sábado, 31 de mayo de 2008

LOS INTERNAUTAS PUEDEN VER 2.300 PIEZAS DEL YACIMIENTO ARQUEOLOGICO DE SEGOBRIGA

El Parque Arqueológico de Segóbriga ha abierto en Internet un museo virtual que constituye una experiencia pionera en España, ya que proporciona información de las piezas arqueológicas catalogadas de esta ciudad romana, 162.750, aunque por ahora se pueden ver 2.300 en tanto se vaya ampliando.

El Museo Virtual de Segóbriga (cuya dirección es www.segobrigavirtual.es) proporciona información directa "on line" sin necesidad de acreditarse y de forma gratuita de los fondos no expuestos hallados en el yacimiento arqueológico de esta antigua ciudad romana, según explico en el acto de presentación el director de excavaciones, Juan Manuel Abascal.

Ha añadido que el proyecto ha sido desarrollado por el equipo científico del yacimiento y por la empresa Servinet S.L., que ha permitido "hacer un desarrollo informático y montar una plataforma capaz de dar respuesta a cualquier búsqueda de piezas, con una rapidez y calidad que es absolutamente pionera".

En este sentido, ha dicho que hay otras iniciativas en España, como el proyecto Domus del Ministerio de Cultura o museos que tienen colecciones de piezas que ya se pueden ver en Internet, "pero se trata de colecciones estáticas con un número de piezas reducido".

En el caso de Segóbriga "se ha querido ir más allá, tan lejos como lo permitan los resultados arqueológicos, de forma que no haya vacíos o zonas oscuras en la información que Segóbriga proporciona de sus excavaciones y trabajos", ha añadido.

Así, el museo virtual se ha concebido "como un sistema de acceso no sólo a las imágenes de las piezas, sino también a todos aquellos datos que puedan tener interés en el mundo científico".

Según ha indicado Abascal, el sistema permite la navegación tanto por personas no especializadas como por profesionales que puedan hacer preguntas muy detalladas sobre los hallazgos.

Pueden hacerse navegaciones sencillas y muy especializadas "pero tratando de garantizar que sea un sistema permeable a cualquier tipo de usuario en cuando a la accesibilidad", ha señalado Abascal, quien ha asegurado que se ha buscado que no haya "ninguna barrera ni en las condiciones personales ni en las condiciones técnicas".

Abascal ha explicado que lo que se ha abierto en Internet es el embrión del sistema, ya que se ha empezado con 2.300 piezas con sus correspondientes imágenes y su ficha descriptiva.

La idea es que este año se pueda llegar a 10.000 piezas y en años sucesivos introducir el cien por cien de la colección del yacimiento, que en estos momentos es de 162.750 piezas, incluyendo todos los hallazgos documentados desde el siglo XVI.

Se pretende incluir en la base de datos todo lo que ha salido de Segóbriga y lo que se ha descubierto a lo largo de la historia en el yacimiento, incluidas algunas piezas que se han perdido pero de las que se conservan los dibujos, que serán colocados en la web.

SALE A LA LUZ "HISTORIA SECRETA DE LOS AÑOS 50" DE MANUEL ESPIN

En este volumen, publicado por Ediciones Corona Borealis, Espín propone un viaje a una España en tránsito de la autarquía al desarrollismo y una década "poco conocida, incluso por aquellos que la vivieron, por culpa de la censura".

"Parece que en ese tiempo no ocurrió nada importante en España, pero en aquel momento se gestaron una parte de los cambios que se produjeron a finales de los años sesenta y durante la Transición", explica a Efe el autor.

Según Espín, los españoles de aquella época nunca llegaron a conocer las complejas relaciones entre Franco y Perón, la verdadera dimensión del conflicto de Ifni, que no se definió como "una guerra", o la versión completa de las inundaciones de Valencia de 1957.

Con el paso del tiempo, recientemente, se pudo saber de qué hablaron, en su entrevista de 1959, Francisco Franco, que había recibido el apoyo de las potencias del Eje en la Guerra Civil, y Dwight Eisenhower, el general que luchó contra los nazis en las playas de Normandía, indica el escritor.

La publicación comienza en 1952 ó 1953 con la supresión de las cartillas de razonamiento y con el final del aislamiento que supusieron el Concordato con la Santa Sede y los pactos militares con los Estados Unidos de 1953.

El libro concluye en 1959 con la puesta en marcha del Plan de Estabilización, que trastocó los fundamentos ideológicos del régimen en materia de economía, sin afectar a sus estructuras políticas, y la visita a Madrid del presidente estadounidense Dwight Eisenhower.

Espín también destaca la importancia de la generación de los cincuenta desde el punto de vista cultural, a pesar de la falta de libertad de expresión, la carencia de un mercado adecuado y la ausencia de una infraestructura de apoyo para la difusión cultural.

A su juicio, los años cincuenta están contados de una manera "muy incompleta, parcial, fragmentaria o estereotipada, por la influencia de la censura y el dirigismo en la prensa de la época", a pesar de que los medios empiezan a tener una presencia social importante.

El material de hemeroteca, añade el autor, se puede utilizar "por lo que no dice, como testimonio de una época de silencios y de medias verdades o medias mentiras".

Hasta las "enormes lagunas temáticas del NO-DO, lo que no se veía, delatan al sistema", apunta Espín, quien considera "imprescindible" contar la historia con la ayuda de los productos culturales de aquel tiempo como la música, el cine, la literatura, la fotografía o la arquitectura.

Recuerda que, por la censura, una película de referencia como "Lo que el viento se llevó", de 1939, se estrenó en España catorce años después, mientras que "Rebelde sin causa", de 1955, sólo se pudo ver nueve años más tarde.

En los primeros tiempos de la televisión, estaban prohibidos los besos o los planos cortos de mujeres, mientras que las emisiones de radio se interrumpían desde las cero horas hasta las siete de la mañana, precisa.

Manuel Espín, que ha sido director del programa de TVE "La aventura del saber", prepara una segunda parte de este libro, que abarca desde 1959 hasta 1965, al tiempo que trabaja en diversos proyectos para el cine y el teatro

sábado, 17 de mayo de 2008

BURGOS NO PODRA RECLAMAR SUS FOSILES A ALEMANIA POR FALTA DE AMPARO LEGAL

Los restos fósiles de dinosaurios hallados en la década de los sesenta en la comarca de Salas de los Infantes, trasladados a Alemania por un investigador, no podrán regresar a España de forma definitiva porque en el momento de producirse este hecho no había legislación que los protegiera.

Así lo ha asegurado Fidel Torcida, del Colectivo Arqueológico de Salas de los Infantes, quien ha agradecido al Instituto y Museo de Geología y Paleontología de Tubinga (Alemania) la cesión temporal de los restos para su investigación.

Se trata de una treintena de piezas fósiles de distintos tamaños recogidos en la comarca de Salas de los Infantes por un investigador alemán, cuando preparaba su tesis doctoral de Geología.

Torcida ha explicado que "en aquellos años no había en España la protección legal que tienen ahora los fósiles y los restos arqueológicos".

En este sentido, ha recordado que la Ley de Patrimonio Nacional es de 1985, "así que en realidad poco podemos hacer, ya que los tiene depositados en Instituto Peleontológico de Tubinga y así son las cosas".

En su opinión, en este caso lo más importante ha sido la buena disposición de los responsables de este organismo para cederlos de cara a que sea estudiados y poder exponerlos en el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes durante un tiempo.

Los restos fósiles llevan en Salas de los Infantes desde el pasado mes de abril y según Torcida serán devueltos dentro de unos seis meses.

Torcida ha indicado que antes de su devolución, una vez haya concluido la investigación, está previsto realizar réplicas en resina de los mismos.

Los fósiles fueron recogidos por Gerd Dietl en 1968, cuando preparaba su tesis doctoral de Geología en tierras serranas, y él mismo los trasladó a Alemania, pero sin llegar a estudiarlos.

Según ha explicado Fidel Torcida, bastantes años después el doctor Michael Maisch analizó parte de los fósiles y publicó un trabajo en el que los identificaba como pertenecientes a un dinosaurio herbívoro de tamaño medio semejante a la especie Iguanodon fittoni.

En la visita que varios miembros del Colectivo Arqueológico de salas de los Infantes realizó a Tubinga en 2006 comprobaron que la colección de estos fósiles era más amplia de la supuesta, pues en ella además de vertebras se integraban mandíbulas y dientes de otros dinosaurios iguanodóntidos, así como un diente de un dinosaurio carnívoro.

Los componentes del Colectivo Arqueológico de Salas mostraron su interés en analizar estos huesos y en solicitar un préstamo temporal de las piezas para estudiarlas y exponerlas, lo que consiguieron después de trámites e indecisiones por parte de la institución alemana.

La importancia de estos restos es grande ya que los Iguanodóntidos constituyen un grupo de dinosaurios sometido actualmente a una profunda revisión, ya que se discute cuántas especies lo constituyen, sus relaciones evolutivas y su propia naturaleza como familia dentro de los dinosaurios, según ha detallado Fidel Torcida.

DESCUBREN EN BARCELONA UN BARCO FECHADO ENTRE LOS SIGLOS XIII Y XIV



Las obras de construcción del aparcamiento subterráneo de un edificio de viviendas que se están haciendo en el barrio de la Barceloneta, una zona que en el medievo fue mar, han dejado al aire libre un barco que, según los arqueólogos que supervisan este yacimiento, se hundió en el siglo XIII o XIV.

Los restos de la nave, que a juicio de los expertos es de origen atlántico por su estilo de construcción, están a unos siete metros por debajo del nivel del mar. Allí se ha encontrado boca abajo el casco de madera de un barco que naufragó o se hundió frente a lo que entonces eran las costas de la capital catalana.

El director del Museo de Historia de Ciudad, Joan Roca, que ha visitado el yacimiento acompañado por el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, ha señalado que es una pieza que demuestra la relación que el puerto barcelonés tenía no sólo con el Mediterráneo, sino también con otras ciudades atlánticas.

El lugar en el que ha aparecido el barco son los antiguos terrenos de Cercanías Renfe, donde la empresa Sacyr Vallehermoso está construyendo desde julio de 2006 una promoción de pisos, y que por su ubicación, en un lugar central de la ciudad, está siendo supervisado por el Servicio de Arqueología del Museo de Historia de la Ciudad y la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat.

EL RESPONSABLE DEL CAZATESOROS ODDYSEY BUSCA AFANOSAMENTE UN ACUERDO CON ESPAÑA

El responsable de la compañía cazatesoros Odyssey, Gregg Stemm, ha afirmado que espera del gobierno español "colaboración en la solución" de la disputa en torno al descubrimiento del tesoro encontrado en mayo de 2007 en un pecio, presumiblemente, dentro de aguas españolas.

Sin embargo, envueltos en pleno proceso legal, Odyssey se mantiene inflexible.

Conserva todos sus planteamientos iniciales que cuestionan la nacionalidad española del velero, el lugar donde fue encontrado y la estimación del valor de las 17 toneladas de monedas de oro y plata.

Además, acusa del conflicto a los medios de comunicación españoles.

Greg Stemm, director ejecutivo de Odyssey Marine Exploration (OMEX), con sede en Tampa (Florida, EEUU), ha insistido en que su compañía ha actuado "de acuerdo con todas las leyes en vigor" y que el tesoro descubierto en el océano Atlántico se encontraba fuera de las aguas territoriales de cualquier país.

Stemm asegura que es legítima la reclamación española de la posesión del tesoro y su presumible procedencia del Nuestra Señora de las Mercedes y las Ánimas, el velero español hundido por Inglaterra en el Atlántico en 1804.

Sin embargo, alega que sólo es una de las muchas hipótesis, ya que "Odyssey está lejos de poder confirmar la identidad del pecio". De momento, el tesoro está custodiado por un tribunal federal de EEUU. Además, tiene la esperanza de que España retire la reclamación de que el tesoro se encontraba en aguas españolas. La versión de Odyssey mantiene que estaba cerca de aguas españolas, pero no dentro de ellas.

En caso de que España confirmara finalmente que el lugar del hundimiento del velero, cuyo nombre en clave es 'Cisne negro', es el mismo que el Mercedes, Stemm dice que el gobierno español todavía tendría que probar que es el propietario de todo el material encontrado y que no lo abandonó. "Eso lo tendrán que determinar los juzgados. En cualquier caso, nuestros abogados están convencidos que Odyssey recibirá de todos modos un premio generoso por el rescate", ha explicado Stemm.

El responsable de la compañía cazatesoros ha afirmado que las "acusaciones" contra el Odyssey provienen de un puñado de individuos y de "medios de comunicación irresponsables", especialmente los periódicos españoles. También cargó contra la prensa española en relación con el valor del material encontrado. Según Stemm, el cálculo del tesoro en 500 millones de dólares (325 millones de euros) está basado "en la especulación mediática" puesto que Odyssey jamás ha hecho pública ninguna estimación. El director ejecutivo ha criticado que la especulación surgió a partir de la extrapolación del valor que un numismático independiente atribuyó a los primeros 6.000 especímenes encontrados. A partir de ahí, según ha explicado, se multiplicó por el total del medio millón de monedas encontradas en el 'Cisne negro'.

"Oddysey siempre trata de colaborar con los gobiernos", ha añadido Stemm. Sin embargo, "el litigio en marcha está complicando las relaciones diplomáticas". "Esperamos poder llegar a un acuerdo entre las partes que sirva a los intereses de la defensa del patrimonio marítimo de España y a la misión del Oddysey de recuperar la herencia cultural en defensa de la arqueología y dentro de los principios legales", concluyó.

martes, 13 de mayo de 2008

UN ESTUDIO DE CIENTIFICOS ALEMANES REVELA QUE EL DESIERTO DEL SAHARA SE TERMINO DE FORMAR HACE TAN SOLO 2.700 AÑOS

La transición del norte de África de un Sáhara verde a uno de los desiertos más grandes del mundo ocurrió "lentamente" en vez de ser un cambio abrupto como hasta ahora se pensaba.

Así lo afirma un estudio dirigido por científicos del Instituto de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Colonia en Alemania publicado por la revista 'Science'.

Los resultados señalan que el paisaje extremadamente árido del Sáhara se consolidó hace tan sólo 2.700 años.

La mayoría de los registros físicos que documentan la evolución del paisaje del Sáhara se han perdido con el tiempo, pero al estudiar uno de los lagos más grandes de la zona, el lago Yoa al noreste del Chad, fue posible llegar a estas conclusiones.

Los investigadores, dirigidos por Stefan Kröpelin, lograron construir un registro continuo y bien datado del cambio en el clima y el ecosistema en esa localización en los pasados 6.000 años.

En el estudio se utilizaron datos de una secuenciación de alta resolución de sedimentos y lecturas geoquímicas, así como indicadores biológicos como el polen, esporas y los restos de organismos acuáticos.

Los resultados proporcionan evidencias de que la transformación del paisaje del Sáhara en los pasados 6.000 años supuso una reducción gradual en la abundancia de la vegetación tropical, seguida por la pérdida de la cubierta de hierba y finalmente por el establecimiento de la actual comunidad de plantas de desierto.

Estos descubrimientos están en oposición con algunos resultados previos que indican un colapso rápido de la vegetación y un final repentino del periodo húmedo africano.

DIVORCIARSE EN MARRUECOS DURANTE LA GUERRA CIVIL



La historia judicial española está repleta de casos que darían para escribir cientos de libros y volúmenes. Y eso lo saben muy bien en los juzgados donde se amontonan miles de expedientes en los estantes, sobre las mesas y hasta en el suelo de los pasillos. Precisamente, ahora que el Gobierno ha reconocido el "retraso endémico" que padece la Administración de Justicia, el Tribunal Supremo (TS) ha decidido desempolvar una parte importante de su extenso y variado archivo.

El alto tribunal ha editado una curiosa colección que reúne todas las sentencias civiles dictadas por dicho órgano durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, desde 1913 hasta 1956. La obra, que consta de cinco tomos y de la que sólo se han realizado tres ejemplares en edición de lujo, sirve para conmemorar el 50 aniversario de la creación del Tribunal Superior marroquí.

El presidente del TS español y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Francisco José Hernando, entregó una copia de la publicación al presidente de la Corte Suprema de Marruecos, Driss Dahak, y otra a la directora general de la Casa Árabe, Gema Martín Muñoz según incluyó en su edición digital elmundo.es.

La colección está formada por cientos de sentencias que sirvieron para resolver conflictos y disputas al otro lado del Estrecho. Algunas tan curiosas como la dictada el 28 de julio de 1937 en Valencia, ciudad donde se instaló el TS durante la Guerra Civil. Esta sentencia, manuscrita y firmada entre otros por el prestigioso jurista aragonés José Castán, rechazó el recurso presentado contra la desestimación de una demanda de divorcio solicitada por un ciudadano español en Larache.

Aquella era la última oportunidad que tenía el sargento de Infantería Gabriel Morano Maza para divorciarse de su mujer, la secretaria judicial Leonor Vizcaíno Cobos, con quien se había casado ocho años antes Cádiz. Pocos meses después, en 1938, la dictadura franquista derogó la ley de la II República que admitía el divorcio y el sargento fue 'condenado' a convivir en matrimonio para siempre.

Morano había solicitado la disolución de su matrimonio en 1935 ante el Juzgado de Primera Instancia de Larache, donde residía con su mujer. Según consta en la sentencia del TS, el hombre alegó que "la felicidad conyugal fue imposible por el constante incumplimiento de los deberes matrimoniales por parte de su esposa, con quien no había tenido descendencia". El sargento presentó incluso varios testigos que "coincidieron en afirmar que la demandada no se preocupaba jamás de su marido en cuanto a su higiene y cuidado personal, y que tiraba cuantos enseres de cocina existían, así como ropa nueva y en buen uso".

Por último, el demandante expuso que su mujer "abandonó el domicilio conyugal, con rumbo desconocido, previa obtención de su título profesional, de sus ropas y de todo lo de su propiedad", por lo que alegó "desobediencia a su marido". Sin embargo, tanto el Juzgado de Primera Instancia de Larache, como la Audiencia Provincial de Tetuán y el TS consideraron "improcedente decretar el divorcio".

En la sentencia del TS quedó escrito que "el pretendido abandono de la esposa no está suficientemente demostrado; y aunque lo estuviera tampoco sería causa, por sí sola, de divorcio, ni cabría fundar tal violación en una desobediencia, sobre todo después que la Constitución de la República estableció, en su artículo 43, la igualdad del varón y la mujer dentro del matrimonio".

El Supremo demostró probado que Lorena Vizcaíno "salió del hogar con el conocimiento y hasta la aquiescencia de su marido, claramente revelado por el recibo que entregó al mismo de las cosas que se llevaba". Además, "al año y tres meses de abandonar el domicilio, la esposa escribió algunas cartas desde Tetuán en las que pedía perdón, aunque no obtuvieron respuesta del destinatario, por lo que regresó a Larache a reanudar la vida matrimonial con su esposo, quien al verla la echó del domicilio".

El TS hizo constar que Morano sometía a su mujer "a toda clase de vejaciones, dejándola por largas temporadas en el más completo abandono y desamparo", como lo demuestra una denuncia por malos tratos presentada por Vizcaíno cuando el matrimonio residía en Cáceres. Tras el correspondiente juicio de faltas, el hombre fue condenado a "satisfacer 50 pesetas en concepto de multa" y, a continuación, "abandonó el domicilio conyugal volviendo a los cuatro meses".

El alto tribunal no sólo desestimó el recurso de revisión solicitado por Morano. También fue condenado a pagar la cantidad de 150 pesetas por las costas judiciales del caso

LA ASOCIACION CULTURAL "LOS SITIOS DE ZARAGOZA" EDITA UNA NUEVA MONOGRAFIA

La Asociación Cultural "Los sitios de Zaragoza" acaba de publicar un nuevo libro.

Se trata del XX Premio "Los Sitios", que fue ganado por Enrique Asín en 2005 con un interesante estudio sobre el empleo político y propagandístico de la fiesta taurina durante el reinado de José Bonaparte.

Ha sido coeditado por la Institución "Fernando el Católico" y se ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Zaragoza y la empresa Toros Zaragoza S.L., que se lo está regalando a todos los abonados del Coso de la Misericordia.

Pueden realizarse pedidos en http://ifc.dpz.es/

ARQUEOLOGOS ALEMANES ENCUENTRAN EN ETIOPIA LOS RESTOS DEL PALACIO DE LA REINA DE SABA

Un equipo de arqueólogos alemanes de la Universidad de Hamburgo ha conseguido acabar con uno de los mayores misterios de la antigüedad al encontrar los restos del palacio de la legendaria reina de Saba, en la ciudad santa de Axum, en el estado federado etíope de Tigray (norte).

El profesor Helmut Ziegert, del Instituto de Arqueología de la Universidad de Hamburgo, que dirige el equipo, está además convencido de que en un altar levantado en el palacio y orientado hacia la constelación de Sirius reposó durante largo tiempo el Arca de la Alianza que contenía las Tablas de la Ley de Moisés.

"Todo cuadra. Los detalles, la datación y la orientación del edificio", ha explicado Ziegert, cuyo equipo realizó el descubrimiento durante la actual campaña de excavaciones de primavera, en la antigua capital de un imperio que abarcó desde Yemen hasta el este de Sudán, controlando el comercio entre África y Asia.

Datada hace unos 3.000 años, la residencia de la reina Makeda, como se llama a la reina de Saba en Etiopía, ha sido hallada bajo los muros del palacio de un antiguo rey cristiano en la capital de la iglesia ortodoxa etíope y la ciudad mas sagrada del país.

El mayor tesoro que albergaba el palacio de la legendaria reina era probablemente el Arca de la Alianza, un cofre de madera de acacia negra recubierto de oro en el que, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos que Moisés, según la Biblia, recibió de Dios en el monte Sinaí.

Ziegert ha subrayado que su equipo ha dedicado los últimos nueve años a investigar como llegó el judaísmo a Etiopía en el siglo X antes de nuestra era, a la vez que trata de localizar el emplazamiento actual del Arca de la Alianza.

"En ese palacio pudo estar custodiada durante un tiempo el Arca de la Alianza", donde, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos

Añadió que las investigaciones han revelado que el palacio original de la reina de Saba fue trasladado poco después de su construcción y levantado de nuevo orientado esta vez hacia la estrella de Sirius.

El equipo de científicos de Hamburgo presume que Menelik I, rey de Etiopía e hijo de la reina de Saba y del rey Salomón de Jerusalen, según la tradición de la iglesia ortodoxa etíope, fue quien ordenó levantar el palacio en su emplazamiento final.

Las numerosas ofrendas que los científicos germanos encontraron en torno al lugar donde debió de estar el altar han sido valoradas por los expertos como una clara señal de que la especial relevancia del lugar se ha transmitido a lo largo de los siglos.

Los últimos resultados de las investigaciones realizadas en Axum indican que, con el arca de la Alianza y el judaísmo, llegó a Etiopía el culto a Sothis, que se mantuvo hasta el siglo VI de nuestra era, explicó Ziegert.

Dicho culto, relacionado con la diosa egipcia Sopdet y la estrella Sirius, traía consigo que todos los edificios de culto se orientasen hacia el nacimiento de esa constelación.

El jefe del equipo de arqueólogos y científicos alemanes ha subrayado que los restos encontrados en las excavaciones de sacrificios de reses vacunas son una característica también del culto a Sirius practicado por los descendientes de la reina de Saba.

El Antiguo Testamento habla de una reina de Saba, cuyo nombre propio omite, que visitó Israel y regaló grandes tesoros al rey Salomón, del que le impresionó su sabiduría y que le hizo convertirse al monoteísmo y ensalzar a Yavéh.

La tradición religiosa etíope asegura que de la breve relación entre la reina de Saba y el rey Salomón nació un hijo, que posteriormente sería conocido como Menelik I, rey de Etiopía, quien presuntamente se llevó el Arca de la Alianza desde Israel a su país.

Dicha tradición asegura que el arca se encuentra actualmente en la Iglesia de Nuestra Señora de Sión en Axum, donde es custodiada por la única persona autorizada para verla o tocarla, un sacerdote descendiente directo de los levitas, la tribu de Israel responsable de su cuidado desde que fue construida para acoger los Diex Mandamientos.

lunes, 5 de mayo de 2008

DESCUBREN EN ARGENTINA LOS RESTOS DE ARMADILLO PREHISTORICO GIGANTE



El Museo Paleontológico de la ciudad argentina de San Pedro ha anunciado el hallazgo de restos óseos de tres ejemplares de una gran especie de armadillo prehistórico que murieron en un pantano hace unos 800.000 años.

El descubrimiento lo consiguió un equipo de trabajo del museo en una cantera de extracción de tosca a las afueras de San Pedro, a unos 170 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Se trata de "los primeros restos óseos conocidos hasta el momento de unos gigantescos armadillos fósiles correspondientes a la especie denominada 'Glyptodon munizi'", informaron los descubridores en un comunicado.

Los huesos fosilizados fueron extraídos de sedimentos finamente laminados que se habrían depositado en el fondo de un pantano que luego se secó.

Las piezas fueron recuperadas en un estrato situado a unos 15 metros bajo el nivel actual de suelo. Hasta este descubrimiento solo se tenía la certeza de la existencia de los 'Glyptodon munizi' por el hallazgo de partes de la coraza que los cubría.

Los paleontólogos lograron extraer en San Pedro un ejemplar con un 90 por ciento de su esqueleto en "óptimo estado de preservación". Asimismo, fueron descubiertos el cráneo, la mandíbula y fragmentos de costillas de un segundo ejemplar, y un húmero, una escápula y algunos huesos de las extremidades de un tercer individuo.

El esqueleto más completo "presenta detalles de gran valor científico que se desconocían en esta especie, como son un grupo de placas óseas que le protegían la zona del vientre y una gran cantidad de pequeños huesecillos que estaban incrustados en la piel de los pómulos cuando el animal vivía", destacó el museo.

Estos diminutos huesos dérmicos, llamados "osteodermos", cumplían la función de reforzar la piel ante el ataque de los depredadores, para evitar así que fuera desgarrada.

La especie 'Glyptodon munizi' estuvo representada por armadillos de talla gigantesca que superaban los 1.000 kilos de peso y medían unos tres metros de longitud.

domingo, 4 de mayo de 2008

LA ACADEMIA DEL CINE ACOGERA LA PRESENTACION DEL DVD DOCUMENTAL CAZADORES DE IMAGENES EN LA BELLE EPOQUE

La Academia de Cine acogerá la presentación del DVD documental Cazadores
de imágenes en la Belle Epoque, realizado por Jordi S. Bonet, Mª Luisa
Pujol y Josep M. Queraltó, el próximo 6 de mayo.

El audiovisual se distribuirá conjuntamente con la novela El químico de los Lumière, del Profesor Titular de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid,
Pedro García Martín, que obtuvo con esta obra el XII Premio Ciudad de
Salamanca.

El documental, cuyo guión ha realizado también el historiador
salmantino, explica el nacimiento del cine enmarcado en la época de los
hermanos Lumière y de otros pioneros como Edison.

Para su realización se ha utilizado el fondo y archivo de la Colección Josep M. Queraltó e imágenes de los cinco continentes. El DVD incluye la explicación por parte
de Josep M. Queraltó de las tres funciones del Cinematógrafo de los
Lumière y lectura de fragmentos de la novela por el propio autor. También
destaca la inclusión de imágenes de filmaciones de gran interés histórico
como “Salida de misa de 12 del Pilar de Zaragoza” rodadas por el
zaragozano Eduardo Gimeno Correas con el Cinematógrafo de los Lumière en
1896 y que se considera la primera película española.

El acto de presentación del DVD Documental tendrá lugar en la sede de la
Academia de Cine (Zurbano, 3) a las 11:00h en Madrid. Por la tarde, a las
19:00h, en la misma sede, se hará el acto de presentación de la novela El
químico de los Lumière.

sábado, 3 de mayo de 2008

FALLECE LEOPOLDO CALVO SOTELO: EL UNICO PRESIDENTE DE LA HISTORIA DEMOCRATICA ESPAÑOLA QUE NO PASO POR LAS URNAS



Estuvo poco tiempo en el poder, desde febrero de 1981 a diciembre de 1982, pero fue un periodo intenso. Leopoldo Calvo Sotelo, que ha fallecido a los 82 años en su domicilio madrileño ´según ha informado diversos medios digitales, asumió la presidencia del Gobierno tras la dimisión de su amigo Adolfo Suárez y tuvo que hacer frente, nada más llegar, al golpe de Estado del 23-F.

Leopoldo Calvo Sotelo nació en Madrid el 14 de abril de 1926. Inició los estudios de Bachillerato en Ribadeo (Lugo) y los terminó en el Instituto Cervantes de Madrid. En 1942 empezó los estudios Universitarios en la Escuela Técnica Superior de Caminos de Madrid, que finalizó con el número uno de su promoción. Entre 1954 y 1968 desempeñó diversos cargos en la empresa privada y pública, entre ellos los de consejero delegado de Unión de Explosivos Río Tinto o presidente del consejo de administración de Renfe (1967-1968).

Hombre adusto y de temperamento frío, estaba considerado una persona de gran cultura y poseía varias condecoraciones, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Carlos III o la Medalla de las Cortes de Aragón.

Aunque su actividad política comienza de lleno en la década de los 70, durante su juventud ya mostró su interés. Fue integrante de las Juventudes Monárquicas y en 1957 fue uno de los fundadores de Unión Española, de carácter monárquico posibilista. En 1971 fue nombrado procurador en Cortes en representación de los empresarios de industrias químicas.

El salto a la primera línea de la arena política le llegaría tras la muerte del general Franco, cuando ocupó desde el 11 de diciembre de 1975 hasta el 7 de julio de 1976, la cartera del Ministerio de Comercio, dentro del primer Gobierno de la Monarquía, presidido por Arias Navarro. Posteriormente fue titular del Departamento de Obras Públicas en el Gabinete de Adolfo Suárez (1976-77), aunque renunció al cargo para poder presentarse como candidato a las elecciones generales del 15 de junio de 1977.

Fue elegido diputado por Madrid como independiente en la lista de Unión de Centro Democrático (UCD), y nombrado portavoz en el Congreso de esta formación política. Durante esa legislatura, en octubre de 1977 fue firmante en representación de UCD de los Pactos de la Moncloa.

Calvo Sotelo y Bustelo se convirtió en presidente después de que la UCD le propusiera como candidato tras la dimisión de Suárez, motivada por las discrepancias internas en su partido, el cuestionamiento de su liderazgo y la difícil situación política y económica del país.

En el pleno de la investidura del 22 de febrero no obtuvo la mayoría absoluta en la primera votación y, cuando se realizaba la segunda, al día siguiente, se produjo la intentona golpista del teniente coronel Antonio Tejero. Superado el susto, dos días después, Calvo-Sotelo obtuvo mayoría de votos y quedó proclamado presidente del Gobierno español. Como hecho más destacado durante su mandato, se produjo el ingreso de España en la OTAN, en mayo de 1982.

Sin embargo, las luchas interinas en la UCD provocaron la inestabilidad en su gobierno, que el 27 de agosto de 1982 quedó disuelto. El 28 de octubre se celebraron las elecciones generales que dieron la victoria por mayoría absoluta al Partido Socialista y una fuerte derrota de la UCD. Poco después, Calvo Sotelo, que renovó su escaño de diputado por Madrid, cedía el gobierno a Felipe González (2 de diciembre de 1982).

En 1984, fue elegido miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y en 1986 del Parlamento Europeo, donde permaneció hasta 1987. A partir de entonces se retiró de la política activa.

En 1985, ingresó en el consejo de administración del Banco Hispano Americano, en el que se mantuvo tras fusionarse con el Banco Central y después, con el Banco Santander, dentro del nuevo BSCH.

Sin embargo, seguía la política de cerca. Próximo a las tesis del Partido Popular, formación en la que no militaba, en reiteradas ocasiones había pedido el voto para esta formación y ofreció su apoyo a José María Aznar.

Era además académico de la Real Academia de Ingeniería y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y, desde junio de 2002, era marqués de la Ría de Ribadeo con Grandeza de España.

Estaba casado con Pilar Ibáñez-Martín Mellado, hija del que fuera ministro de Educación en la posguerra José Ibáñez-Martín, y era padre de ocho hijos.

viernes, 2 de mayo de 2008

SE CUMPLE 50 AÑOS DE "LAS CHICAS DE LA CRUZ ROJA"



Con la llegada de "Las chicas de la Cruz Roja", estrenada en 1958, Concha Velasco y Tony Leblanc se convirtieron en el rostro de parte de una nueva comedia española, aquélla que intentó dejar atrás el cine de posguerra y sus obsoletas formas para dar paso, años más tarde, a la España "ye-ye".

La feliz unión de ambos intérpretes y del guionista y productor Pedro Masó, que dio como resultado "Las chicas de la Cruz Roja", es ahora, 50 años después de su estreno, un objeto de culto 'kistch' para el espectador actual y un claro ejemplo de la complicidad que en esta época mantiene el cine español con su público, entre otras razones por su acertada búsqueda de estrellas propias con las que hacer industria.

La virginal ingenuidad de Mabel Karr, Luz Márquez, Katia Loritz y la propia Concha Velasco irradia en estas cuatro mujeres de distinto estrato social, unidas como voluntarias durante el "día de la banderita". Las chicas se erigen en el eje central de esta comedia que, a pesar de practicar un humor tan blanco como el del uniforme de sus protagonistas, no huye de la censura, que detecta "peligrosidad" en algunas de sus escenas.

De esta forma, su director, Rafael J. Salvia, logró el éxito más clamoroso de su carrera y avanzó en esa España "ye-ye" a la que contribuyen otros títulos en los que la presencia de Leblanc y Velasco resultó evitable: comedias corales "El día de los enamorados" (1959), de Fernando Palacios, y "Amor bajo cero" (1960), de Ricardo Blasco, o la cinta "Historias de la televisión" (1965) de José Luis Sáenz de Heredia, que incluye el celebérrimo tema musical firmado por Augusto Algueró interpretado por la actriz vallisoletana.

Además, "Las chicas de la Cruz Roja", que también contó con una composición de Algueró como tema central, descubrió al espectador un Madrid en tecnicolor y cuidó con esmero la imagen de una ciudad de vocación cosmopolita, que intentó colocarse a la altura de otras capitales europeas y del resto del mundo. Un auténtico esfuerzo promocional para el lucimiento de la ciudad española.

La respuesta del público español fue contundente y la cinta compitió ese año en lo más alto del ránking de taquilla con otro éxito popular como el de "¿Dónde vas Alfonso XII?", en la que Luis César Amadori relató la trágica historia de amor entre el monarca español y María de las Mercedes. La protagonizaban el galán de moda Vicente Parra y Paquita Rico que encarnaron a los personajes centrales y el filme tiene su continuidad en la secuela "¿Dónde vas triste de ti?" en 1960.

Pedro Masó no dejó escapar el que a la postre se convirtió en el título que marcó su trayectoria cinematográfica y escribió junto a Vicente Coello el guión de "Tres de la Cruz Roja", comedia de 1965 de Fernando Palacios en la que tres adictos al fútbol interpretados por otros tantos ases de la comedia del momento -José Luis López Vázquez, Tony Leblanc y Manolo Gómez Bur- decidieron alistarse a la Cruz Roja para poder asistir cada domingo al estadio de forma gratuita. El resultado: otro de los más clamorosos éxitos de taquilla de la década.

EL INSTITUTO ESPAÑOL DE LISBOA REHABILITA LA MEMORIA DE OCHO PROFESORES

El Instituto Español de Lisboa celebró recientemente un claustro solemne, al que asistieron autoridades de Galicia, Andalucía y Portugal, para rehabilitar la memoria de ocho de sus profesores que sufrieron represalias tras la Guerra Civil española.

El mayor y más antiguo centro educativo de España en el exterior, que cuenta con un millar de alumnos, celebró un acto de recuperación de la memoria histórica de los profesores, cesados u obligados a ir al exilio, como parte de las actividades de su 75 aniversario.

Los más de medio centenar de miembros del personal docente actual del Instituto 'Giner de los Ríos' aprobaron una 'moción extraordinaria' , presentada al claustro, en la que se declara la 'rehabilitación moral' de aquellos enseñantes, ya todos fallecidos, y se reconoce 'la coherencia y legitimidad de su actitud en aquel periodo triste y convulso'.

En presencia de varios de sus descendientes, de padres y alumnos del centro y de representantes de los sindicatos de la enseñanza, el Instituto hizo acto de 'reconocimiento y reparación' a la memoria de Ramón Martínez López, Antonio Terol Hernández, Agustín Sala Sala, Luis Falcó Gimeno, Jaime Mir Seguí, Alfonso Lasso de la Vega y del profesor portugués Fidelino de Figueiredo.

El secretario de Emigración de la Xunta de Galicia, Manuel Luis Rodríguez González, evocó en el acto la figura de Martínez López, que fue miembro de la Real Academia Gallega de la lengua y profesor en varias universidades de Estados Unidos durante su obligado exilio de España.

En representación de la Junta de Andalucía, el Director Gerente del Centro de Estudios Andaluces, Alfonso Yerga Cobos, glosó la figura de Lasso de la Vega, vinculado a los orígenes del andalucismo, que se vio obligado a vivir en Portugal y fue profesor del Instituto Español de Lisboa entre 1949 y 1969.

Hijos de Martínez López y Lasso de la Vega presentes en el acto y familiares de otros de los profesores recordaron las vicisitudes que pasaron los intelectuales y sus familias cuando se vieron obligados a abandonar su trabajo en el instituto, o alejarse de su patria durante buena parte de la dictadura de Francisco Franco.

El director general de Innovación del Ministerio de Educación de Portugal, Luis Capucha, evocó al destacado filólogo luso Fidelino de Figueiredo, que por sus simpatías republicanas perdió su trabajo en el Instituto Español y la dictadura portuguesa de la época le impidió además seguir su carrera docente en el sistema público luso.

El consejero de Educación de la Embajada de España en Lisboa, Francisco España, subrayó que con este acto se intenta 'cerrar una herida' y hacer una reparación moral ante las familias de aquellos profesores en consonancia con la ley española sobre la memoria histórica.

El homenaje coincidió con el aniversario del nacimiento de Lasso de la Vega, que vivió en Lisboa hasta su fallecimiento en 1977 y ante cuya tumba, en el cementerio de Alto de Sao Joao, fue depositada una ofrenda floral en presencia de familiares, representantes del instituto, la embajada y la comunidad española.

El director del 'Giner de los Ríos', Evelio Martínez, dijo que los actos de hoy fueron un 'emotivo reconocimiento' del Instituto a aquellos maestros, mientras un antiguo alumno y hoy profesor del centro, Angel Chica, lamentó no haber podido recibir sus enseñanzas.

Además del homenaje a los profesores, el Instituo Español de Lisboa ha celebrado este año varios actos conmemorativos de su 75 aniversario, entre ellos una exposición de documentos, objetos y fotografías que reflejan la historia reciente de España y Portugal.

La secretaria de Estado española de Cooperación, Leire Pajín, presidió el pasado día 4 la inauguración de la exposición y consideró la historia del instituto un símbolo de los ideales de la educación pública.

El 'Giner de los Ríos' fue el primero de los 23 centros educativos que tiene ahora España en el exterior y surgió animado por las ideas educativas más progresistas de la II República española.

Su primer director fue José Hernández Almendros, que después enseñó en el centro hasta su jubilación en 1974 y en cuya memoria se realizó también otro acto en enero pasado.

jueves, 1 de mayo de 2008

OSKAR SCHINDLER ES RECORDADO EN ALEMANIA COINCIDIENDO CON EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Ahora se le recuerda con motivo del redondo aniversario de su nacimiento y su nombre está presente desde la célebre película "La lista de Schindler" de Steven Spielberg, aunque durante mucho tiempo, como personaje incómodo, su historia tendió a desaparecer de la memoria colectiva alemana.

El industrial ha pasado en la historia, en buena parte gracias a "La lista de Schindler", como un hombre que burló a los nazis y logró salvar de la muerte a personas destinadas a las cámaras de gas, lo que le valió que el Estado de Israel le concediera en 1967 el título de "justo entre los pueblos".

Eso haría pensar en Schindler como un opositor al nazismo a quien, con el fin de la guerra, tendrían que habérsele abierto mejores perspectivas de vida.

Sin embargo, su biografía muestra una imagen completamente opuesta. Schindler fue un hombre de éxito bajo el III Reich, gracias en buena parte a su oportunismo, mientras que después de la guerra sólo cosecho fracasos, hasta el punto de que murió en la pobreza.

Entre los actos que se han organizado en Alemania con motivo del centenario de Schindler hay una exposición en el Museo Judío de Fráncfort que explora precisamente las razones de ese olvido.

Después de la guerra, Schindler se marchó a Argentina pero regresó en 1957, sin su esposa, Emilia, y fracasó en su intento de montar una fábrica en la localidad Hanau, junto a Fráncfort.

Su situación se hizo tan precaria que fueron prácticamente los judíos a los que salvó la vida durante el III Reich a través de trucos y sobornos -un total de 1.300- quienes le aseguraron el sustento.

"Su historia desaparecía una y otra vez porque era demasiado incómoda para la sociedad alemana de la postguerra en la que había muchos cómplices de los nazis", dijo Fritz Backhaus, del Museo Judío.

"La historia de Schindler mostraba que había otras posibilidades de comportamiento en la época de los nazis", agregó.

Los últimos años de Schindler estuvieron marcados por la pobreza, vivía en un modesto piso de una habitación cerca de la estación central de Fráncfort, y por el alcohol, en el que se hundió cada vez más.

Schindler murió en 1974 en casa de unos amigos en la ciudad de Hildesheim y su único legado fue una maleta en la que cabían todas sus posesiones y en la que estaba la famosa lista con los nombres de los judíos que había salvado.

El cadáver de Schindler fue transportado a Jerusalén, donde fue enterrado en un cementerio católico.

Pese a algún que otro homenaje, como la Cruz Federal al Mérito que se le otorgó en 1965, su historia volvía siempre a desaparecer cada vez que se intentaba recordarla.

Ahora, además de la exposición de Fráncfort, hay un sello de correos -conmemorativo del centenario- que recuerda la historia de Schindler.

El olvido en que cayó Schindler durante muchos años no fue cosa exclusiva de Alemania. Ni en la ciudad checa de Svitany, donde nació como alemán de los Sudetes, ni en la polaca de Cracovia, donde tuvo su primera fábrica, que utilizó para salvar a judíos de una muerte segura, se le ha rendido a través de los años un culto especial.

Svitany le ha dedicado un pequeño museo pero le ha negado la ciudadanía de honor póstuma. Y en Cracovia no hay una calle que recuerde su nombre ni una exposición permanente sobre su vida.

En la República Checa Schindler tiende a ser visto como un alemán de los Sudetes que colaboró con los nazis. Y en Polonia, según el rotativo "Gaceta Wyborcza", se teme que posibles homenajes empañen lo que hicieron algunos polacos que también salvaron vidas.

LA FERIA DE PALYMOBIL DE MADRID TAMBIEN CELEBRA EL 2 DE MAYO



Como viene siendo habitual, la Asociación española de coleccionistas de Playmobil, Playclicks, organiza en Madrid la que será la 5ª edición de la feria.

En ella se conocerán aficionados a estos juguetes y se podrán encontrar unos impresionantes dioramas, a cada cual más impactante, así como puestos de venta.

Entre los dioramas más esperados se encuentran recreaciones del levantamiento del dos de mayo del pueblo de Madrid contra los franceses y la carga de los mamelucos, el combate de Daoiz y Velarde en el cuartel de artillería, y los fusilamientos que inmortalizara Goya del día tres de mayo.

La cita es en Madrid, en el pabellón XII del Recinto ferial de la Casa de Campo, durante los días 2, 3 y 4 de Mayo

Horario:
Viernes 2: de 17 a 21 horas
Sábado 3: de 10 a 21 horas
Domingo 4: de 10 a 19 horas

EL ADN CONFIRMA LA IDENTIDAD DE LOS RESTOS DE LOS HIJOS DEL ULTIMO ZAR RUSO

Las pruebas genéticas realizadas en Estados Unidos han confirmado que los restos óseos hallados el año pasado en los Urales pertenecen a dos de los hijos del último zar ruso, Nicolás II, informó el gobernador de la región de Sverdlovsk, Eduard Rossel.

"Ahora, por fin, hemos encontrado a toda la familia real", dijo Rossel en una conferencia de prensa en Yekaterimburgo, capital de la región y ciudad donde el último zar ruso fue asesinado por los bolcheviques en 1918 junto a toda su familia.

Las pruebas realizadas en EEUU confirman las conclusiones de los expertos rusos, que ya en agosto de 2007, un mes después del hallazgo de los últimos restos, declararon que las osamentas pertenecían al zarévich Alexéi y la gran princesa María.

Nicolás II, su esposa y sus cinco hijos fueron ejecutados el 17 de julio de 1918, en medio de la guerra civil en Rusia, en un sótano de la casa Ipatiev de Yekaterimburgo, por temor a que fueran liberados por una ofensiva del Ejército Blanco.

La clave para localizar el lugar donde los bolcheviques enterraron a los hijos del zar fue la desclasificación de un documento hasta hace poco considerado "secreto".

Se trata de una narración detallada de Yákov Yurovski, quien dirigió el fusilamiento de la familia imperial rusa por orden directa de la dirección bolchevique.

Yurovski narra cómo tras varios intentos fallidos de enterrar los cadáveres de los miembros de la familia del zar, los integrantes del pelotón de fusilamiento decidieron rociar con ácido sulfúrico los cuerpos de nueve de ellos.

Esos cuerpos fueron sepultados en una mina cerca de la localidad de Koptiakí, mientras los cadáveres de Alexéi y María fueron trasladados a un bosque cercano.

Al enterrarlos por separado, los bolcheviques pretendían que, en caso de ser hallados, nadie vinculara esos restos con los de la familia imperial.

LLEGA A MADRID EL MAESTRO DEL "ART NOUVEAU"



Alphonse Mucha (Moravia, 1860-Praga, 1939) fue el creador del 'art nouveau' y un pionero en la aplicación del arte a la publicidad.

La Fundación la Caixa le dedica su primera gran retrospectiva en España, en CaixaForum Madrid, una exposición que estará abierta desde el 30 de abril hasta el 31 de agosto.

El nombre de Mucha es uno de los grandes desconocidos pero no así sus obras.