lumbar encontrada en Gona, en un área desértica que en el Pleistoceno era un pantano próximo a una pradera. Todo un acontecimiento, habida cuenta de los escasos retos de este ancestro humano que han salido a la luz hasta ahora.

El cerebro del 'Homo erectus' se desarrollaba más lento que el de otros primates pero nacían más espabilados que los niños actuales

Los paleontólogos norteamericanos, dirigidos por Scott W. Simpson, de la Universidad de Cleveland (EE. UU.), han reconstruido en alta resolución las partes que faltaban en la pelvis para concluir que su canal para el parto era más grande de lo que previamente se pensaba hasta ahora.

El investigador español Manuel Domínguez-Rodrigo, de la Universidad Complutense, que ha trabajado con el equipo que encontró la pelvis en Etiopía, afirma que este fósil «demuestra que las hembras de esta especie no podían acomodar fetos de un 40% o un 50% del tamaño de los cerebros adultos, por lo que el inicio del proceso de un desarrollo lento y prolongado, como es el del humano actual, se retrotrae a hace 1,5 millones de años».

Eso no quiere decir que las crías fueran indefensas durante tanto tiempo como los niños de nuestra especie, puesto que su cerebro ya era bastante grande pero si indica que su desarrollo era más lento que el de los chimpancés y otros primates".

Según el estudio, era un 30% mayor de lo que se pensaba antes de este hallazgo.
Otro rasgo importante de la pelvis es su acetábulo, el hueco en la pelvis en el que se coloca la cabeza del fémur. El fósil indica que era más pequeño que lo que se creía y eso quiere decir que la homínida en cuestión media únicamente entre 1,2 y 1,46 metros, muy lejos del 1,8 que se atribuía a sus congéneres varones.

Hay que recordar que las estimaciones anteriores se basaban principalmente en los fósiles del 'H. erectus' del famoso Niño de Turkana, unos restos de un varón de unos 11 años encontrados en Kenia en 1985. Fue el estudio de esos huesos lo que determinó el aspecto de la especie. Todas las teorías se construyeron sobre la apariencia de ese cuerpo larguirucho y ágil.

La tesis de Atapuerca

Algunas voces, sin embargo, ya habían discrepado de esa interpretación, entre ellas las del equipo de Atapuerca, que encontró en 1994 una pelvis de 'H. heilderbergensis', bautizada como 'Elvis', que no cuadraba con la reconstrucción del Niño de Turkana porque era más ancha.

Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto Atapuerca, que fue quien encontró esta pelvis, estaba ayer satisfecho de que este trabajo confirme su tesis: "Desde hace 14 años ya venimos defendiendo en todos los foros internacionalse que todo el modelo de evolución humana estaba mal hecho, que la anchura del cuerpo no varió hasta la aparición del 'Homo sapiens' y que la reconstrucción del 'Niño de Turkana' estaba equivocada y la estrechez de su pelvis no era tal porque no era una adaptación al clima. Por ello los neandertales también eran corpulentos", argumenta el paleontólogo.

En la misma línea se manifiesta otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro: "Con el Niño de Turkana se equivocaron los cálculos, se pensó su desarrollo como si éste fuera un humano moderno que sigue creciendo, y bastante, hasta los 18 años, pero el 'erectus' a los los 12 años ya casi había cesado su desarrollo y nunca llegaría a medir 1,8 metros".

Bermúdez de Castro también cree que estos antepasados humanos, que habitaron el planeta hace 1,8 millones de años, nacían "más espabildados" que los bebés de hoy".
Domínguez Rodrigo pone otro asunto sobre la mesa: el dimorfismo sexual (diferencia del tamaño de hembras y machos) que podría reflejar esta neuva pelvis. El paleontólogo considera que, si realmente el Niño de Turkana llegó a ser alto, ello significaría que habría habido dos tipos de hembras. Unas habrían sido esbeltas y adaptadas a medios tropicales y otras de estatura más baja y más adaptadas a climas templados o fríos.

"Una segunda opción es que lo que ahora llamamos 'Homo erectus' realmente sean dos especies diferentes. La anatomía del Niño de Turkana muestra una adaptación tropical, preparada para una carrera de fondo, que no se documenta en la hembra de la nueva pelvis", afirma este experto.

Es decir, en su opinión, el nuevo estudio no rebate la idea de que el 'erectus' no fuera alto y ágil para correr, sino que es otra especie aún por determinar. Desde su punto de vista, "ningún paleontólogo puede refutar que 'Homo erectus' fuera un homínido adaptado al medio tropical, con dimorfismo sexual [diferencias entre hembras y machos] reducido y adaptado a la caerra de fondo para su supervivencia".

Todo ello viene a decir que aún nos queda mucho por saber de nuestro pasado y que las interpretaciones pueden ser muy diferentes porque aún faltan muchas piezas del 'puzzle' de la evolución humana.

EL FRAUDE ARQUEOLOGICO VUELVE AL PAIS VASCO 17 AÑOS DEPUES

La arqueología vasca está deprimida. El fiasco del yacimiento de Veleia -donde los expertos han confirmado que son falsas las supuestas inscripciones en euskera y latín halladas en este yacimiento romano ubicado a diez kilómetros de Vitoria- ha supuesto un verdadero quebradero de cabeza para la profesión, a la vez que ha hecho perder la credibilidad de las instituciones, siempre prestas a avalar los hallazgos y regarlos con dinero público sin antes confirmar su verdadera autenticidad.

El fraude descubierto en esta excavación iniciada en 2006, del que su principal responsable, el arqueólogo Eliseo Gil, apenas dijo ayer que era objeto de un "linchamiento mediático", ha resucitado un viejo fantasma, el de las pinturas rupestres de la cueva de Zubialde, que las instituciones (sobre todo la Diputación alavesa) creían enterrado y que ocurrió en 1991.

En el caso de Veleia, el informe de los expertos que niega la autenticidad del calvario y de gran parte de las inscripciones en cerámicas de los siglos III, IV y V fue promovido por la Diputación alavesa en enero de este año ante la cascada de críticas y sombras que se arrojaban sobre los descubrimientos realizados por el equipo de arqueólogos comandado por Eliseo Gil.

El director de las excavaciones lamentó que "sólo se han utilizado opiniones que han tenido unas consecuencias desproporcionadas" y reiteró que los hallazgos son auténticos. En concreto, señaló que aspectos como las dataciones son "propuestas mejorables" realizadas por los arqueólogos y señaló que podrían ser del siglo VI, cuando anteriormente las dató en los siglos III, IV y V. Asimismo, remitió a los análisis realizados con carbono 14 en la Universidad de Groningen (Holanda) en el año 2006 que "revelaron la autenticidad de las piezas". Gil explicó que presentarán alegaciones en los próximos diez días.

A la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), no le va a "temblar el pulso" a la hora de perseguir a los culpables del presunto fraude de Veleia. "Cada uno tendrá que asumir sus responsabilidades", advirtió ayer, al tiempo que anunció que la Diputación pondrá en manos de la Fiscalía los informes que califican de falsos los hallazgos hechos en la antigua ciudad romana en 2006. Además de trasladar los informes a la Fiscalía, los servicios jurídicos de la Diputación han abierto una investigación inmediata para estudiar si se ha cometido un delito de negligencia, de impericia profesional o de cualquier otro tipo. Las actuaciones emprendidas por el ejecutivo provincial cuentan con el total respaldo del Departamento de Cultura del Gobierno vasco. Para el Ejecutivo, la posible falsificación de las inscripciones de Iruña-Veleia "daña gravemente la investigación arqueológica" del principal yacimiento de época romana que existe en Euskadi y cuyo valor se encuentra "fuera de cualquier duda".

En 1991 se confirmó que las pinturas rupestres descubiertas por Serafín Ruiz, un estudiante de Historia aficionado a la espeleología, eran falsas. Las instituciones vascas vuelven a tropezar en la misma piedra. En el fraude de Zubialde, Serafín Ruiz se encontró en las inmediaciones del monte Gorbea, en Álava, con la entrada de una gran cueva que supuestamente había permanecido oculta hasta entonces. Se internó y se topó con una verdadera sorpresa: pinturas rupestres de todo tipo. La caverna pasó a llamarse Zubialde, por la proximidad del río del mismo nombre.

La recompensa para Ruiz ascendió a 12,5 millones de las antiguas pesetas. Varios antropólogos vascos concluyeron que las pinturas tenían 13.000 años de antigüedad. Pero la alegría duró poco. Dos arqueólogos británicos aseguraron que las pinturas eran falsas sólo con mirar las fotografías que publicaron los periódicos. Diecisiete meses después, los científicos españoles llegaron a la misma conclusión, ayudados por la investigación de la Ertzaintza, que hasta halló restos de estropajos. La justicia obligó a Ruiz a devolver el dinero.

HA FALLECIDO MATILDE UCELAY:EL PRIMER NOMBRE FEMENINO EN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA

En la madrugada del pasado lunes 24 de Noviembre falleció en Madrid Matilde Ucelay Maórtua, la primera mujer titulada en arquitectura en España, en 1936, y también la primera en ejercer una carrera profesional plena: más de 120 proyectos realizados íntegramente por ella misma con la sola ayuda ocasional de un aparejador, algunos en el extranjero, en más de 40 años de ejercicio profesional. La mayor parte de sus obras son casas unifamiliares, como la que construyó para José Ortega Spottorno, pero también proyectó fábricas, laboratorios, almacenes y tiendas. En sus obras destaca la sensibilidad por el uso y el cuidado en los detalles constructivos. Por las mañanas, Ucelay visitaba las obras; por las tardes trabajaba en el tablero. Una trayectoria excepcional reconocida por el Premio Nacional de Arquitectura 2004.

Nacida en 1912, Ucelay pertenece a esa generación de mujeres de la burguesía ilustrada española que, educadas en ambientes liberales, artísticos y profesionales, empiezan a acceder a las universidades en las primeras décadas del siglo XX. Su padre, Enrique, es abogado; a su madre, Pura, la encontramos compartiendo escena con Federico García Lorca. Ucelay estudia brillantemente el bachillerato en el Instituto Escuela, que simultanea con la carrera de piano, y, en 1931, ingresa en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Allí coincide con Félix Candela, a quien unirá una amistad de por vida, y con Fernando Chueca Goitia, con quien, estudiando durante un verano, realiza dos cursos en uno. Cuando termina la carrera, sus compañeros le ofrecen un homenaje al que asiste Amós Salvador, ministro de Gobernación.

En 1937 aparece como secretaria del Colegio de Arquitectos de Madrid, siendo presidente Eduardo Robles Piquer. El colegio, cerrado en los inicios de la guerra, había vuelto a abrir sus puertas por iniciativa personal de Ucelay. Se casa en Valencia en 1937 con José Ruiz Castillo, editor de los más importantes autores de las generaciones del 98 y del 27, y tiene dos hijos. En 1940 es depurada por la Dirección General de Arquitectura y condenada en Consejo de Guerra a inhabilitación perpetua para cargos públicos, directivos y de confianza, y, durante cinco años, para el ejercicio privado de la profesión. Como consecuencia de ello nunca recibió encargos públicos y sus primeros proyectos no pudieron llevar su firma.

Las mujeres de la generación de Ucelay abrieron en España caminos en las distintas ramas del arte, la ciencia y las profesiones, aunque muchas de ellas abandonaron o simplemente no llegaron a ejercer sus profesiones en el ambiente hostil del franquismo. No fue el caso de Ucelay. Más bien al contrario, en una época en la que las mujeres carecían de derechos legales, Ucelay, con gran inteligencia, dedicación y carácter, ejerció plenamente una profesión liberal de importantes responsabilidades hasta su jubilación en 1981. Sirva la integridad de su trayectoria ejemplar de modelo y referente a las nuevas generaciones de arquitectos, y sobre todo, de arquitectas, que desde este año son más de la mitad del alumnado en nuestras escuelas.

martes, 25 de noviembre de 2008

NUMANCIA PIERDE OTRA GUERRA

Cada día, sin fallar, entre el otoño del 134 antes de Cristo y el verano siguiente, Escipión el Africano recorría el perímetro de una muralla levantada en un paisaje de lomas, llanos y bosques cruzado por los ríos Duero y Tera. En el entrecejo del militar que había arrasado Cartago había otra fijación: Numancia, la ciudad celtíbera que humillaba a Roma con su resistencia en una guerra de casi dos décadas. Le costó lo suyo doblegarla. Cuando lo hizo, encontró más muertos que vivos. Los numantinos que habían resistido al hambre se suicidaron como pudieron.

De golpe, surgirán en el horizonte edificios de hasta 40 metros de altura

"Los restos no sufrirán", afirma el director del Museo Numantino

"Es el paisaje lo que ayuda a imaginar qué pasó", dice Amalio de Marichalar

De vuelta a Roma, en su paseo triunfal, el general exhibió a 50 supervivientes, luego vendidos como esclavos. Escipión devolvió a Roma el orgullo o la petulancia, según se mire, pero los propios romanos, impresionados, metieron a Numancia en la leyenda.

En estos 2.000 años, el paisaje que cabalgó Escipión ha perdido árboles y ha ganado casas, aunque sin profundas alteraciones. Es ahora cuando afronta una drástica transformación urbanística por varios frentes debido a la coincidencia de tres proyectos: la Ciudad del Medio Ambiente (CMA), impulsada por la Junta de Castilla y León; un polígono industrial del Ayuntamiento de Soria y una promoción de chalés en Garray, el municipio que alberga el yacimiento.

De golpe, irrumpirán en el horizonte industrias, casas, hoteles y edificios de hasta 40 metros de altura. "El impacto visual es muy importante, pero el problema es que tanto la Ciudad del Medio Ambiente como el polígono son legales al estar fuera de la zona arqueológica", sostiene Alfredo Jimeno, profesor de Prehistoria de la Universidad Complutense y responsable del plan director de Numancia.

No parece Jimeno de esos investigadores que desea encapsular la realidad en una urna para proteger la historia. Usa la arqueología para conocer el pasado y favorecer el presente. Cogió el yacimiento abandonado en 1994. Ahora recibe más de 60.000 visitas y ha ayudado a cimentar negocios en Garray. Lo que se avecina, sin embargo, le disgusta. "La Ciudad del Medio Ambiente impacta sobre el entorno y sobre un humedal, el Soto del Garray, que es un referente para explicar el paisaje celtíbero", sostiene el profesor.

Para entender Numancia conviene subirse al cerro y mirar. Se divisan siete columnas blancas que identifican cada uno de los campamentos de Escipión que reforzaban la muralla de nueve kilómetros. Hacia el Soto del Garray, se verán en breve otros hitos arquitectónicos. "Este paisaje permanece inalterado desde hace 2.000 años, ha sido un lugar de pastoreo, caza y recogida de leña, nos parece un despropósito localizar la Ciudad del Medio Ambiente ahí", reprueba Roque Ortega, presidente de la Asociación Soriana para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza.

Paradójicamente es la razón elegida para emplazar ahí el proyecto. "Pretendemos demostrar que el desarrollo puede ser sostenible, es como pasar de las musas al teatro", defiende Carlos de la Casa, delegado territorial de la Junta en Soria.

Algunas obras menores ya han comenzado, a pesar de que la ley que aprobó la Ciudad del Medio Ambiente ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional por 50 diputados socialistas. "Guste o no, sea o no el sitio adecuado, va con todos los parabienes legales", insiste Carlos de la Casa, un historiador de formación que opina que los proyectos públicos en marcha no impactan sobre Numancia. De similar parecer es el director del Museo Numantino, Elías Terés. "No me opongo a ninguna actuación, Numancia tiene una vida de más de 5.000 años en los que el entorno ha evolucionado. La protección actual es suficiente para que los restos no sufran", expone.

El paisaje, rebaten otros, no es opinable y está amparado por una convención europea firmada por España. "Llama la atención el estrecho criterio paisajístico que se ha manejado: el paisaje no se circunscribe al hito, incorpora un sistema de vistas, panorámicas e impactos visuales", advirtió la Real Academia de Historia, a propósito de los efectos del polígono industrial, que dista entre 400 y 600 metros de La Rasa, uno de los campamentos de Escipión.

Lo que describieron Bécquer y Machado de la ciudad de Soria peligra para el Icomos, un organismo que asesora a la Unesco: "Hay una incidencia paisajística y ambiental contra los Bienes de Interés Cultural de Numancia y cerco romano, margen izquierda del Duero y casco antiguo de Soria", según el informe de ese organismo.

El manifiesto en defensa de Numancia, avalado por 10.000 firmas, cuenta con rúbricas internacionales de referencia, como el Instituto Arqueológico Alemán, el mismo donde el arqueólogo Adolf Schulten mostró a comienzos del siglo XX los restos que evidenciaban el lugar exacto del cerco de Escipión. "Lo que vale de Numancia no son las piedras, sino el paisaje que permite imaginar lo que allí pasó", aduce Amalio de Marichalar, nieto del aristócrata que cedió el terreno de Numancia al Estado y que ahora batalla contra la expropiación de tierras para el polígono de Soria II: "Litigamos con el objetivo de que el suelo se retrotraiga a la calificación de rústico. Considero un insulto que se nos diga que tenemos intereses de otro tipo.

Numancia es un valor universal". Un símbolo que tendrá pronto otro paisaje.



Publicidad por Google
¿Que es esto?

Investigue A Una Persona

HA FALLECIDO EL HISTORIADOR MEDIEVALISTA ROBERT BURNS

El historiador medievalista especializado en la época de Jaume I y miembro de la sección Histórico-Arqueológica del Institut d'Estudis Catalans (IEC), Robert Burns, murió el 22 de noviembre en Los Gatos (California, EEUU) a la edad de 87 años, según ha informado el IEC.

Burns era jesuita e investigador especializado en la historia medieval de la Corona catalanoaragonesa. Sus estudios se centraron en la época de Jaume I, pero sobre todo en la conquista del reino de Valencia.

Por otra parte, siempre ha estado vinculado a la docencia y a la vida universitaria. Burns ha sido profesor en las Universidades de San Francisco y California (EEUU), nombrado doctor honoris causa en la Universidad de Valencia y ha ocupado puestos de relevancia en organizaciones dedicadas al estudio medieval.

Ha publicado más de 50 libros sobre sus investigaciones e incluso le dio tiempo a finalizar el último volumen de Diplomatarium, en el que se recoge toda la documentación de los registros referentes al reino de Valencia en tiempos de Jaume I, según recordó la presidenta de la sección Histórico-Arqueológica del IEC, María Teresa Ferrer.

Robert Burns recibió numerosos premios como el Premi Catalònia del IEC y Premi de la Crítica Serra d'Or (ambos en 1982), Premi Internacional Ramon Llull (1988), y la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (1989).

EL PGOU DE MALAGA INCORPORA POR PRIMERA VEZ LA PROTECCION DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Málaga (PGOU) que se encuentra en tramites para su puesta en marcha incorpora por primera vez un catálogo de protección de zonas arqueológicas de la capital con el objetivo de establecer con claridad el interés proteccionista de la administración local por todos los restos y hallazgos arqueológicos localizados en Málaga.

"El catálogo incorpora un total de 91 enclaves antiguos a proteger, todos los que son conocidos y catalogados en la ciudad", según señaló el concejal de Urbanismo, Manuel Díaz.

En el listado están incorporados los 14 monumentos o enclaves catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC), como el Teatro Romano, la Alcazaba, el castillo de Gibralfaro, el yacimiento fenicio del Cerro del Villar, los restos de la muralla nazarí, los cerros de La Peluca y La Tortuga o la Cueva Navarro, de La Araña.

Pero lo más importante es el conjunto de restos localizados en Málaga y que por primera vez un PGOU cataloga como de protección arqueológica.En este listado se inscriben desde los restos más antiguos, como un poblado calcolítico en Los Asperones, restos de la Edad del Cobre en el cerro Coronado o de la Edad de Bronce en los cerros Alcuza y Conde, pasando por la muralla fenicia, la villa y necrópolis romana de Arraijanal, la necrópolis islámica de Yabal Faruh e incluso despoblados medievales como el de Macharagaspar.

El catálogo incorpora un importante trabajo de investigación, ya que cada enclave contiene su ficha pormenorizada donde se establece la identificación de los restos, su localización, una descripción detallada, su estado de conservación, quién es su propietario, una documentación bibliográfica, información complementaria y, de manera fundamental, el planeamiento vigente al que está sujeto donde se fijan las recomendaciones, propuestas para su protección y las instrucciones sobre su mantenimiento.

El concejal de Urbanismo, Manuel Díaz señaló: "El catálogo ha supuesto "un esfuerzo importante por ofrecer una documentación y por personalizar una serie de zonas dentro de un mapa arqueológico".

EL CICLO DE AMERICA Y LOS JUDIOS HISPANOPORTUGUESES TERMINA ESTE VIERNES

La Real Academia de la Historia y la SECC han organizado este ciclo de conferencias en el que han participado nueve especialistas que han analizado los entresijos y las consecuencias de este episodio histórico.

Los judíos estaban en la Corte de los Reyes Católicos y habían ayudado con grandes sumas a la fase final de la guerra de Granada.

Con el decreto de expulsión de 1492, muchos decidieron aparentar su conversión y esperar mejores tiempos para salir fuera.

Pero algunos se fueron a América, donde las mujeres eran en cierto modo las maestras para conservar en secreto la religión judía dentro de la familia, siempre expuestas a las delaciones entre la Inquisición; otros salieron a Europa, los Países Bajos e Italia principalmente, y en Holanda y algunas partes de Italia volvieron públicamente al judaísmo; desde allí bien salían a establecerse en los dominios holandeses de América, bien escribían sobre América y sobre el origen de los indios americanos.

Por otra parte, los grandes comerciantes judíos, los “hombres de negocios”, mantenían comercio con América y se servían de sus correligionarios para recibir información sobre los barcos españoles.

También participaron en la ocupación, temporal, de parte del Brasil por los holandeses.

Algunos se asentaron en Nueva Ámsterdam, hoy Nueva York.

En Portugal contribuyeron a su expansión por Oriente.

Con las emigraciones de los judíos centroeuropeos “askenazíes” a América surgió una nueva clase de judíos, los aculturados en Iberoamérica, que escriben en español y portugués y que se les ha llamado “nuevos sefardíes”.

lunes, 24 de noviembre de 2008

UNA MUESTRA RECUPERA EL LEGADO HISTORICO Y ARQUEOLOGICO DE ANDALUCIA



El sevillano hospital de los Venerables inauguró ayer, con la presencia del ministro de Cultura, César Antonio Molina, una muestra organizada por la Fundación Focus Abengoa bajo el título 'El Rescate de la Antigüedad Clásica en Andalucía', puesto que expone más de 150 piezas de arqueología recabadas de museos españoles y de colecciones como las de la Hispanic Society of America, del Metropolitan Museum de Nueva York, del Musée Saint Germain-en-Laye de París o el Museo Plantino-Moretus de Amberes.

César Antonio Molina protagonizará la apertura de la muestra junto al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, en el marco de la visita que cursa a la capital andaluza, donde Focus Abengoa promociona la organización de esta exposición en buena parte protagonizada por la primera salida de la Venus de Itálica, una escultura de 2,11 metros de estatura rescatada en 1940 de las ruinas de la antigua ciudad romana, del Museo Arqueológico Provincial.

Según informaron a Europa Press fuentes de la promotora de la muestra, la Fundación Focus Abengoa, la exposición gira en torno a cinco temáticas definidas, 'Los Orígenes Clásicos de la Andalucía Medieval', 'Reyes, Nobles, Humanistas y Eruditos', 'La Bética Ilustrada', 'Nuevas clases, Nueva Actitudes' y 'El Rescate Científico'. En total, son más de 150 las obras a exponer procedentes de la práctica totalidad de los museos andaluces y de los museos del Prado, de Patrimonio Nacional y de Arqueológico Nacional, si bien la muestra incluye piezas de arqueología de la Hispanic Society of America, del Metropolitan Museum de Nueva York, del Musée Saint Germain-en-Laye de París o el Museo Plantino-Moretus.

En la muestra destacan las casi cien piezas de arqueología procedentes de la antigua Bética romana, incluyendo la Venus de Itálica y el Efebo de Antequera, hallada en 1955 en los restos de una antigua villa romana de la vega de Antequera. Igualmente, se exhiben los Relieves de la Batalla de Actium, la Musa Urania Loring del Museo Arqueológico Nacional, la Dea Roma de Itálica, la escultura de Ganimedes de la Alhambra granadina, un bloque de los Relieves de Osuna que abandonó España en 1903 y reside en el Musée Saint Germain de Paris, el dios Mitra de Cabra (Córdoba), el Relieve de Carteia con un motivos parecidos al Ara Pacis de Roma y el Mapa de la Batalla de Munda, custodiado en la Biblioteca del Palacio Real y que hasta la fecha no había participado en ninguna exposición pública.

Documental

La exposición está comisariada los prestigiosos arqueólogos Fernando Amores y José Beltrán, ambos vinculados a la Universidad de Sevilla, y el historiador y pintor Juan F. Lacomba, aunque también colabora como asesor científico el director honorario del Museo del Prado, Alfonso E. Pérez Sánchez.

Para la apertura de la muestra, finalmente, está prevista la proyección del documental 'De la Tierra al Sol', que recoge la información recopilada durante las prospecciones arqueológicas desarrolladas en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) en el marco del proyecto promovido por la multinacional Abengoa para construir una plataforma solar.

También en el marco de la exposición, Focus Abengoa impulsa la publicación de la trilogía 'Arte Romano de la Bética',un estudio pormenorizado sobre el arte de la Bética dirigido por la catedrática de Arqueología de la Universidad de Sevilla Pilar León.

EL CAMBIO DE PILARES DE LA CATEDRAL DE SEVILLA REVISTE UN ALTO GRADO DE DIFICULTAD TECNICA:OPERACION QUIRURGICA EN EL TEMPLO

"Fagamos una obra tal e tan grande que los que la vieren acabada nos tomen por locos". Así lo proclamaron en la Edad Media las personas que decidieron construir la catedral de Sevilla. Si creían al pie de la letra lo que decían, lo cierto es que equipararon la demencia con la maravilla, la pérdida de la razón con el estallido de la belleza. El resultado fue la catedral gótica más grande del mundo. Una mole misteriosa dotada de las características de un ser vivo.

Los trabajos para sustituir dos pilares del trascoro de la catedral -una verdadera operación quirúrgica de extraodinaria complicación técnica- han enriquecido con nuevas historias la atmósfera que envuelve este templo.

Las obras, que comenzaron en 1995 y concluirán en verano, cuentan con un presupuesto cercano a los dos millones y medio de euros, y están en el centro de una urdimbre de realidades científicas que rozan el terreno de lo legendario. El motivo de la sustitución de los pilares C4 y C5 del trascoro fue la evidente merma en su capacidad de resistencia. Tras el costoso proceso, la nueva piedra podrá aguantar hasta 300 kilos por centímetro cuadrado, cuando antes aguantaba sólo 30 kilos.

"La estructura de la catedral inspira y expira una vez al día según la temperatura con una variación de tres centímetros", explica el arquitecto Alfonso Jiménez, maestro mayor de la catedral y profundo conocedor de todos los rincones del templo y un enamorado de sus sombras y silencios. "Cuando hace calor, la catedral es tres centímetros más alta. Nuestras operaciones

[de sustitución de los dos pilares] se inician con el día para aprovechar la subida como si fuera una ola. La catedral respira una vez al día", comenta Jiménez, que cierra los ojos al contarlo con el regusto de un surfista australiano que sueña con el momento de su vida.

Los arquitectos saben que todos los materiales se dilatan con el calor. En función de su composición, unos aumentan más que otros. Así, el acero se dilata mucho. La piedra, por contra, es de los materiales que menos se dilatan. La dilatación es también proporcional al tamaño del material. Una pieza de un metro se dilata más que otra que mide medio metro. Un crecimiento de tres centímetros es perfectamente razonable en una estructura tan enorme como la de la catedral. El hecho científico da paso a la poesía de una respiración que se inició en la primera mitad del siglo XV cuando comenzó su construcción.

La cadencia respiratoria de los seres vivos es variable hasta el infinito. También hay seres que dejaron hace mucho tiempo de vivir. El templo sevillano se asemeja a ellos: "La catedral es un ser vivo gigantesco, lo más parecido a una especie de gran dinosaurio. Yo veo la catedral como una cosa inmensa, viva, que se mueve continuamente", agrega el maestro mayor.

La catedral -Jiménez recalca que es "la más extensa del mundo"- depara novedades a los conocedores más avezados. "La catedral da todos los días una sorpresa, habitualmente agradable. Nunca se acaba de conocerla", dice. El recuerdo de los arquitectos medievales y renacentistas que la levantaron y perfeccionaron se esconde entre sus claroscuros. Jiménez paladea el placer de andar solo por la catedral de noche. "Cuando estoy solo, la salida a la catedral es un momento impresionante. El aire es denso y está lleno de historia", afirma Jiménez.

La complicada sustitución de los dos pilares consta de dos fases. La primera contó con un presupuesto de 1,1 millones de euros y se extendió entre 1995 y 2006 bajo la batuta del Cabildo. En esos años se llevó adelante un proceso de estudios, zunchado (reforzamiento con abrazaderas) y apeo (apuntalamiento de una obra). La segunda fase, que es la que afecta directamente a la sustitución de sillares (piedras labradas), se inició en 2006 con el apoyo del Ministerio de Cultura. Su presupuesto se eleva a 1,3 millones de euros. Junto a Alfonso Jiménez, la dirección de obras está a cargo de los ingenieros José Luis Manzanares y Antonio Molina.

"Hemos dividido cada pilar en tres pisos y cada piso en 16 porciones. Hemos ido trocito a trocito, piso a piso", asevera el maestro mayor. Los dos pilares se construyeron hacia 1435 o 1436. El maestro Carlín dirigió la obra. Las piedras se trajeron desde una cantera de El Puerto de Santa María (Cádiz). Está previsto que las obras terminen el próximo 31 de agosto. Ese día, la catedral de Sevilla seguirá respirando como un dinosaurio de piedra..., aunque con dos nuevos pilares en el cuerpo.

domingo, 23 de noviembre de 2008

EL ADN CONFIRMA QUE LOS RESTOS HALLADOS EN EL AÑO 2.005 SON LOS DE COPERNICO



Investigadores polacos y suecos han confirmado mediante el ADN que los restos humanos hallados hace tres años en la catedral de Frombork (al norte de Polonia) pertenecen al astrónomo Nicolás Copérnico, fallecido en esa localidad en 1543.

Los científicos analizaron el ADN de varios pelos encontrados en un libro del científico 'Calendarium Romanum Magnum' de Johannes Stoeffler (que se conservaban en la universidad sueca de Uppsala), y encontraron las mismas secuencias en un diente y un hueso descubiertos en el templo.

"Ahora tenemos la certeza de que el cráneo hallado en Frombork es el de Nicolás Copérnico", dijo en rueda de prensa el profesor Jerzy Gassowski, del Instituto de Arqueología de Pultusk (en el centro de Polonia). Fue él quien en 2005 descubrió los restos en la catedral Frombork, donde el astrónomo sirvió como canónigo, que ya en aquel momento atribuyó a Copérnico.

Gassowski basó entonces su teoría en la existencia de un retrato de Copérnico donde el erudito parecía tener la nariz rota, y en el hecho de que el cráneo enterrado en la catedral, bajo un tilo, tenía también el hueso en la nariz partido, además de otros rasgos que podían atribuirse al estudioso polaco.

Con este hallazgo se confirma la teoría del profesor de Pultusk y se pone fin a la incógnita histórica sobre el lugar en el que fue enterrado el astrónomo (Torun, 1473-Frombork, 1543), creador de la teoría heliocéntrica del sistema solar y autor 'De Revolutionibus Orbium Coelestium' ('De las revoluciones de las esferas celestes').

Copérnico fue el primero en afirmar que los planetas giran sobre sí mismos y alrededor del Sol, lo que le ha valido ser considerado como el padre de la astronomía actual.

sábado, 22 de noviembre de 2008

EL PAIS HACE UNA APUESTA POR ACERCAR LA HISTORIA DE LA LITERATURA A LOS LECTORES CON LA COLECCION QUE COMIENZA ESTE DOMINGO

Mañana domingo, por 8,95 euros, podrá llevarse, junto con El País, dos antologías poéticas, una de Juan Ramón Jiménez -premio Nobel de Literatura en 1956- y otra de Antonio Machado. Son las dos primeras entregas de la colección, dirigida por el poeta José Manuel Caballero Bonald, de grandes poetas del siglo XX en lengua española que empieza el diario. Ambos literatos, Juan Ramón Jiménez, de Huelva, que se autodenominaba andaluz universal, y el sevillano Antonio Machado, sin duda español universal, son una muestra de lo que representa esta amplia selección de autores de muchos y variados estilos, voces, ritmos y formas.

Los libros que mañana estarán en el quiosco -el resto se entregarán los miércoles a un precio de 8,95 euros- recogen los mejores poemas de dos hombres coetáneos, del sur, viajeros, que vivieron el exilio y que retrataron su realidad y manera de ver sus tierras, la belleza, la vida y la muerte a través de su obra.

Cada volumen cuenta con un prólogo de lujo, una explicación de amigos de los poetas y amantes de la poesía que explican el significado de la obra de los autores. Así, el filósofo Emilio Lledó invita a leer a Antonio Machado para descubrir la continuidad de su obras que, "desde el pasado, hablan y alienta en cada presente". Caballero Bonald escribe en el prólogo de Juan Ramón Jiménez, que el libro intenta recoger los grandes temas del poeta: la belleza, el panteísmo, el erotismo, "la fusión entre lo popular y lo intelectual, el amor a la naturaleza, la muerte, y la fidelidad emocionante al lugar nativo del poeta, Moguer", destaca el poeta.

LOS ACTUALES MAYAS RESTAURAN SU PATRIMONIO Y SU HERENCIA CULTURAL MILENARIA

Centenares de indígenas mayas del sureste mexicano participan, bajo la dirección de expertos, en la restauración de los lugares arqueológicos que forman parte de su patrimonio y herencia cultural milenaria, manifestó hoy el arqueólogo Rodolfo González.

"Los actuales mayas son capaces de restaurar su propia herencia cultural y lo hacen de forma excelente", dijo el especialista y director del proyecto Palenque durante el encuentro de expertos en la cultura maya de diversos países.

En la VI Mesa Redonda de Palenque se dan cita esta semana en la zona arqueológica de Palenque (Chiapas) investigadores y expertos de México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, España, Japón, Francia y Rusia.

González explicó que hay ya grupos de indígenas que se han capacitado en todos los trabajos de restauración y realizan una tarea especializada que implica una preparación ardua, capacitación constante y lo más importante es que reciben una remuneración económica bajo un contrato con todas las consideraciones de ley.

"Tenemos gente que trabaja con nosotros desde hace 19 años y que han ido progresando en las tareas que desempeñan por sus cualidades y entrega, y eso abre espacios para gente nueva que se va integrando paulatinamente", explicó.

En la zona arqueológica de Palenque estos grupos mayas participan de manera activa en las labores de restauración de objetos muebles junto a estudiantes que realizan trabajos de campo, procedentes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

González Cruz informó que desde hace muchos años se ha capacitado a integrantes de las comunidades mayas en diversos trabajos de restauración, conservación y exploración para realizar labores de apoyo en la zona arqueológica de Palenque al sureste de México.

"Desde las primeras exploraciones se contrataban peones, cargadores y ayudantes para realizar simples trabajos de excavación o removimiento de escombros de las zonas arqueológicas, el primer registro se tiene con la comunidad de Oxkutzcab en Yucatán durante los años cincuenta", señaló González.

Agregó que con el tiempo estos trabajadores se han convertido en expertos en numerosas tareas que se desarrollan actualmente.

El Naranjo y López Mateos son las dos comunidades más beneficiadas con el proyecto conocido como "Mantenimiento mayor" que comenzó a integrar población local desde 1994llegando a formar grupos de 250 trabajadores, aunque ahora se han reducido a cuadrillas de 30 personas para una mejor capacitación.

RETAZOS DE LA HISTORIA CUMPLE 1 AÑO


1 año, 12 meses, 365 días....eso es lo que tiene ya este espacio digital que surgió un 22 de Noviembre de 2.007.

En este espacio de tiempo, hemos incluido más de 500 noticias en relación a la historia en todas sus vertientes y hemos intentado hacernos eco de diversas convocatorias y dar cabida a las colaboraciones que distintos investigadores nos han hecho llegar y gracias a los cuales, junto con los lectores, nos hace estar en pie de guerra a día de hoy.

Retazos tiene tras de sí un año, mucho futuro y de momento más de 6.000 visitas desde que el pasado 4 de Agosto activamos su contador.

A pesar de eso, hay algo en lo que no ha cambiado:Que sigue siendo tuyo.

Por todo eso esperamos tu colaboracion en retazosdelahistoria@gmail.com

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS PALEONTOLOGICOS:HALLAN RESTOS DE UNA ANTIGUA TORTUGA Y DE UN TIGRE DE DIENTES DE SABLE EN REINO UNIDO

La fauna prehistórica está llena de seres fantásticos que han ido conquistando el imaginario popular. Los más conocidos, con diferencia, son los dinosaurios, aquellos reptiles gigantes de sangre caliente que poblaron los continentes hace cientos de millones de años.

Pero tal vez el rey de los mamíferos extintos sean los félidos dientes de sable (el continente americano tuvo su versión marsupial, menos conocida). De entre ellos, el género Smilodon probablemente se lleve la palma.

Aunque menos popularizado, el homoterino con dientes en forma de cimitarra ('Homotherium crenatidens') era uno de los reyes de las sabanas de hace dos millones de años. Lo que no se sabía hasta un reciente descubrimiento es que esta especie también vivía en latitudes tan septentrionales como las del Reino Unido.

Según la BBC, el hallazgo fue posible "gracias a" la destructiva pesca de arrastre, uno de los peores enemigos de conservacionistas y oceanógrafos. El arrastre, como su nombre indica, es una técnica de pesca que arrasa los fondos marinos y "se lleva todo por delante" para quedarse sólo con unos pocos animales marinos de interés comercial.

Uno de los miembros del pesquero de arrastre encontró entre todos los especímenes que recogió del fondo marino un hueso que, sin ser un experto, pudo identificar como el de un mamífero terrestre.

El hueso, que resultó una parte del húmero, llegó a manos del paleontólogo Dick Mol, del Museo de Historia Natural de Rotterdam. Poco después se encontró a su dueño: un ejemplar de 'Homotherium crenatidens' que debió vivir en las estepas áridas que conformaban el actual paisaje inglés al final de la última glaciación.

Paralelamente, un estudio publicado en la revista británica 'Proceedings of the Royal Society' hace referencia a la que puede ser una nueva especie de tortuga que vivió hace 164 millones de años en la actual isla de Skye, en la costa occidental de Reino Unido.

Pero, según los científicos británicos que la han descubierto, no se trata de una tortuga cualquiera: podría ser la gran abuela de todas las tortugas nadadoras; aquélla que abandonó el continente -entonces dominado por los reptiles- para "volver" al mar (previamente, los "peces con patas" habían dejado el agua para conquistar la tierra).

La nueva especie, bautizada 'Eileanchelys waldman', "puede considerarse con bastante certeza la primera tortuga acuática", dicen los autores del estudio.

"Aunque la mayoría de las modernas tortugas son variedades acuáticas, se ha demostrado que las más primitivas, del Triásico (hace 210 millones de años), eran terrestres exclusivamente", dice Jeremy Anquetin, del Museo de Historia Natural de Londres, citado en un teletipo de Efe.

"Hasta el descubrimiento de la 'Eileanchelys', pensábamos que la adaptación al hábitat acuático podía haberse producido entre las tortugas primitivas, pero carecíamos de pruebas en forma de fósiles", explica Anquetin. "Ahora sabemos con seguridad que hubo ya tortugas acuáticas hace 164 millones de años", agrega.

BUSCAN RESTOS DE NEANDERTHAL EN LA CUEVA DE NERJA DENTRO DE UN PROYECTO PIONERO

Hace 40.000 años, la Costa del Sol ya existía. Estas latitudes ya eran un refugio para los hombres del norte, con sus cálidas temperaturas y su proximidad al mar Mediterráneo. En lugares como la Cueva de Nerja, convivieron cientos de antepasados, entre ellos, se cree que el Homo Neanderthal, una especie que se extinguió por completo y que llegó a convivir con la nuestra, el Homo Sapiens Sapiens. Por sus características geográficas, sus dimensiones y su bajo nivel de investigación, la Cueva de Nerja es hoy día el mejor escenario para localizar los restos de aquellos seres que desaparecieron de la faz de la Tierra hace más de 28.000 años.

Así lo cree José Luis Sanchidrián, profesor de la Universidad de Córdoba y coordinador de un nuevo proyecto de investigación multidisciplinar, pionero en Europa, que tratará de localizar los últimos restos del Neanderthal en el continente y explicar las causas que llevaron a su desaparición. «Estamos tratando de contestar a esas preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez, ¿de dónde venimos? y ¿a dónde vamos?», consideró ayer Sanchidrián en la presentación de este proyecto de investigación, que se llevará a cabo en los próximos seis años, financiado por la Junta de Andalucía y la Fundación Cueva de Nerja, con una dotación total de 600.000 euros.

Según explicó el profesor, la Cueva de Nerja, junto a otras cavidades del litoral malagueño -como la Sima de Zafarraya, en Alcaucín; la Cueva del Tesoro, en Rincón; la Cueva del Bajondillo, en Torremolinos; o la Cueva del Toro, en Benalmádena, entre otras-, conformaron durante miles de años un hábitat ideal para el ser humano, desde el Paleolítico Superior (40.000 años antes de Cristo) hasta la Edad de Bronce (2.800 años antes de nuestra era). «Por sus condiciones climáticas, era una auténtico paraíso para nuestros antepasados», apuntó Sanchidrián, quien aclaró que del volumen total de material existente en el interior de la gruta nerjeña, de momento, apenas se ha investigado el 20%.

«Es un yacimiento único en Europa. Tiene la mayor y mejor conservada secuencia de estratos de todo el Mediterráneo», explicó el experto, quien recordó que el pasado año ya localizaron y catalogaron más de 150.000 piezas de diverso tipo -puntas de lanza, flechas y cuerdas de esparto, entre otras- que, se supone, debieron pertenecer al Neanderthal. «Es un misterio para la ciencia porqué desaparecieron. Ojalá encontremos aquí la respuesta», apuntó.

Ruta prehistórica

Entre otros objetivos, el proyecto persigue, en lo geológico, un modelo de gestión para las cuevas visitables, y en la conservación, la aplicación de un gen en el ADN de los hongos que dan origen al 'mal verde', de manera que provoque su autodestrucción de forma natural.

Por su parte, el delegado de Cultura, Francisco López, destacó lo ambicioso del proyecto, que cuenta con especialistas en biología, geología y prehistoria. El responsable de la Junta apuntó que están trabajando para crear una ruta prehistórica en el litoral malagueño relacionada con el conocimiento de la desaparición del Homo Neanderthal y sus sustitución por el Homo Sapiens Sapiens

EL RATON MAS FAMOSO CUMPLE 80 AÑOS

Puede que Mickey Mouse no envejezca, pero su carné de identidad asegura que ha cumplido 80 primaveras, toda una vida dedicada a arrancar sonrisas entre los más pequeños, aunque para ello, tan coqueto él, se haya retocado las orejas, la nariz o los ojos con el paso del tiempo. Este pequeño roedor, muy aficionado a los pantalones cortos de color rojo, las zapatillas amarillas y los guantes blancos, con su sempiterna sonrisa clavada en el rostro, es el personaje por excelencia de Walt Disney, y apareció por primera vez en un cine de Nueva York, donde se exhibió el cortometraje Steamboat Willie, el 18 de noviembre de 1928.

Mickey servía a bordo de un barco de vapor comandado por su némesis, el malvado capitán Pete Pata de Palo, que lo confina a pelar patatas cuando descubre el gusto del ratón por la música. Esa historia fue la primera que se distribuyó, aunque no la original. Antes se habían creado Plane Crazy y Gallopin Gaucho, ambas mudas, que no se estrenaron hasta más adelante.

En aquella época, sus ojos eran dos puntos negros; sus orejas eran largas en vez de redondas; su nariz, más respingona y su tez era blanquecina, en vez del rosado que comenzó a adquirir a partir de 1935. Para entonces, Mickey ya había pronunciado sus primeras palabras: "Hot Dogs!" (¡perritos calientes!), en The Karnival Kid (1929).

El ratón más famoso del mundo, al que originalmente puso voz el propio Disney, es hoy todo un icono de la cultura estadounidense y la imagen de uno de los grandes imperios históricos de la mercadotecnia mundial, tras aparecer en decenas de películas (Fantasía, 1940, posiblemente la más recordada) cortometrajes y capítulos de televisión. En muchos de esos trabajos aparece junto a su novia Minnie y al resto de sus amigos, como Goofy, el pato Donald o su mascota Pluto.

Pero su nacimiento fue fruto de la casualidad, ya que el primer personaje de Disney fue el conejo de la suerte Oswald, que para solucionar problemas legales de derechos se acabó transformando en un ratón. Con el boceto de Oswald en mente, el célebre artista, junto al animador Ub Iwerks, desarrolló la idea para dar forma al roedor, aunque fue éste último quien lo dibujó por primera vez.

Bautizado inicialmente como Mortimer, fue idea de la esposa de Walt Disney, Lilly, cambiarle el nombre al más familiar de Mickey, por el que finalmente quedaría inmortalizado. En 1932, la Academia de Hollywood premió a Disney con un Óscar honorífico por la creación de ese personaje.

En todo este tiempo, Mickey se convirtió en el primer dibujo animado que posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en conmemoración del 50 aniversario de su nacimiento, en 1978, aunque desde entonces tampoco se ha prodigado mucho en el cine.

Sí permanece muy activo en la televisión, donde Jim MacDonald primero (desde 1947 a 1977) y Wayne Allwine después (1977 hasta la actualidad), se encargaron de ponerle voz. Curiosamente, Allwine está casado con Russi Taylor, la voz actual de Minnie Mouse.

Hoy día aún se mantiene en la parrilla a través de la serie The Mickey Mouse Clubhouse, realizada con animación digital y emitida por el Disney Channel.

"EL GRECO", NUEVA SUPERPRODUCCION HISTORICA EN EL CINE ESPAÑOL



Una nueva superproducción histórica para intentar salvar el cine español. Llegó este viernes a un número considerable de salas -más de un centenar- la cinta 'El Greco', el 'biopic' del célebre pintor del siglo XVI dirigida por Iannis Smaragdis y protagonizada por Juan Diego Botto, Laia Marull y por Nick Ashdon, habitual de los escenarios británicos y que debuta así en el cine encarnando al artista griego.

Esta coproducción entre Grecia y España recrea la feroz lucha de Domenicos Theotokopoulos, conocido como El Greco, por mantener sus ideales en la España de la Inquisición.

En ella encuentra el amor, el de Jerónima -Laia Marull-, y entabla una intensa relación antagónica con un sacerdote español, El Niño de Guevara, el que es el primer papel "de malo" que desempeña Juan Diego Botto: "Todo un placer para cualquier actor", ha asegurado en Madrid durante la presentación de la película.

Con un coste de producción cercano a los siete millones de euros y con vocación de ser en un éxito internacional, 'El Greco' llega a España tras haberse convertido en todo un acontecimiento social el año pasado en Grecia. La propia Reina Sofia acudió al estreno celebrado en Atenas y la cinta recaudó 8 millones de euros en un país de 11 millones de habitantes.

Desde hace unos años el cine español ha encontrado en el género histórico de gran presupuesto su camino para hacer industria y en él sustenta sus esperanzas para mejorar su siempre precaria cuota de pantalla.

El éxito de 'Alatriste' -16,2 millones de euros recaudados en 2006-, 'Juana la Loca', e incluso 'Los Borgia' ha animado a la producción patria a apostar por un cine de gran formato, involucrando a su 'star system' en ello. En este caso a Laia Marull y a Juan Diego Botto, nunca vistos en un filme de estas características.

No todas han sido éxitos

Aún duelen dos descalabros recientes como el de 'La conjura de El Escorial', dirigida por Antonio del Real y anunciada como una cinta protagonizada por un plantel de estrellas de primer nivel internacional -el director llegó a confirmar a la francesa Isabelle Huppert-.

Finalmente se quedó muy lejos de obtener en taquilla los 15 millones de euros de su presupuesto, con un reparto encabezado por un desconocido Jason Isaacs y una Julia Ormond, cuya estrella no brilla ahora como hace una década.

'Sangre de mayo', de José Luis Garci, se estrenó el pasado mes de septiembre y tampoco ha arrojado un beneficio económico acorde a su coste inicial, también de unos 15 millones de euros, que ha aportado íntegramente la Comunidad de Madrid, tal y como explicó el cineasta cuando presentó la película, con unos ingresos en taquilla de algo más del cinco por ciento de lo invertido, a falta de su explotación en DVD y en televisión de pago.

El gasto público sirvió para conmemorar el segundo centenario del 2 de mayo madrileño, a partir de la adaptación de Garci de varios de los 'Episodios Nacionales' de Benito Pérez Galdós con Quim Gutiérrez y Paula Echevarría.

Para completar la ambiciosa propuesta de 'El Greco', su director ha contado con la música del compositor griego Vangelis, responsable de la inolvidable melodía de 'Blade Runner' y que rechazó ofertas de Oliver Stone y Rydley Scott para trabajar de forma gratuita en esta producción, ha recordado hoy el propio Iannis Smaragdis. Ahora sólo falta por saber si el público va a responder a las ambiciones de la industria española.

"PNAS" INCLUYE INFORMACION SOBRE EL HALLAZGO EN ALEMANIA DE LOS CADAVERES DE UNA FAMILIA DE HACE 4.600 AÑOS

El antropólogo francés Claude Lévi-Strauss aseguraba que el origen de la familia estaba en el matrimonio y lo definió como un grupo formado por dos esposos y por los hijos nacidos de su unión que se mantiene unido por lazos legales, económicos y religiosos. Como es obvio, se refería a la familia en la sociedad occidental moderna. Para encontrar el origen de la estructura familiar hay que remontarse varios milenios. El hallazgo, en 2005, de varias sepulturas múltiples pertenecientes al Neolítico superior en Eulau (Alemania) puede suponer para la Antropología un gran paso adelante en la datación de la primera familia.

Una investigación, publicada en la revista estadounidense Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y desarrollada en ese yacimiento, ha demostrado, por primera vez mediante técnicas genéticas, el parentesco de un grupo de personas enterradas juntas hace 4.600 años. «Tenemos pruebas indirectas de estructuras familiares a partir del Mesolítico, hace 8.500 años, y probablemente también las hay anteriores», asegura Gonzalo Ruiz Zapatero, director del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, «sin embargo, esta investigación supone la prueba de genética molecular más antigua que prueba la existencia de la familia nuclear», es decir aquella formada por padres e hijos, sin incluir abuelos, tíos o primos.

Los investigadores encontraron en total 13 individuos separados en tumbas múltiples. Una de ellas, contenía los restos de un hombre adulto, de entre 40 y 60 años, una mujer, de alrededor de 40 años y dos niños de cuatro y de ocho años. Parecía lógico pensar que formaban una familia, pero el buen estado de la mayoría de los cuerpos permitió a los científicos realizar un análisis del ADN presente en sus huesos y dientes para probarlo.

«Los lazos genéticos entre los dos adultos y los dos niños enterrados juntos demuestran la presencia de la familia nuclear clásica en un contexto prehistórico en Europa central», afirma Wolfgang Haak, autor principal de la investigación y profesor de la Universidad de Adelaida (Australia). «Su unidad en la sepultura sugiere una unidad también en vida, pero no establece a la familia como un modelo universal ni como la institución más antigua de las comunidades humanas».

El yacimiento tiene un estado de conservación tan bueno, que los investigadores han podido reconstruir los acontecimientos que precedieron a la muerte de las familias allí enterradas con un enorme detalle. «Medimos los isótopos de estroncio de su dientes para tener una idea de dónde pasaron su juventud los individuos», cuenta Hylke de Jong, de la Universidad de Bristol. «Por ello sabemos que las mujeres se alimentaban en diferente lugar que los hombres y los niños». Eso facilitaba el intercambio de genes entre poblaciones distintas y favorecía la diversidad genética del grupo.

Los investigadores lograron averiguar que todos ellos murieron tras una fuerte oleada de violencia. El cuerpo de uno de los varones adultos presentaba varias fracturas en el cráneo y signos de haber sido atacado por hachas y armas de piedra en su espalda. Además, tiene varias fracturas en los antebrazos y en las manos que dan idea de que intentó defenderse. La mujer alberga un proyectil de piedra entre sus vértebras. Los niños debieron ser tarea más fácil, ya que no demuestran tanta brutalidad.

Los científicos señalan en su relato de los hechos la ausencia en todas las sepulturas de adultos jóvenes y de adolescentes. El gran cuidado que se puso en el entierro sugiere que los supervivientes debieron regresar al lugar de la matanza para enterrar a sus muertos, escriben en su trabajo.

Muchas de las sepulturas presentaban a los cadáveres enterrados cara a cara o con los brazos entrelazados, lo que también sugiere fuertes lazos familiares en vida. Es posible que en la familia occidental moderna presentada por Lévi-Strauss la religión y la institución del matrimonio se hayan erigido en figuras importantes para la estructura familiar. Pero, según demuestra esta investigación, la unión y el apego familiar no necesitan de una cosa ni de la otra. Al menos, no hace casi 5.000 años, en el Neolítico superior.

martes, 18 de noviembre de 2008

"LA MADONNA DEL RUISEÑOR" DE RAFAEL SE VUELVE A EXPONER DESPUES DE UNA RESTAURACION DE DIEZ AÑOS

Las mejillas de la Madonna han vuelto a ser rosadas, y el rojo y el azul de su vestido brillan con más intensidad sobre un fondo de un paisaje de la Toscana. "Este paciente nos dio la mayor cantidad de escalofríos y noches sin dormir", ha asegurado Marco Ciatti, jefe del departamento de pinturas en el Opificio Delle Pietre Dure de Florencia, uno de los laboratorios de restauración estatales más prestigiosos de Italia.

Una curación lenta

"Pasamos dos años enteros estudiándolo antes de decidir si seguir adelante porque, con el daño que sufrió en el pasado, un intento de restauración podía salir mal", ha explicado Ciatti. Un equipo de profesionales con batas blancas y guantes de látex han recurrido a rayos X, escáneres TAC, reflectografías de rayos infrarrojos, lásers y microscopios para el laborioso proceso. Y aunque la estética se asimile a una sala de urgencias, no lo es. En este centro de Florencia se sana, pero sin la presión del tiempo. Lentamente. Además, el restaurador se predispone ante la obra en cuestión como "un doctor que trata al paciente como un todo en lugar de concentrarse en una enfermedad específica", según palabras el responsable del proyecto. "Probablemente, conozco el cuadro mejor que Rafael", ha asegurado Patrizia Riitano, otro de los miembros del equipo.

Símbolo de la Pasión

Rafael Sanzio (Urbino, 1483 - Roma, 1520) pintó el panel alrededor de 1506, todavía adolescente, a modo de regalo de bodas para Lorenzo Nasi, un rico comerciante. A finales de ese mismo siglo, el XVI, el cuadro se cayó y se estropeó gravemente. Aunque con dificultad, se pudo reconstruir. Años después, los rayos infrarrojos han permitido ver aún los clavos que se usaron para restaurarlo.

En el cuadro, figuran la Madonna y dos niños acariciando un jilguero. Los menores representan a un Jesucristo joven y a San Juan Bautista. El pájaro es un símbolo de la futura Pasión de Cristo, ya que dicho animal se alimenta de espinas.

lunes, 17 de noviembre de 2008

LOS "TESOROS SUMERGIDOS DE EGIPTO" SE QUEDA EN EL MATADERO DE LEGAZPI HASTA FIN DE AÑO



El éxito de público de la exposición arqueológica más importante de la presente temporada, ha obligado a los responsables de las salas del Matadero madrileño a prolongar la muestra hasta el próximo 31 de diciembre. Y con las mayores facilidades: dos entradas por el precio de una (según ciertas condiciones).

La exposición 'Tesoros sumergidos de Egipto', imprescindible para entender la arqueología moderna, es un resumen de los trabajos de Franck Goddio, quien en los últimos 12 años ha descubierto una ingente cantidad de piezas de varios periodos de la antigua civilización egipcia, que se encontraban sumergidos en el fondo del Mediterráneo, frente a las costas de la actual Alejandría.

Este arqueólogo submarino francés de ascendencia marroquí, ha localizado en el fondo de las aguas una espectacular colección de hallazgos que se encontraban perdidos hace dos mil años. Hazaña arqueológica que ha sido comparada con el descubrimiento de Pompeya.

Una selección de 500 de ellos, desde delicadas tazas de arcilla a monumentales esculturas de granito de más de seis metros de altura, componen esta excepcional muestra que debía haber cerrado sus puertas el pasado 28 de septiembre. No ha sido así y tras una primera prórroga que concluía en noviembre, sus responsables han decidido prolongarla hasta el 31 de diciembre de 2008, a causa de la demanda de los madrileños.

Mucho tiene que ver su espectacular montaje, que sigue la estela dejada por la exposición en Berlín, París y Bonn, ciudades donde estuvo antes y en las que recibió más de un millón y medio de personas, convirtiéndose en el suceso cultural de la temporada.

En 'Tesoros sumergidos de Egipto' se reúnen piezas que abarcan desde el antiguo imperio egipcio hasta el tiempo de Alejandro Magno, rescatadas de las ciudades de Heraclion, Canopo y la primitiva Alejandría, todas ellas desaparecidas a causa de desastres naturales.

Más de 4.700 metros cuadrados de montaje en el que, aparte de las piezas que como señala Goddio "no salieron de museos, sino directamente del lugar donde siempre estuvieron", se exhiben sorprendentes vídeos, paneles explicativos, traducciones de jeroglíficos y otros elementos explicativos.

EL METRO DE MALAGA EVITARA CINCO ENCLAVES ARQUEOLOGICOS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

Cinco enclaves con restos arqueológicos se interponen en los 2,3 kilómetros de trazado del metro entre la estación de Renfe y el paseo de Reding. Las catas arqueológicas y obras anteriores permiten adelantar las posibles sorpresas que se pueden encontrar los operarios cuando empiecen a excavar para construir el túnel del metro. Quizá por eso, la propia Delegación de Cultura estará muy encima de los trabajos y advierte de que se hará un seguimiento de los trabajos ante la posible aparición de restos arqueológicos.

El principal escollo que se va a encontrar la obra tiene forma de muralla del siglo XII. Es la que cerraba el arrabal de la antigua ciudad musulmana a la altura de Callejones del Perchel, calle que cruza por debajo, casi a la altura del mercado del Carmen. Esta muralla, que se conserva en muy buen estado, es de origen almohade y servía de defensa a esa zona exterior de la ciudad, conocida como el ´Attabanin´.
El acuerdo llegado entre Ferrocarriles Andaluces, encargada de ejecutar la obra, y la Delegación de Cultura asegura la conservación integral de esta muralla. Los trabajos de construcción del túnel utilizan la técnica de los muros-pantalla, como en el resto del metro. Eso obliga a excavar desde la superficie, así que la constructora tendrá que parar la obra justo antes de la muralla, continuar por debajo de los restos sin tocarlos, mientras se construyen las paredes del túnel a su alrededor. A partir de ahí, recuperará el sistema de obra.

Este es el enclave con problemas más evidentes. El resto de los yacimientos se encuentran localizados y, a priori, no deben suponer un problema. Siguiendo el trazado desde Renfe, y superando algunos enterramientos árabes de poca importancia en la zona de la Explanada de la Estación, el siguiente enclave a salvar tras la muralla se encuentra frente a la iglesia de San Pedro. Ya durante las obras de construcción del aparcamiento de la avenida de Andalucía se detectó un cementerio vinculado a la antigua parroquia, aunque trabajos posteriores advertían de posibles restos árabes y romanos dispersos por la zona.

Una vez que se cruza el río, lo primero con lo que se pueden topar es con los restos del antiguo fuerte de San Lorenzo, del siglo XVIII y enterrado bajo la Alameda Principal, justo a la entrada de la Alameda de Colón. Fuera de uso al ganarse terreno al mar, fue desmantelado con la construcción de la Alameda en el siglo XIX. No obstante, todavía quedan restos de las bodegas y cimientos que pueden aparecer con las excavaciones del túnel desde la superficie, aunque éste discurra realmente muy por debajo de ellos.

En la plaza de la Marina se encuentra otro de los grandes yacimientos arqueológicos, que dieron muchos quebraderos de cabeza en la construcción del aparcamiento. Son las murallas nazaríes de defensa de la ciudad y el castillo de los genoveses, llamado así por estar a cargo de la importante colonia de comerciantes de esta ciudad italiana en la época nazarí (de los siglos XIII al XV). Se encuentra en la entrada de la calle Molina Lario y estuvo activo hasta el siglo XVIII, cuando dejó de tener sentido por el alejamiento de la línea de costa al aterrarse el Puerto y ganar terreno al mar.

El quinto enclave también tiene su vinculación con el antiguo puerto, ya que en la parte del parque de Pedro Luis Alonso más cercana al paseo de Reding hay muchos restos del antiguo muelle del siglo XVIII.

HALLADOS UNOS PENDIENTES DE 2.300 AÑOS EN UNA NECROPOLIS DE MURCIA

Los trabajos de excavación que se están llevando a cabo en la necrópolis del poblado del conjunto arqueológico de Coimbra del Barranco Ancho, situado en el término municipal de Jumilla, han permitido el hallazgo de unos pendientes con forma de racimo y con una antigüedad de 2.300 años.

La zona donde se está excavando se fecha a lo largo del siglo IV a.C., según se deduce de las cerámicas griegas que aparecen en el ajuar de las tumbas. En este sentido, entre los materiales hallados en los ajuares de las sepulturas excavadas en la presente campaña destacan varios pendientes, dos de ellos en forma de racimos de uva, lo que eleva la tradición vinícola jumillana a una antigüedad de 2.300 años; dato corroborado por el hallazgo de pepitas de vitis vinífera en el poblado de Coimbra del Barranco Ancho.

El conjunto arqueológico de Coimbra del Barranco Ancho es uno de los complejos "más importantes e interesantes" de la cultura ibérica, al contar con un extenso poblado, tres necrópolis, un santuario dedicado a Tanit y un poblado del Bronce final con su correspondiente necrópolis.

Los trabajos en el conjunto se iniciaron en 1977, y se ha revelado como un yacimiento paradigmático para el estudio de la cultura ibérica, pues ha aportado piezas como el Pilar-Estela de los Jinetes de Coimbra del Barranco Ancho, de interés equiparable a la Dama de Elche.

Además, la importancia del yacimiento se incrementará con los resultados de las investigaciones en curso, como por ejemplo las precisiones sobre las cerámicas áticas que, según el Ayuntamiento, permitirá el estudio de los materiales, "con lo que los resultados del proyecto de investigación tendrán relevancia no solo a nivel nacional, sino internacional".

Coimbra del Barranco Ancho es, en la actualidad, el único proyecto de investigación de la cultura ibérica en la Región de Murcia, aunque su continuidad es incierta después de 32 años de investigaciones.

domingo, 16 de noviembre de 2008

FIRMA INVITADA:EL COMPROMISO DEL HISTORIADOR

No hay nada más costoso que los principios, no hay nada más valioso que los principios.

Germán Carrera Damas



En ésta hora menguada que atraviesa el país los historiadores tenemos la responsabilidad de actuar. No nos vale una mirada contemplativa del pasado para evadir la problemática del presente. Estudiar la historia es un acto de fe en torno a las esperanzas humanas en el presente. El historiador es ante todo un ciudadano comprometido con su comunidad, sociedad y país.

La “ilustre” generación positivista de historiadores venezolanos encabezados por José Gil Fortoul y Vallenilla Lanz, no sólo sirvió con sumisión al régimen gomecista sino que lo justificó filosóficamente. Los historiadores terminaron siendo funcionarios de segundo orden encargados de la propaganda del Estado y desde las escuelas se impuso una enseñanza como “moral y cívica” alrededor del culto bolivariano.

Poco ha cambiado ésta situación en el país. Al contrario, notamos con preocupación el incesante ejercicio que el actual régimen lleva a cabo en “acomodar” el pasado a un proyecto personalista de corte militar con evidentes prácticas totalitarias y tiránicas.

El poder que aplasta y se convierte en arbitrario abusa de la historia. Acomoda los hechos a conveniencia y sin rubor. La reiterada condena, que hoy desde el gobierno, se lleva a cabo en torno a los Golpes de Estado se hace de una forma selectiva y maniquea. ¿Qué diferencia puede existir entre los golpes del año 1992 y el del 2002? Que yo sepa, no hay Golpes de Estado buenos, y a todos hay que condenarlos por igual. La violencia como forma de hacer política es la negación de las mismas posibilidades de la política.

Los historiadores venezolanos, investigadores y docentes, deberíamos representar una conciencia lucida, un referente ético/moral en torno a las desviaciones que desde el poder se cometen. Nuestro silencio nos hace cómplices. Nuestro compromiso y luchas ocurren en el presente y la aspiración es inequívoca: vivir en democracia dentro de una convivencia fundamentada en el Estado de Derecho, la paz, la justicia y la libertad, en suma, la aspiración a un proyecto de país compartido que represente los intereses de la mayoría.

Estamos hastiados de gobernantes populistas e irresponsables que en nombre de grandes ideales terminan ejerciendo el despotismo. Está bien tener uno o dos accidentes de ese tipo, lo que es anómalo es la persistencia del fenómeno. Dice el gran historiador G. Carrera Damas que todos tenemos el compromiso de comparecer ante la historia y esto no podemos hacerlo de una manera rutinaria e indiferente.

El intelectual que aprecie su independencia y libertad creativa es necesariamente anti-poder, sea éste de la naturaleza que sea. Actuar con integridad, tanto en la teoría como en la acción, es algo consustancial al compromiso del historiador. Y los combates por la historia son en el aquí y el ahora.



Angel Rafael Lombardi Boscán

Director del Centro de Estudios Históricos de la Universidad del Zulia

DOCUMENTOS INEDITOS PRUEBAN QUE EL CORONEL ROJO, PROPUSO AL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA QUE PROVOCASE UNA GUERRA CONTRA LA ALEMANIA NAZI

Reaccionar ofensivamente contra la nación alemana. En otras palabras, declarar la guerra al país más poderoso de Europa. Es el consejo que el Estado Mayor Central, que dirige el coronel Vicente Rojo, le da al Gobierno de la República el día 31 de mayo de 1937. Indalecio Prieto, ministro de Defensa, ha encargado a Rojo que estudie todas las posibilidades y presente al Consejo de Ministros la propuesta esa misma mañana.

El Estado Mayor pensó que franceses, ingleses y soviéticos ayudarían a la República si era atacada por Alemania

El Gobierno rechazó el plan de Prieto. Negrín, Azaña, los comunistas y los nacionalistas vascos y catalanes se opusieron

El motivo merece ser estudiado y que se tomen medidas. Una poderosa flota alemana compuesta por un acorazado de bolsillo y cuatro destructores ha bombardeado impunemente durante dos horas el centro de Almería. Más de doscientos disparos de gran calibre han caído sobre la ciudad y han causado casi cuarenta muertos y doscientos heridos. Muchos edificios se han derrumbado. La escasa artillería de costa no ha podido responder al ataque. Los buques llevaban enarbolada la bandera de su país, no han pretendido ocultar su procedencia.

La agresión alemana es una respuesta a otro ataque. Dos días antes, el 29 de mayo, una escuadrilla de bombarderos rápidos republicanos Tupolev SB-2, los llamados Katiuska, tripulados por pilotos soviéticos, partió de la base de Los Alcázares, en Murcia, y bombardeó un gran buque de guerra fondeado en las proximidades de Ibiza. Los aviadores afirmaron a su vuelta que creían estar atacando a uno de los mayores barcos de guerra franquista, el crucero Canarias. Sin embargo, se trataba de un acorazado de bolsillo alemán, el Deutschland. El barco, que incumplía la normativa del Comité de No Intervención de permanecer a un mínimo de diez millas de la costa española, resultó seriamente averiado por las bombas, y se registraron más de treinta muertos y setenta heridos entre sus tripulantes.

El ministro de Defensa convocó con urgencia al Estado Mayor Central (EMC) para que hiciera un análisis de la situación y diera sus recomendaciones al Gobierno. Indalecio Prieto ordenó que se produjera el cónclave. La reunión la presidió Rojo y acudieron los responsables de las distintas áreas del Estado Mayor, una quincena de personas. Y el dictamen fue inequívoco, porque sólo había dos salidas; una indigna, que era ignorar la brutal agresión; la otra, peligrosa pero que podía tener sus ventajas, atacar a los barcos alemanes y provocar un conflicto de mayor envergadura, intentando arrastrar a la guerra que provocarían los alemanes a Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética.

La reunión transcurre en un ambiente inevitable de tensión. Al acabar la misma, las conclusiones son terminantes: el Gobierno tiene dos opciones, mantenerse en una actitud expectante, o bien reaccionar ofensivamente contra la agresión alemana. Es preciso tener en cuenta que el bombardeo de Almería no se ha producido bajo la obscena cobertura de la afiliación de los barcos a la Legión Cóndor, el contingente voluntario de militares alemanes enviado por Hitler a España, que lucha oficialmente como si fuera una parte de la Legión. Ha sido aún más grosera, porque lo han realizado un acorazado, el Admiral Scheer, gemelo del Deutschland, y cuatro destructores, todos ellos de la armada alemana. O sea, que ha partido de buques de un país teóricamente no implicado en el conflicto. Ni siquiera los capitanes se han molestado en arriar la bandera alemana de sus mástiles para disparar sus cañones. La marina de Alemania ha bombardeado abiertamente una ciudad española.

El EMC recomienda al Gobierno que reaccione siguiendo la segunda de las posibilidades, es decir, a la ofensiva. ¿Esto qué significa? No hay que ser muy agudo para responder a la pregunta, porque supone declarar la guerra a la primera potencia continental.

La propuesta de ofensiva se concreta en una acción por mar y por aire. Desde el mar, el EMC propone que los submarinos que actúan en el Cantábrico se desplacen al canal de la Mancha para hundir barcos de guerra alemanes. Al mismo tiempo, toda la aviación se puede volcar en un ataque generalizado contra las bases navales de Melilla y Palma, que son las que utiliza normalmente la marina alemana en su misión de controlar el transporte marítimo en el Mediterráneo.

El EMC reconoce que la decisión tiene un carácter político, está en manos del Gobierno, porque supondría ampliar el carácter de la guerra de manera franca, "borrando las actuales ficciones", porque Italia y Alemania están ya haciendo la guerra a España, que lucha contra tres (sic) naciones.

Para el caso de que el Gobierno aceptara la propuesta de Vicente Rojo, sus miembros proponen un plan de contingencia. Si la respuesta se produce, Alemania va a reaccionar declarando en la práctica la guerra abierta a la República, bien mediante un bloqueo que sería absoluto, o bien por una agresión oficial. Como medida más eficaz para aliviar la hipótesis del bloqueo, la salida debe ser diplomática, obligando a Inglaterra, Francia y Rusia (sic) a permitir el paso por tierra de los suministros.

En el caso de que Alemania se decidiera por la ofensiva abierta con utilización de medios abundantes, la inferioridad republicana sería tal que obligaría a procurar la ayuda externa en todos los órdenes, el humano, el material, el económico y el militar, lo que conduciría a su vez a provocar una guerra internacional de gran volumen que llevaría a resolver la guerra a favor de la España leal.

Siguiendo en esa hipótesis de guerra abierta, el EMC propone una estrategia de ganar tiempo, a través de la economía de medios hasta que la ayuda exterior pueda llegar. Eso quiere decir mantener una actitud ofensiva de la aviación y un pase franco a la defensiva de las tropas de mar y tierra. Las coordenadas de la defensa se marcan de una manera precisa, señalando en qué líneas deben atrincherarse las tropas con mejores posibilidades de defensa, en qué puertos debe refugiarse la flota y en qué aeródromos debe residir la potente fuerza aérea que ahora se posee para atacar a los barcos enemigos y resistir su más que probable reacción. Sobre la actitud ofensiva de la aviación, no es ninguna quimera. En estos momentos, la República posee una sesentena de bombarderos rápidos y más de un centenar de cazas de gran eficacia que podrían causar graves daños a la flota alemana.

El EMC no se engaña en relación con la posible actitud de apoyo de las potencias democráticas y la URSS en el caso de que se desatase el conflicto internacional. Para ayudar a que franceses, ingleses y soviéticos se decidan a intervenir, se puede "estudiar la posibilidad de hacer promesas de tipo territorial, puesto que se considera que los aspectos ideológico y sentimental no serán bastantes". Es evidente que la sugerencia está referida a las posesiones españolas en África, que son para la República más un dolor de cabeza que un motivo de orgullo patriótico. Allí tiene su retaguardia, su banderín de enganche, el ejército enemigo.

El escrito se traslada al Consejo de Ministros mientras comienzan a sonar los primeros cañonazos de una ofensiva republicana sobre La Granja. Indalecio Prieto se presenta en la reunión del Gobierno con el informe, y lo defiende. Para él, la mejor salida es hacer que el conflicto se convierta en internacional, porque piensa que la reacción de Francia e Inglaterra no podrá ser otra, en caso de guerra abierta con Alemania, que la de apoyar a la República.

Durante varias horas, los ministros debaten. La controversia es proporcional a la gravedad del asunto. El jefe del Gobierno, Juan Negrín, ante las discrepancias y las dudas, aplaza la discusión y reclama la presencia de Manuel Azaña, presidente de la República, quien preside la nueva reunión a las tres de la tarde.

Pero el Gobierno rechaza el plan de Prieto. Ni Negrín, ni los republicanos, ni los comunistas, obedientes a los intereses de Moscú, ni los nacionalistas catalanes y vascos quieren que aumente la magnitud de la catástrofe. El presidente Manuel Azaña está también abiertamente en contra de extender el conflicto. No sólo por razones tácticas, sino sobre todo por razones de carácter ético. No desea más sangre. Lo hará siempre patente en todas sus intervenciones públicas. Lo dijo de una manera franca en su discurso del 21 de enero en el Ayuntamiento de Valencia rechazando las tentaciones de convertir la guerra española en guerra general: "En primer lugar porque la guerra, de por sí, es siempre una catástrofe (...). Y en segundo término porque la guerra general dejaría sumidas las aspiraciones españolas y la justa causa española debajo de las grandes contiendas que se plantearan al mundo europeo (...)". Y la decisión es firme: no habrá guerra europea. A Azaña se le atribuye una frase contundente al respecto: "El Deutchsland puede ser nuestro Maine", en referencia al acorazado norteamericano cuyo hundimiento provocó la guerra con Estados Unidos en 1898.

La actitud de los comunistas es determinante. El ministro de Instrucción Pública ha aclarado su postura durante el receso. Según dirá después Indalecio Prieto, ha consultado al representante de la Komintern en España, Palmiro Togliatti, y éste le ha dicho que no puede apoyar una solución así, que perjudica los intereses de la URSS.

El Gobierno se traga la agresión, reduce su reacción a protestar por la flagrante quiebra de la presunta neutralidad alemana en todos los foros internacionales a los que puede acudir para denunciar la agresiva política en España de Italia y Alemania. Al margen de otras consideraciones, nadie puede tener la seguridad -salvo por lo que se refiere a los intereses de la URSS, defendidos por los asesores soviéticos- de que el bloque de países democráticos se la vaya a jugar por España. Ni siquiera los ingleses actúan de una manera contundente cuando sus barcos mercantes son atacados por navíos de guerra o por la aviación italo-alemana en los puertos donde descargan. Se han producido hundimientos y muertos de nacionalidad inglesa, pero ningún acorazado británico ha bombardeado puertos o ciudades en manos de los rebeldes. Hay un evidente doble rasero dentro del Comité de No Intervención. El desvergonzado bombardeo de Almería provoca escándalo internacional, pero nada más que escándalo.

La crisis es de una envergadura gigantesca, y muestra de forma transparente la visión de Vicente Rojo, convencido de que la guerra europea, limitada o no, sería mucho más favorable a los intereses de la República que la guerra reducida que él dirige desde el punto de vista militar.

Rojo y sus colaboradores aceptan disciplinadamente pero de mal grado la decisión. El coronel no dejará nunca de pensar que se perdió una gran oportunidad para resolver la guerra de forma favorable a los intereses republicanos. Considerará que una reacción "más firme, más enérgica y digna, y explotada atinadamente en el orden nacional y humano, hubiera podido provocar el verdadero levantamiento nacional contra nuestros verdaderos enemigos: los invasores".

Pero, en cierta manera, la decisión del Gabinete es tremendamente coherente con el optimismo que empapa ahora la acción del nuevo Gobierno en el terreno militar. Un optimismo que cultiva el propio Rojo, que muestra Indalecio Prieto y por el que se deja llevar, suavemente, el mismo presidente de la República. Si existe la posibilidad de derrotar a los franquistas, ¿para qué provocar una catástrofe añadida a las que ya padece España?

La guerra ampliada nunca tuvo lugar.