jueves, 25 de junio de 2009

HALLAN UN FILM INEDITO DE LOS PRIMEROS HITOS DE LA SEGUNDA REPUBLICA

Las imágenes y las voces de varios dirigentes de la II República permanecieron ocultas durante 73 años en una casa de Priego de Córdoba. Descendientes de Francisco Adame, que fue alcalde de la localidad cordobesa durante la II República, realizaron obras en la vivienda familiar. Y encontraron hace tres meses un noticiario que recoge voces e imágenes inéditas de los primeros actos de la II República en 1931.

La cinta ofrece algunas imágenes clave de los primeros momentos de un nuevo régimen que traía la esperanza a millones de personas. La caída de la monarquía de Alfonso XIII sacó a las calles a multitudes que reclamaban un futuro más libre y más próspero. La película refleja la alegría en las calles y el entusiasmo de unos políticos que creían llegado el momento de hacer realidad sus proyectos. Fueron unos meses en que políticos de las más diversas tendencias confiaban en que el barco republicano llegara a buen puerto.

La cinta de la Fox Movietone, que se titula El amanecer de una nueva era en España, 1931, tiene una duración de 21 minutos y 30 segundos. Los herederos de Adame entregaron la cinta al Patronato Niceto Alcalá-Zamora, situado en Priego de Córdoba, la localidad donde nació en 1877 el primer presidente de la II República. Alcalá-Zamora fue presidente hasta dos meses antes de que estallara la Guerra Civil en julio de 1936.

La lata que guardaba la película tenía pintada la bandera republicana. Una inscripción daba cuenta del contenido: “Noticiario Fox Movietone dedicado al Gobierno provisional de la República, junio de 1931”. “Cuando se produjo el golpe de Estado, Alcalá-Zamora estaba fuera de España. Adame guardó algunos objetos de Alcalá-Zamora a instancias de éste. La película fue uno de ellos. La casa de Adame fue derribada hace tres meses. En la tercera planta y detrás de un armario, estaba la película”, relató ayer el director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora, Francisco Durán.

Alcalá-Zamora quería que aquella película, un documento de los momentos más espléndidos de su vida política, no fuera destruida por los rebeldes. Adame la ocultó en un lugar seguro. Pero su casa fue asaltada varias veces, lo que obligó a cambiar el escondrijo. Al final, la película estaba tan bien guardada que sólo un hecho fortuito, unas obras, la volvió a sacar a la luz.

“Es una película de nitrato de 35 milímetros con una magnífica calidad de sonido e imagen”, detalla Durán. La cinta recoge imágenes y voces de destacados políticos e intelectuales republicanos como el propio Alcalá-Zamora, Fernando de los Ríos, Pedro Rico, Victoria Kent, Indalecio Prieto y Salvador de Madariaga.

El noticiario muestra imágenes de los primeros compases de la II República. Así, quedan recogidos el momento de la proclamación del nuevo régimen político, la quema de conventos, el paso de propiedad real a propiedad municipal de la Casa de Campo de Madrid, el nombramiento de Victoria Kent como directora general de Prisiones de manos de Fernando de los Ríos, un homenaje en el cementerio de Madrid a Pablo Iglesias, la celebración del Primero de Mayo de 1931 desde el balcón de la Puerta del Sol, unas palabras de Salvador de Madariaga como embajador de España en Washington, e incluso la presentación en la plaza de toros de Madrid de un himno de la II República que no llegó a cuajar.

Durán señaló que la cinta “recoge el momento ilusionante del inicio de la II República, con esa alegría, esa revolución pacífica y en orden que se llevó a cabo”. “Son imágenes y sonidos inéditos. Algunas imágenes se han visto en otros medios, pero tomadas desde ángulos distintos”, recalcó Durán.

“La materia de la cinta, el nitrato, es muy inflamable. Y la tercera planta de una casa, el terrado, suele sufrir temperaturas extremas”, comentó Durán, aliviado de que la cinta no haya acabado destruida ante unas condiciones de conservación tan desfavorables.

El director del Patronato Niceto Alcalá-Zamora agregó que la cinta ha sido digitalizada. “Vamos a enseñar esta película a todas las personas que estén interesadas por ella dentro de nuestra labor de difundir la figura de Alcalá-Zamora”, dijo Durán.

La Fox Movietone News fue el primer sistema de noticiarios hablados. Estos noticiarios, cuyas imágenes conocen bien los interesados por la historia del siglo XX, fueron un antecedente de los actuales informativos. Los noticiarios de la Fox Movietone eran ofrecidos en los cines como un cortometraje previo a la película. Ahora, tras 73 años, sirven para recuperar las imágenes de unos días de optimismo y entusiasmo que acabaron destrozados.

miércoles, 24 de junio de 2009

PALEONTOLOGIA.HALLAZGO EN HOLANDA:UN NEANDERTAL BAJO LAS AGUAS DEL MAR DEL NORTE



Las gélidas aguas del Mar del Norte esconden restos de neandertales de hace entre 30.000 y 60.000 años. El fósil de un fragmento del cráneo de un individuo, adulto joven, de esta especie extinta ha revelado que los huesos humanos también se conservan sumergidos durante decenas de miles de años y guardan secretos que pueden ayudar a conocer cómo se movieron nuestros parientes.

El hallazgo tuvo lugar en la costa holandesa en un área conocida como Zeeland Ridges. En la Edad de Hielo, hace unos 500.000 años, ésta era una zona seca, con ríos, valles y lagos, en la que habitaban grandes manadas de mamuts lanudos, rinocerontes lanudos, renos y caballos.

De hecho, el fósil fue localizado entre restos de otros animales y utensilios, como hachas de piedra de hace unos 60.000 años, cuando se dragaba el fondo a unos 15 kilómetros de la costa holandesa. Se trata de un fragmento de la parte frontal y suprarorbital del cráneo, un hueso muy fácil de identificar de los neandertales.

El profesor Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Alemania, fue el encargado de confirmar que se trataba de un neandertal.El análisis de los isótopos químicos ha revelado también que se trataba de un carnívoro total. Lo que no se ha podido hacer es la datación con carbono del fósil, dado que para ello se debe preservar el colágeno y, según Hublin, había demasiado poco en el hueso.

Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, que ha participado en este trabajo, está convencido de que en las profundidades del Mar del Norte hay un tesoro del pasado, "y sería maravilloso poder tener la tecnología para ir a buscarlo".

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

FRANCISCO RICO PUBLICA "MIL AÑOS DE LA POESIA EUROPEA"




Completísimo repaso a toda la tradición poética europea, desde los primeros cantares, de los que apenas queda legado escrito, hasta los más recientes poetas como Szymbroska, Passolini o Dylan Thomas. Todos los poemas están enfrentados a su versión original, y cuentan con traducciones de los más cualificados autores y de un texto explicativo a cargo del profesor Rico.

LOS DINOSAURIOS NO ERAN TAN GRANDES DESPUES DE TODO



La ciencia vive y avanza con el debate, y es común que, a medida que aumenta el conocimiento, se pongan en duda hasta las teorías más extendidas si éstas se basaron en métodos que se consideran anticuados. Cuando parece que la ciencia ha conquistado la realidad, viene la duda y la vuelve a convertir en una posibilidad poco probable.

Es lo que acaba de ocurrir con uno de los datos científicos más mitificados por el imaginario colectivo: el tamaño de los dinosaurios. Cierto es que los hubo de todos los tamaños y comportamientos, pero la imaginería fantástica ha tomado como predilectos aquellos reptiles casi monstruosos, de dimensiones descomunales e indiscriminada carnivoría.

Un modesto estudio publicado hoy en la revista británica 'Journal of Zoology' ha venido a romper el encanto. Según explica uno de sus autores, Gary Packard, de la Universidad Estatal de Colorado (EEUU), hay un sesgo en el modelo estadístico que los paleontólogos han utilizado en los últimos 25 años para medir el peso de animales gigantes extinguidos.

El resultado es que, en realidad, según las nuevas estimaciones de Packard y colegas, los grandes dinosaurios pesaban la mitad de lo que hasta ahora se ha considerado.

Es el caso del 'Apatosaurus' -cuyo alias efímero y técnicamente descartado, 'Brontosaurus', ha calado más que su nombre oficial-, el dinosaurio gigante pero manso y herbívoro, considerado torpe y tonto hasta que se demostró que no lo era tanto. Hasta ahora, nadie había puesto en duda su enorme tamaño, que apabulla a los visitantes del Gran Hall del Museo Peabody de Yale. Pero, según las nuevas estimaciones de Packard y colegas, su peso real sería de 18 toneladas en lugar de las 35 que se le atribuían.

Reconstrucción a partir de un fémur

¿Cómo se mide el tamaño y el peso de unos animales que desaparecieron, como tarde, hace 65 millones de años, y cuyos rastros están fragmentados? A excepción de ejemplares como el citado 'brontosaurio' (oficialmente apatosaurio) del Museo Peabody, uno de los esqueletos de saurópodos más completos de la paleontología, lo habitual es que se reconstruyan los animales a partir de fragmentos aislados de su cuerpo, como el fémur, el húmero, las vértebras o la pelvis.

Hasta ahora, la técnica más empleada para medir el peso de grandes animales era la escala. Tomemos como ejemplo un edificio construido sobre cuatro columnas. Éstas están fabricadas siempre con el mismo material. Si el edificio es pequeño, entonces pesa poco y las columnas son, probablemente, delgadas. El tamaño de cada pilar está relacionado con el tamaño del edificio. Es decir, el tamaño de los pilares se puede dibujar como una función matemática del tamaño del edificio.

Si el edificio es destruido pero permanecen las columnas, se puede medir el tamaño de estas últimas y estimar el peso de todo el edificio. Así es como se ha medido hasta ahora la masa de los dinosaurios. Los grandes huesos que soportan el peso, como son el fémur y el húmero, representan esas "columnas" que sostienen el cuerpo de estos gigantes reptiles. Los huesos son siempre del mismo material y tienen todos casi la misma forma, por lo que la escala de proporción utilizada ha sido la de la anatomía de los grandes mamíferos actuales.

Sin embargo, sólo con los ordenadores actuales ha sido posible detectar el sesgo. "El problema con la técnica empleada hasta para desarrollar una ecuación predictiva es que tiene un sesgo. Tiene que ver con la técnica (transformación logarítimica de datos) utilizada para establecer una relación lineal", expica a elmundo.es Geoffrey F. Birchard, del Departmento de Ciencias Ambientales de la Universidad George Mason (Virginia, EEUU), y uno de los autores del estudio.

Según Birchard, la técnica tradicional fue concebida en un momento en el que los ordenadores no tenían la potencia suficiente para enfrentarse a datos no lineales. "La transformación logarítmica altera profundamente la relación entre las variables de predicción y de respuesta", escriben los autores en su estudio. La ecuación, pues, había sido demasiado simplificada hasta ahora, al ser lineal. Este sesgo tiende a sobreestimar significativamente el peso de los grandes mamíferos estudiados. El error se amplifica cuanto mayor es el tamaño en juego. Por lo tanto, es fácilmente deducible, dicen los investigadores, que los grandes reptiles no eran tan grandes, después de todo.

Con todo, algunas especies de dinosaurios siguen siendo los animales terrestres más grandes que haya conocido el planeta. En el mar tenemos actualmente a la ballena azul, el animal más grande de todos los tiempos, con unas 180 toneladas de peso.

EL INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTORICO INICIA LA RESTAURACION DE UNA PINTURA DEL CIRCULO DE LEONARDO DA VINCI



La Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque’ es una obra maestra del Renacimiento italiano realizada por Bernardino Luini


La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, ha informado hoy sobre el inicio por parte del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de la restauración de la pintura ‘La Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque’, obra maestra del Renacimiento italiano. La tabla pictórica, de excepcional calidad, se adscribe al círculo más directo de Leonardo da Vinci, en concreto al pintor milanés Bernardino Scapi, llamado Bernardino Luini (1480-82-1532).

Los estudios de la tabla de Luini llevados a cabo hasta el momento por el IAPH han puesto de manifiesto su mal estado de conservación y califican su situación actual de alarmante. En la pieza se aprecian grietas y pérdidas de pintura considerables, que hacen necesaria una intervención que se prolongará en los talleres del Instituto en su sede del Monasterio de la Cartuja de Sevilla durante casi doce meses.

La obra, de 84,5 x 73,5 cm., procede de la parroquia de Santa María de la Mesa de Utrera (Sevilla), localidad en la que se conserva al menos desde 1679, según datos documentales. Se trata de una de las piezas más importantes entre las restauradas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en sus ya veinte años de trayectoria en materia de conservación-restauración de bienes culturales.

Fechada en torno a 1521, ‘Virgen con el Niño, San Sebastián y San Roque’ destaca por el refinamiento en el modelado de las figuras y por el delicado juego de luces y sombras, en clara asimilación con el lenguaje de Leonardo da Vinci.

La consejera ha explicado que Bernardino Luini es conocido especialmente por sus figuras femeninas, llenas de belleza y gracia, con ojos ligeramente estrábicos, llamados luinescos. Asimismo, Torres ha destacado la presencia de obras del pintor en los principales centro museográficos del mundo, como el Museo del Prado, el Louvre de París, la National Gallerry de Londres o el Hermitage de San Petersburgo, “lo que nos da una idea de la categoría y el reconocimiento que ha alcanzado este artista”.

REPORTAJE:LA HEMBRA TENIA MANO EN LA PREHISTORIA

Un estudio indica que el 75% de las impresiones de manos frecuentes en el arte rupestre pertenece a mujeres

Las impresiones están en todos los continentes y se realizaron de una forma similar durante miles de años desde la aparición de los humanos modernos. Manos grandes y pequeñas, esbeltas y toscas, aisladas o en grupo. Gente de todas las edades participaba en el rito, cualquiera que fuese. Apoyaban la palma contra la pared de la cueva y soplaban sobre ella el pigmento. Miles de años después, sus compañeros de especie se devanarían los sesos tratando de entender el significado de aquel código para el que no hay piedra Rosetta.

Ahora, Dean R. Snow, un investigador de la Universidad del Estado de Pensilvania (EEUU), asegura que ha logrado despejar una de las incógnitas que han ocupado a los estudiosos de las pinturas rupestres durante el último siglo. Después de analizar varias imágenes de manos del Pleistoceno, Snow ha concluido que un gran número de esas impresiones fue realizado por mujeres. Este dato, de confirmarse, proporcionaría información sobre el rol social femenino durante la prehistoria y acabaría con el prejuicio (más presente en la cultura popular que entre los estudiosos) de que los hombres eran los protagonistas del arte de las cavernas.

"En las cuevas que he estudiado, en torno al 75% de las manos pertenecían a mujeres", apunta el arqueólogo estadounidense. Aunque por el momento no ha realizado una reflexión profunda sobre el significado de esta mayoría femenina, Snow cree que al menos el dato parece sugerir "un cierto igualitarismo en aquellas sociedades".

Se relaciona la longitud de los dedos con el sexo del individuo Para distinguir las huellas de hombres y mujeres, Snow, que aún no ha publicado sus resultados en una revista científica, empleó un sistema basado en una teoría del psicólogo John Manning. Según él, sería posible distinguir un hombre de una mujer comparando las relaciones de tamaño entre sus dedos índice y anular: las mujeres suelen tener ambos dedos de la misma longitud, mientras los hombres, de media, tienen más largo el anular.

Apoyándose en la hipótesis de Manning, Snow tomó medidas a un grupo de descendientes de europeos como referencia -las diferencias entre distintos grupos étnicos son aún superiores a las que existen entre hombres y mujeres de la misma etnia- y comparó sus resultados con las imágenes de manos tomadas en varias cuevas europeas.

Dudas sobre el resultado

Las conclusiones de Snow serían muy relevantes para el análisis de las pinturas del Pleistoceno y las sociedades que las produjeron. Sin embargo, no todos los expertos son tan optimistas sobre la fiabilidad de sus resultados. "En todas las cuevas hay manos de todos los tamaños y la variabilidad es tal, que no ha sido posible llegar a una conclusión definitiva. Se han realizado estudios y no se han obtenido resultados sólidos", afirma José Antonio Lasheras, director del Museo de Altamira. "A falta de ver el estudio publicado, me despierta dudas bastante serias", añade.

Es aventurado afirmar que estas sociedades eran machistas En cualquier caso, Lasheras cree que no hay motivos para creer que las sociedades prehistóricas fuesen machistas ni que los artistas detrás del arte rupestre tengan que ser todos hombres. "La segregación por género o el machismo son relativamente recientes", asevera, "y que nosotros hayamos llegado a minusvalorar algunas actividades que realizan las mujeres no significa que esto haya sido siempre así". "La caza mayor, por ejemplo, era cosa de hombres, pero la aportación al grupo de las mujeres a través de la recolección era aún más importante", concluye.

Dedos, sexo y gays

Sergio Ripoll, profesor de Prehistoria de la UNED, ve potencial en la técnica empleada por Snow, aunque cuestiona algunos aspectos de su forma de trabajar, en particular en el estudio preliminar de 2006 en el que se basa el que ahora ultima el estadounidense. Ripoll fue uno de los expertos que dio su opinión a Antiquity, la revista que lo publicó. "La teoría de Manning parece ser válida, pero en aquel estudio inicial, Snow utilizaba unas fotografías de una calidad muy baja, descargadas de Internet, sin escalas... Para hacer bien este estudio sería necesario fotografiar todas las manos con la misma escala, a la misma distancia, y comparar el mayor número posible", explica.

El propio Ripoll ha puesto a prueba la teoría de Manning y, al menos entre un grupo de alumnos de la UNED, funciona. "Manning tiene otras teorías, como la que relaciona la longitud del dedo anular y la homosexualidad o el cáncer de mama que parecen poco verosímiles, pero con el sexo parece que puede ser útil", indica.

Las incógnitas sobre el significado de las pinturas y sus autores se han acumulado Desde que se comenzaron a estudiar las pinturas rupestres hace algo más de un siglo, las incógnitas sobre su significado y sus autores se han acumulado. "En las cuevas de Maltravieso [Cáceres], a las manos siempre les falta el dedo meñique. Y no es que faltase, es que lo volvieron a pintar después para ocultarlo. ¿Por qué? No se sabe. En otros sitios se repliegan algunos dedos, pero siempre aparece la primera falange. Posiblemente se trata de un código, pero no somos capaces de entenderlo", explica Ripoll.

La presencia de una mayoría de manos femeninas podría sugerir algo sobre el código, pero muchos científicos dudan de las conclusiones firmes. "Se suele decir que la mujer tenía una presencia importante por las venus, esas tallas de mujeres abundantes que se han encontrado y podían indicar un papel importante de la mujer en la sociedad", explica Marcos García, coordinador de Cuevas Prehistóricas de Cantabria.

"El problema es que todas las teorías pueden llegar a ser válidas", añade. "Hay, por ejemplo, una venus checa en la que se han encontrado huellas dactilares y se ha podido determinar que eran de niño. El problema entonces es saber si el niño fue quien la hizo o quien la utilizó, si era un juguete, o si era un elemento de un rito...".

Arte feminista

En Chongoni, Malawi, los Chewa pintaron sobre las rocas con técnicas tradicionales hasta bien entrado el siglo XX y han dejado uno de los vestigios más feministas del arte primitivo. "Ese es el único caso conocido de arte rupestre relacionado con ritos con mujeres", apunta Lasheras. El estudio de Snow dibuja un mundo prehistórico en el que las mujeres tenían una presencia mayoritaria en parte del arte rupestre. Confirmar este dato será complicado; desentrañar su significado puede que nunca sea posible.

lunes, 22 de junio de 2009

MALAGA OLVIDA EL UNIVERSO INFANTIL DE PICASSO



El Ateneo de Málaga lucha para conseguir fondos públicos para rehabilitar las salas de dibujo y colorido de la antigua Escuela de Bellas Artes a la que acudía Picasso a las clases que impartía su padre

El polvo y el olvido cubren el universo infantil de Picasso. Caballetes, bancos de trabajo, taburetes, taquillas para guardar las pinturas, pizarras y hasta una lámpara que parece sacada del Guernica se apilan en la que fue la sala de dibujo de la Escuela de Bellas Artes. Hace décadas que la estancia está cerrada a la espera de que las administraciones caigan en la cuenta de que posiblemente éste es el único legado real y original vinculado al pintor que ha sobrevivido en la ciudad.

El Ateneo de Málaga, que actualmente ocupa las instalaciones de la escuela y que ha conseguido la rehabilitación de gran parte del edificio, hace años que llama a las puertas de las instituciones reclamando fondos para recuperar las salas de dibujo y colorido de la primera escuela de Picasso. Hasta ahora nadie ha abierto.

El padre de Picasso, José Ruiz Blasco, fue alumno y a partir de 1875 también profesor en la escuela. La evidencia histórica y la leyenda se combinan para apuntar que su hijo solía acompañarle a las clases de dibujo que impartía en esa sala hoy cerrada, donde incluso llegó a tener un banco reservado. Previsiblemente allí comenzó Picasso a hacer sus primeros dibujos copiando las esculturas de aires clásicos que se utilizaban en la enseñanza y que todavía hoy se guardan, algunas en el edificio y la mayoría en la actual Escuela de Arte de San Telmo. "Aquí están las lámparas originales que luego aparecen en el Guernica", indica el presidente del Ateneo, Antonio Morales, "y los objetos de dibujo, las manos, pies, bustos y hasta las palomas que después reproduce en su obra".

La sala de dibujo y el mobiliario son humildes, "pero son", apunta Morales, en alusión a que no se trata de reproducciones ni objetos procedentes de aquellos tiempos, sino a los que realmente conformaron la Escuela de Bellas Artes creada en el antiguo colegio noviciado de los jesuitas, en la plaza de la Constitución, junto a la iglesia del Santo Cristo.

Para colmo éste no es el único espacio picassiano abandonado. También la sala de color espera mejores tiempos. Conocida popularmente como el palomar, este espacio corona el viejo convento jesuita. En la actualidad pertenece al colegio Prácticas Número 1, es decir, es propiedad de la Consejería de Educación, aunque carece de uso. Desde los pisos inferiores se observan cristales rotos en unos ventanales que debieron llevar una explosión de luz a aquel aula de colorido.

En los ojos del niño de ocho, nueve o diez años el edificio y la vida artística que albergaba debió quedar grabado con grandiosidad. Su nuera, Christine Picasso, durante una visita que realizó al Ateneo se refería a los relatos que Picasso hacía de la vieja escuela y de su "imponente escalera". Y aunque no está claro si Picasso en alguno de los cuatro viajes que realizó a Málaga entre 1895 y 1901 volvió a visitar la vieja escuela, su hija Paloma sí lo hizo en 1971. El libro de honor del Ateneo lo confirma.

La pretensión de los ateneístas es recuperar tanto la sala de dibujo como la de colorido y completar el programa cultural, artístico y turístico emprendido por la entidad. En este sentido, Antonio Morales precisa que la intervención en la sala de dibujo es mínima porque la estructura está en perfecto estado y apenas necesita actuar sobre el suelo y la solería, recuperar las paredes y el mobiliario para devolver al aula de dibujo el estado exacto que tenía durante la infancia de Picasso.

Tampoco parece complicada la modernización del palomar, más aún cuando la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico se ha comprometido a restaurar las cubiertas.

De esta forma se podría cerrar el circuito picassiano de Málaga conformado por la casa natal, el museo, que alberga la obra donada y cedida por la familia, y la escuela en la que empezó a dibujar. Por el momento, sólo una placa en la entrada del edificio del Ateneo recuerda discretamente la vinculación del artista universal con este punto de la ciudad.

El plan del Ateneo para concluir la restauración del viejo convento jesuítico pasa también por poner en valor la pieza contigua a la sala de dibujo para habilitar una biblioteca "que esté abierta las 24 horas del día" con todos los fondos que la institución ha recabado durante sus 40 años de trayectoria y montar una exposición permanente con las más de 300 obras que el Ateneo atesora.

La entidad cultural cuenta con obras de cerca 150 artistas entre los que figuran José Hernández, Dámaso Ruano, Francisco Peinado, Berrocal, Enrique Brinkmann, Eugenio Chicano, Pablo Alonso Herráiz o Juan Fernández Béjar casi todas almacenadas. Sacarlas a la luz y exponerlas al público "sería una gran oportunidad para contar con una galería representativa del arte actual que en este momento no existe en Málaga", subraya el presidente del Ateneo.

La actuación se quiere completar con la restauración de los relieves existentes en la entreplanta "que sólo se encuentran aquí y en Florencia. Están en buen estado pero necesitan una pequeña intervención". Además el Ateneo proyecta un reconocimiento a Frank Rebajes, que dejó su impronta en la barra de la cafetería de la entidad, junto a varias obras actualmente en depósito en la Casa Natal de Picasso. Siempre excéntrico e inquietante, Rebajes, que se afincó en Torremolinos tras abandonar Nueva York en los años 60, fue también ateneísta.

El presidente del Ateneo calcula que en conjunto no se precisa mucho más de 100.000 euros para concluir la restauración de un edifico que funcionó como colegio noviciado de la Compañía de Jesús entre 1578 y 1767. Una vez expulsada la orden de España, la historiadora de la Universidad de Málaga Rosario Camacho recoge en el artículo Del antiguo colegio de los jesuitas a la sede del Ateneo: un edificio con vocación de uso que parte del edificio San Telmo fue utilizada en 1779 para albergar a los maestros y oficiales que construyeron los órganos de la Catedral y sólo dos años después acogió un montepío, hasta que en 1785 se instaló el Consulado del Mar y su Escuela Náutica.

Aunque incluso llegó a salir a subasta, se libró por los pelos de la Ley Madoz que en 1855 planteó la venta de los establecimientos de beneficencia para financiar la hacienda pública. Hacía ya cuatro años que la Escuela de Bellas Artes San Telmo había arrancado con 266 alumnos y 70 aspirantes en lista de espera, según Rosario Camacho. La mayoría eran carpinteros, ebanistas, cerrajeros y trabajadores de las ferrerías de la todavía floreciente industria siderúrgica malagueña.

Hacia 1868 la escuela acentuó su vocación en las conocidas como artes mayores al hacerse cargo de la dirección el valenciano Bernardo Ferrándiz que reagrupó a lo más granado de pintura española del momento: Muñoz Degrain, Denis Belgrano, Emilio Ocón o Enrique Simonet.

La Escuela de Bellas Artes se mantuvo hasta su traslado en los años 70 a El Ejido, aunque mantuvo cierta actividad docente en la plaza de la Constitución hasta 1985. Ese año la Delegación de Educación cerró la parte del noviciado jesuita que actualmente ocupa el Ateneo e, incluso, unos años después autorizó que el colegio Prácticas Número 1 construyera unos baños en parte de la sala de dibujo . La recuperación no comenzó hasta que en 1999 fue cedido al Ateneo.

SEVILLA PONE UNA CALLE EN RECUERDO DE UN DEFENSOR DEL MADRID REPUBLICANO



El anarquista Melchor Rodríguez detuvo la represión franquista en el Madrid republicano.

Una calle del sevillano barrio de Valdezorras ha sido rotulada con el nombre del anarquista sevillano Melchor Rodríguez, quien desde su cargo de delegado especial de Prisiones en el Madrid sitiado de la Guerra Civil se consagró a salvar vidas, lo que le valió el mote de El Ángel Rojo.

La calle está situada en la Verea de San Cayetano, en Valdezorras, barrio directamente relacionado con los "trabajos forzados" de los presos políticos del franquismo que construyeron el Canal de los Presos. Al acto ha asistido el nieto de Melchor Rodríguez, Melchor Leal, quien expresó su agradecimiento por que los sevillanos no se hayan olvidado de su abuelo.

El rótulo de la calle estaba cubierto por una bandera roja y negra y por otra republicana, por la vinculación del homenajeado a las instituciones republicanas.

El barrio está relacionado con los "trabajos forzados" de los presos políticos del franquismoEl responsable del sindicato CGT en Sevilla, Cecilio Gordillo, dijo que también se le ha solicitado el rótulo de otra calle con el nombre de Melchor al Ayuntamiento de Madrid, donde transcurrió su actividad profesional, y que la iniciativa de Sevilla no partió de CGT sino de la sugerencia anónima de un ciudadano.

El periodista Alfonso Domingo, que ha rastreado la vida de Melchor Rodríguez, que fue una especie de "Schindler" español, no ha podido asistir al acto por hallarse, precisamente, en la Feria del Libro de Madrid firmando ejemplares de su biografía El ángel rojo.La historia de Melchor Rodríguez, el anarquista que detuvo la represión en el Madrid republicano.

"A las barricadas"

Según su biógrafo, Melchor salvó, directa o indirectamente, al general Muñoz Grandes, quien recién terminada la Guerra tuvo la gallardía de testificar a su favor cuando se le pedía pena de muerte, al general Carrasco Verde, al futbolista Ricardo Zamora, a los falangistas Rafael Sánchez Mazas y Raimundo Fernández-Cuesta.

También a dos hermanos Luca de Tena, al locutor Bobby Deglané, al doctor Mariano Gómez Ulla, a Valentín Gallarza y al mismo Ramón Serrano Suñer, ministro y cuñado de Franco, entre otras muchas personas anónimas adscritas al bando nacional.

En el entierro de Melchor, en 1972, en pleno franquismo, se cantó "A las barricadas", Martín Artajo leyó un poema y rezó un Padrenuestro, el féretro se cubrió con una bandera rojinegra y anarquistas y franquistas se fundieron en un mismo adiós

EL PATRIMONIO HISTORICO MEXICANO ESTARA EN GOOGLE

El patrimonio histórico mexicano estará disponible por internet gracias a Google ha puesto su tecnología al servicio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El convenio firmado entre ambas instituciones aspira a potenciar el interés de los cibernautas en antropología, arqueología e historia, como parte de una estrategia que sensibilice sobre la importancia de la conservación de los bienes culturales de México, y al mismo tiempo fomentar la visita del público a estos lugares.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia "colgará" ahí vídeos de los bienes culturales resguardados en museos, información de las tradiciones de los pueblos indígenas y de los proyectos de exploración arqueológica.

Con la tecnología satelital de Google Earth, el público podrá obtener la ubicación geográfica y los planos generales de los museos, zonas arqueológicas y monumentos históricos.

Google Maps brindará una guía con direcciones y rutas desde diferentes ubicaciones, y mostrará cómo llegar a cada uno de los destinos culturales del país y el tiempo estimado de trayecto, para que todo ello quede registrado en los sistemas de posicionamiento global (GPS).

Por su parte, el INAH brindará la información, las fotografías y los vídeos que se incluirán en los servicios de la Plataforma Google.

El director de Google México, John Farrel, destacó que con este proyecto el buscador cumple con su objetivo de "organizar toda la información del mundo y hacerla accesible y útil".

Un total de 27 millones de internautas mexicanos emplean las herramientas de Google, lo que según diversas encuestas representa entre el 85% y el 92% del total.

Youtube ya cuenta con entre diez y quince millones de usuarios mexicanos diarios, y ese portal ya tiene mil millones de visitas diarias en todo el mundo.

"Antes de tomar una decisión sobre una compra o un viaje, la gente se mete a internet para informarse", explicó Farrel, de ahí la importancia de difundir en la red los destinos turísticos mexicanos.

Por su parte el director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, destacó que esta institución está trabajando cada vez más con las nuevas tecnologías.

Y puso como ejemplo el micrositio creado para la exposición "Zares", que estuvo este año en el Museo de Antropología y que recibió 93.000 visitas virtuales, y la de Teotihuacán, en exhibición desde hace dos semanas y que suma ya 5.000 visitas virtuales.

Durante la alerta sanitaria a causa de la epidemia de gripe A en México, unas 10.000 personas pasearon "en línea" diariamente por los sitios arqueológicos y exposiciones virtuales del INAH.

viernes, 19 de junio de 2009

HITLER QUISO ASESINAR A PIO XII POR EL ARRESTO DE MUSSOLINI

'Avvenire', el diario de los obispos italianos, asegura que el rey Víctor Manuel III también fue barajado como objetivo por los nazis

Adolfo Hitler pretendió asesinar al papa Pio XII como represalia por el arresto del líder fascista italiano Benito Mussolini en julio de 1943, asegura hoy el diario de los obispos italianos, Avvenire.

En un artículo titulado Julio del 43. Hitler quería eliminar a Pío XII, el diario de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) desvela un plan organizado por el Cuartel General de las Seguridad del Reich, en Berlín, del 25 de julio de 1943, del que le informó Niki Freytag von Loringhoven, hijo de uno de los personajes clave sobre ese plan, el coronel Wessel Freytag von Loringhoven, de la sección sabotajes.

Niki Freytag, que ahora tiene 72 años, contó a Avvenire que entre el 29 y 30 de julio del 1943 se celebró en Venecia (noreste de Italia) un encuentro secreto entre el jefe del contraespionaje alemán, Wilhelm Canaris, y en el que participó su padre con el jefe del contraespionaje italiano, el general Cesare Amé.

El rey Víctor Manuel III, otro de los objetivos

Durante el encuentro, los alemanes, que según el diario no tenían "simpatía" por el régimen nazi, informaron a Amé de las intenciones del Fuhrer de "vengarse" de los italianos por el arresto el 24 de julio de Mussolini en las personas del rey Víctor Manuel III o del papa Pío XII.

De regreso a Roma, el general Amé divulgó la noticia, que llegó a oídos del embajador de Alemania ante la Santa Sede y el plan fue abandonado, precisó el diario de los obispos.

A Pío XII (1939-1958) le tocó vivir los duros años del nazismo y muchos historiadores le acusan de antisemita y de no haber elevado la voz con más fuerzas contra el régimen de Hitler, algo siempre negado por el Vaticano. Los judíos siempre le echaron en cara su supuesto silencio ante el Holocausto.

miércoles, 17 de junio de 2009

BOUSOÑO PODRA VENDER EL ARCHIVO DE ALEXANDRE

Una cosa es la propiedad de los documentos que forman un archivo y otra, los derechos de autor que derivan de ellos. Así, el archivo de Vicente Aleixandre seguirá en manos de Carlos Bousoño, a quien se los entregó el poeta. Entre tanto, los derechos de autor que produzcan serán de sus herederos.

El Juzgado de Primera Instancia número 7 de Majadahonda (Madrid) ha desestimado la demanda interpuesta por Amaya Aleixandre, sobrina el premio Nobel de 1977, contra Carlos Bousoño y su esposa Ruth para que éstos le entregaran el archivo y otros bienes del autor de la generación del 27. La sentencia establece que la posesión del Archivo Vicente Aleixandre por Carlos y Ruth Bousoño y su esposa "se considera de buena fe" y está acreditada "al menos" desde el año 1984.

La Diputación Provincial de Málaga y la Junta de Andalucía iban a comprar el archivo por cinco millones de euros cuando la operación quedó suspendida por la demanda de la heredera del escritor. Dicho archivo incluye la biblioteca del poeta, que comprende 3.000 volúmenes, entre ellos ejemplares de primeras ediciones de la poesía española de posguerra -muchos dedicados por sus autores- y las primeras ediciones de obras de éste. También hay manuscritos, borradores, originales mecanografiados, poemas inéditos y versiones con variantes, así como cartas de numerosos poetas.

martes, 16 de junio de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

RECUERDOS DE GUERRA, VOZ DE MUJER

Alfama publica las memorias de Isabel Oyarzábal, diplomática, actriz y escritora que defendió la legitimidad de la Segunda República frente al franquismo y se convirtió en figura clave del exilio español en México

Milicianas campesinas de Albacete, durante la Guerra Civil, con el puño en alto: a ellas quiso dar voz Isabel Oyarzábal.

No sólo la figura de Victoria Kent permite abordar desde Málaga y desde una perspectiva de género la turbulenta historia española desde la proclamación de la Segunda República hasta el fatal desenlace de la Guerra Civil. Isabel Oyarzábal (Málaga, 1878-Ciudad de México, 1974), de soltera Smith y de casada De Palencia, fue una mujer atípica de su época, periodista, escritora, dramaturga, traductora, folclorista, actriz y diplomática. Su voz defendió con entereza la legitimidad de la Segunda República frente a sus enemigos, muy especialmente tras el alzamiento franquista, y lo hizo desde un posicionamiento feminista en cuanto a que trasladó a la coyuntura de la contienda su lucha en favor de los derechos de la mujer, con igual tesón. Tras el desenlace de la guerra y la instauración de la dictadura, Oyarzábal marchó a México, donde murió hace 35 años y donde se convirtió en referencia política e intelectual del exilio español. Recientemente, la editorial malagueña Alfama ha publicado sus memorias Rescoldos de libertad, que corresponden precisamente a la época del exilio y que habían permanecido inéditas.

Isabel Oyarzábal heredó de su madre, una sueca llamada Ana Smith, una educación liberal poco habitual en el último tramo del siglo XIX español. Por ello no dudó en aspirar a puestos de influencias tradicionalmente reservados a los varones. Su dedicación más significativa en este sentido fue su ejercicio de la tarea diplomática en Suecia, en plena corte del Rey Gustavo, desde 1937 hasta 1939, cuando se vio obligada a abandonar su puesto para embarcarse en el exilio. En 1920 asistió como delegada al Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la Mujer, aunque ya antes su conocimiento de varios idiomas le había permitido trabajar como profesora de español en la localidad inglesa de Sussex, donde también trabajó como corresponsal de prensa. Su mayor deseo, sin embargo, era ser actriz, un sueño que cumplió gracias a la complicidad de su madre y a pesar del escándalo que provocó en su entorno cuando para tal propósito ambas marcharon a Madrid para una prueba a instancias de la intérprete María Tubau, a la que conocieron en un homenaje que se le había rendido en Málaga. Tubau era además la madre de Ceferino Palencia, crítico de arte con quien Oyarzábal se casó en 1909.

La malagueña compaginó sus representaciones teatrales con su labor de periodista. En 1930 logró entrar en la cárcel para fotografiar al Comité Revolucionario, cuyas imágenes publicó en el Daily Herald de Londres. Cuatro años antes contribuyó a la creación del Lyceum Club Femenino, presidido por María de Maeztu y del que la propia Oyarzábal fue vicepresidenta junto a Victoria Kent para las iras de los sectores conservadores, que criticaron el feminismo activo que se defendía en la institución y que se traducía en la defensa del divorcio y otros postulados progresistas. En 1929, la activista presidió la Liga Femenina Española por la Paz y la Libertad y se especializó en Derecho Internacional. Fue además candidata en las listas del PSOE en 1931, tras lo cual comenzó su carrera diplomática que llegaría a su fin en Suecia y el posterior exilio. Ella representó, en fin, el paradigma de la mujer republicana desde la política y la creación artística.

Como escritora destaca especialmente su novela En mi hambre mando yo, que rescató hace cinco años la editorial Mono Azul y que narra las peripecias de un grupo de mujeres durante la Guerra Civil. La obra debe su título a la consigna que popularizaron los anarquistas andaluces en la misma época y que, tal y como explicó la misma autora en el libro, empleó un labriego cuando le ofrecieron un trabajo que mitigara su necesidad a cambio de que votara al candidato reaccionario. Oyarzábal dictó además numerosas conferencias sobre folclore y moda en ciudades de Estados Unidos y Canadá que se recogieron en el libro El traje regional en España, publicado en 1926. Ahora, su historia queda un poco más cerca

SUBASTAN UN DIARIO MANUSCRITO DE SAINT-EXUPERY



Un manuscrito de 57 páginas del escritor, periodista y piloto francés Antoine de Saint-Exupéry, escrito poco después de que se estrellara en la costa libia a fines de 1935, será subastado este miércoles en la casa Sotheby's de París.

El valor del documento original del autor de 'El Principito', que lleva por título 'Au centre du désert' ('En medio del desierto'), tiene un valor estimado de entre 200.000 y 300.000 euros y el dinero será para la Fundación para la Juventud Antoine de Saint-Exupéry.

Las anotaciones sirvieron al autor como base de un capítulo central de su libro 'Tierra de hombres', editado en 1939. El manuscrito, que tiene varias anotaciones y tachaduras, es hasta ahora la versión más completa de su experiencia de supervivencia de varios días en el desierto antes de ser rescatado por los beduinos.

El texto apareció de forma abreviada por primera vez entre el 30 de enero y el 4 de febrero de 1936 en una serie de seis artículos en la revista 'L'Intransigeant'. El relato de cada día está fechado.

'Tierra de hombres' es la novela con la que Saint-Exupéry ganó fama internacional en vida, antes de asegurarse un lugar en la historia de la literatura con 'El Principito', de 1943, editado un año antes de su muerte en 1944.

domingo, 14 de junio de 2009

EL MANTO DE LA VIRGEN DEL VOTO VUELVE AL SALVADOR TRAS SU RESTAURACION EN EL INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTORICO



La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), ha puesto fin al proceso de intervención llevado a cabo en los últimos meses sobre el Manto de la Virgen del Voto, propiedad de la Hermandad del Señor de la Pasión de Sevilla.



El Manto de la Virgen del Voto, pieza de 1687, es una excepcional pieza de tejido de color celeste, de seda y con trama metálica, cuya superficie, de grandes dimensiones y forma casi triangular redondeada en el vértice inferior, presenta principalmente bordados de motivos vegetales.

A su llegada al IAPH en noviembre de 2007, el Manto mostraba un estado de conservación deficiente. El bordado, en hilo metálico, presentaba graves deterioros y un elevado grado de fragilidad, mientras que en el reverso se apreciaban restauraciones correspondientes a parches de raso de varios tonos, en los que se encontraban roturas y desgarros.

Tras la desinsectación de la pieza y limpieza mediante microaspiración, el Manto de la Virgen del Voto ha sido sometido a varios procesos de conservación, entre los que destaca por su minuciosidad el de alineado y fijación de la decoración bordada.

ENCUENTRAN MONEDAS ROMANAS BAJO LA DELEGACION DE HACIENDA DE TOLEDO

Quien excava en el casco histórico de Toledo tiene muchas posibilidades de encontrar algún vestigio arqueológico. Y eso mismo le ha ocurrido a la Agencia Tributaria en su sede de la calle de Alfonso X el Sabio. Un conjunto de 25 monedas de bronce de época bajoimperial (segunda mitad del siglo IV d.C.) han sido encontradas en el subsuelo de la Delegación de Hacienda dentro de una intervención arqueológica que el Consorcio de la Ciudad de Toledo realiza en la zona.

Las monedas -con los bustos de los emperadores Constancio II y Valentiniano II, y figuras de dos caballos y un perro- tuvieron uso legal hasta el siglo V d.C. Según la hipótesis de los arqueólogos, todo indica que hace 17 siglos alguien ocultó deliberadamente estas monedas en uno de los momentos más convulsos del Imperio Romano en Occidente, unos años en los que aumentó la presión fiscal para el pago del ejército y las guerras. El lugar donde han aparecido formaba parte del complejo de las termas públicas de la ciudad de Toletum

LA BIBLIOTECA NACIONAL PONDRA EN GOOGLE BOOKS SUS FONDOS DIGITALIZADOS



La Biblioteca Nacional va a suscribir en breve un acuerdo con Google para que los fondos de la Biblioteca Digital Hispánica se puedan consultar a través de Google Books, aunque solo se podrá ver una parte del contenido de cada libro, ha anunciado la directora de esta institución, Milagros del Corral.

"Quien quiera ver el resto del libro podrá hacerlo gratuitamente en la página web de la Biblioteca Nacional", ha dicho Del Corral a un grupo de periodistas, tras comparecer en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados, en la que ha asegurado que la institción que dirige aspira al mismo grado de autonomía legal que el Museo del Prado.

Del Corral explicó que la Biblioteca gestiona convenios con la página web Amazon.com y con el portal Google, que "no son exclusivos, uno sabe que está el otro". La directora detalló que la institución "venía coqueteando" con Google hacía un tiempo y que el acuerdo permitirá que el contenido de la Biblioteca Digital Hispánica esté disponible en Google Books.

Los objetivos son conseguir proyectar una nueva imagen dentro y fuera de España, preservar el patrimonio y difundirlo, crear una política para la Biblioteca "alejada de cualquier interés político", trabajar los fondos desconocidos, desarrollar una red de confianza con el Ministerio de Cultura y el resto del sistema bibliotecario. "Molina me otorgó amplio margen de libertad para trabajar. Pidió que me ordenara la casa y buscara excelencia", detalló la directora.

Asimismo, Milagros del Corral aludió a la fuerte apuesta por las nuevas tecnologías y reveló que la Biblioteca Nacional venía digitalizando la prensa diaria desde 1999, "adelantando el embrión de la Hemeroteca Digital Histórica".

EL PATO DONALD CUMPLE 75 AÑOS DE VIDA



Su mal genio, su incomprensible lenguaje y su singular atuendo le han convertido en uno de los personajes más queridos de Disney

En 1937 protagonizó su primer corto: 'Don Donald' y conoció a su eterna novia, Daisy, que entonces se llamaba Donna

Ha protagonizado 130 películas que le han llevado a tener una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood


El temperamental Pato Donald, uno de los personajes más populares de Walt Disney, celebra sus 75 años de vida. Décadas plagadas de decenas de historias que empujaban al ininteligible ave de 'look' marinero a vivir al borde de un ataque de nervios.
El conocido pato debutó el 9 de junio de 1934 como secundario en la historia The Wise Little Hen, en la que Donald ya mostraba su carácter arisco al dar la espalda a una gallina que necesitaba ayuda para plantar y recolectar grano. Su singularidad, marcada por una voz solo comprensible para el resto de los personajes Disney, le llevó a protagonizar su primer corto de animación en 1937, Don Donald, momento en el que también se presentó a la audiencia la que sería la eterna novia del quejoso pato, Donna, que pasaría a denominarse Daisy más adelante.

BLUE NOTE CELEBRA 70 AÑOS DE JAZZ

El legendario sello norteamericano lanzará la próxima semana un libro-disco especial que recoge temas emblemáticos de 38 artistas, desde Miles Davis a Lila Downs pasando por John Coltrane y Duke Ellington

Miles Davis, John Coltrane, Chet Baker, Jimmy Smith, Herbie Hancock, Wynton Marsalis, Dianne Reeves, Cassandra Wilson, Anita Baker, Al Green o Dinah Washington son algunos de los iconos del jazz, unos legendarios otros más noveles, que forman parte del sello Blue Note, que celebra su 70 aniversario. Son setenta años de buen hacer y buen jazz, que el sello norteamericano celebra con la publicación la próxima semana de un disco-libro con dos CD titulado Essential Blue Note, en el que se recogen temas emblemáticos de 38 artistas, en un abanico de lo más variado que va desde Miles Davis a Norah Jones, de Us3 a John Coltrane, de Lila Downs a Duke Ellington, o de Keren Ann a Billie Holiday.

Blue Note, una marca legendaria sinónimo de buena música, reúne en el libro que acompaña a los dos discos material gráfico con fotos de Francis Wolff y de los archivos de la propia compañía, y un texto del periodista Pedro Calvo, en el que relata la historia de la discográfica. Entre los cortes del primer álbum figuran temas como Come away with me, I get a kick out of you, Rock-A-Bye Basie, My one & only love, They can't take that away from me, You've got the love I need, Blue Moon, Jeru y Don't worry be happy interpretados, respectivamente, por Norah Jones, Patricia Barber, Count Basie, Chick Corea, Eliane Elias, Al Green, Billy Holiday, Miles Davis y Bobby McFerrin. En el segundo CD, Dianne Reeves canta Lovin' you, Gonzalo Rubalcaba Los Büyes, Dinah Washington Lover Man, Amos Lee Baby, I want you, Duke Ellington Caravan, Cassandra Wilson I can't stand the rain, Lila Downs Black magic woman, Dexter Gordon I guess I'll hang my tears out to dry y John Coltrane Locomotion, entre otros.

Blue Note Records, fundada en enero de 1939 por Alfred Lion y Francis Wolf y relanzada hace 25 años por el actual presidente Bruce Lundvall, tomó su nombre de la característica nota azul del blues y el jazz y ahora pertenece al Grupo EMI. Aunque siempre ha estado vinculada al jazz, también forman parte de su sello grandes nombres del blues, el soul y el gospel. Pero en palabras del propio Bruce Lundvall, que se recogen en el libro, Blue Note son los artistas, ya que ellos "sacan adelante este negocio, y cuando aparecen artistas originales el negocio echa a andar, no hay duda acerca de esto. No somos más que gente corriente del negocio, del tipo de los que llevan las compañías y trabajan en los sellos... así que tienes que elegir los artistas adecuados. Y creo que de esos tenemos un montón." Los pianistas de boggie-woogie, Albert Ammons y Meade Lux Lewis; el grupo Port Of Harlem Six y el criollo Sydney Bechet, el pianista Earl Hines, el clarinetista Edmond Hall con su Celeste Quartet y el mítico guitarrista Charlie Christian fueron los primeros en grabar para Blue Note en 1939.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió durante los comienzos del sello, que volvió con fuerza a mediados de los años 40, con una panorama jazzístico muy diferente, y los reyes del momento se llamaban Duke Ellington y Count Basie, y su palacio el Cotton Club. Pero también surgieron con fuerza voces femeninas como las de Billie Holiday, Dinah Washinton y Betty Carter, madres musicales de otras de hoy en día como Norah Jones, Patricia Barber y la mexicana Lila Downs, u otras anteriores como Cassandra Wilson y Dianne Reeves, las reinas de los 80.

Blue Note es jazz y el jazz, como decía García Lorca, es una de las "únicas cosas que Estados Unidos ha dado al mundo junto a los rascacielos y los cócteles"; un género que realmente nadie sabe como describir, tal y como comentaba Louis Armstrong: "Tío, si tienes que preguntar qué es el jazz, nunca lo vas a saber." Lo que sí que parece que está claro es que "la vida se parece mucho al jazz... mejora cuando improvisas", razonaba George Gershwin.

"LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PENSAMIENTO ESPAÑOL" LLEGA A LAS LIBRERIAS



Esta obra no pretende ser sólo una historia de los partidos en España, sino, sobre todo, una historia de cómo se concibieron estas asociaciones en el pensamiento social y político de cada época, qué tratamiento recibieron, su aceptación o rechazo, las funciones que desempeñaron o el modo en que se intentó organizarlas. Una perspectiva inédita en nuestro país, que muestra hasta qué punto los partidos se entendieron de forma muy dispar a lo largo de los dos siglos que necesitaron para consolidarse

sábado, 13 de junio de 2009

NIEVES CONCOSTRINA PUBLICA "MENUDAS HISTORIA DE LA HISTORIA"



¿Cómo es posible que Adolf Hitler fuera candidato al Premio Nobel de la Paz? ¿Qué hacía Búfalo Bill dándose un barbeo con los sioux por las Ramblas de Barcelona? ¿Era el marqués de Sade, padre del sadomasoquismo, un hombre sensible? ¿Cuántas personas escucharon realmente la famosa locución radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles?

La historia universal es sin duda el mejor anecdotario que existe. El devenir de la humanidad es un continuo de despropósitos, coincidencias, exageraciones, curiosidades y difamaciones. Nieves Concostrina —que ya nos deleitó con las «andanzas» más divertidas de los muertos en Polvo eres— nos conduce con mucho humor en un sorprendente viaje por algunos de los hechos más curiosos que han moldeado nuestra historia.

TERMINÓ EL CONGRESO SOBRE LOS MORISCOS EN TUNEZ ANTE LA INDIFERENCIA ESPAÑOLA



No asistió ningún representante del gobierno español al que piden se excuse por la expulsión. El próximo congreso será sobre la presencia morisca en América Latina

Por invitación de la Fondation Temimi pour la Recherche Scientifique et l’Information FTERSI) y del Comité International d’Études Morisques (CIEM), se ha reunido, entre el 20 y el 22 de mayo de 2009, el XIV Congreso Internacional de Estudios Moriscos, en torno al tema del Cuarto Centenario de la expulsión de los moriscos de España (1609-2009), que ha coincido con otro paralelo celebrado en Granada, celebrado del 13 al 16 del mes pasado, bajo el auspicio del gobierno español, Junta de Andalucía y Universidad de Granada entre otros organismos.

En la sesión de apertura del congreso de Túnez presentaron sus discursos inaugurales los profesores Abdeljelil Temimi, Louis Cardaillac, Luce López- Baralt, así como su Excelencia el Ex Primer Ministro M. Hédi Baccouche. Estuvo presente, asimismo, Su Excelencia el Embajador de Malta, representantes del Comisariado General de la Jamahiriya árabe-libia en Túnez, de la Liga de Estados Árabes en Túnez y de la Asociación del Llamamiento Islámico de Libia, así como un gran número de personalidades, entre los que había juristas, abogados y periodistas, junto a 72 investigadores provenientes de Argel, Alemania, Chile, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón, Libia, Marruecos, México, Puerto Rico y Túnez.

Durante las once sesiones científicas del Congreso, investigadores pertenecientes a dos generaciones distintas de moriscólogos presentaron un total de 38 ponencias: tanto los miembros fundadores del CIEM, Louis Cardaillac y Luce López-Baralt, así como numerosos jóvenes investigadores. Estos últimos tuvieron la oportunidad de encontrarse con la primera generación de estudiosos y de proponer en el congreso sus propios puntos de vista en torno a los moriscos y su expulsión de España. Ambas generaciones de estudiosos exploraron en sus ponencias la literatura morisca y la tragedia causada por la Inquisión, que constituye una página sombría de la historia moderna de España. Importa recalcar que los acercamientos al tema por parte de los ponentes fueron siempre objetivos y al margen de todo cariz político. Aun cuando algunos investigadores evitan aplicar el término de tragedia para este evento histórico, tanto la literatura morisca como la europea han testimoniado o bien comentado en sus obras la atrocidad de este drama humano.

En su alocución inicial, el señor Hédi Baccouche, ex Primer Ministro, dejó dicho que considera esta tragedia, que se llevó a cabo a nombre de preservar la unidad religiosa y política de la España de la época, como la más grande que hayan padecido tanto los moriscos como los judíos. El Prof. Cardaillac, por su parte, evocó lo que él llama la « causa morisca », es decir, la « causa » de las personas que han sido perseguidas por no sólo por su fe religiosa, sino porque han ostentado una cultura, una civilización, una lengua y unas tradiciones diferentes . Estos confrontamientos implican el no-reconocimiento del derecho a la diferencia. Importa como estudiosos ser sinceros en la defensa de los valores humanos, y ello requiere valor moral, probidad y objetividad histórica.

Los participantes, de otra parte, expresaron su satisfaccción ante los nuevos acercamientos científicos expresados en las ponencias y ante las discusiones que se suscitaron en torno a la investigación de la historia de los moriscos que fueron surgiendo a los largo de los tres días del Congreso.

Los investigadores y los historiadores especializados que trabajan manuscritos y textos inéditos de los propios moriscos expulsados, mostraron una clara determinación de explorar los legajos y archivos que arrojan luz sobre este proceso histórico. De estos documentos se desprende que las autoridades españolas harían bien en reconocer la magnitud de dicho drama histórico. Las cláusulas de la alianza de las civilizaciones y de culturas formadas por España y Turquía son contrarias al rechazo de que este drama no se aborde ni se pidan excusas históricas por el mismo. Estamos seguros, sin embargo, de que este reconocimiento histórico vendrá algún día.

El mundo árabe y musulmán, a través de diferentes organizaciones, está llamado a salvaguardar la memoria morisca, de considerar esta tragedia humana como una auténtica tragedia histórica y de establecer reconocimientos monumentos conmemorativos en los pueblos árabes y musulmanes en los que están inscrtos algunos de los nombres de los moriscos que fueron conducidos a la hoguera para ser quemados vivos. No debemos olvidarlos : el mundo de hoy insiste en la alianza de las civilizaciones y en el reconocimientos de los errores del pasado.

El Congreso se caracterizó por un diálogo profundo y una atmósfera de intimidad colegiada entre todos los investigadores . Se establecieron nuevos enfoques de estudio al tema morisco, y uno de los que más relevancia tuvo fue el de la presencia morisca en América Latina, sobre el que versaron varias ponencias. De ahí que los participantes recomendaran que el tema del próximo congreso fuese :
En torno a la presencia morisca en América Latina : estado de la cuestión y perspectivas futuras de estudio y que podría tener lugar en mayo de 2011.

Por otra parte, los participantes discutieron la necesidad de dinamizar el Comité Internacional de Estudios Moriscos y estuvieron de acuerdo en el papel futuro que jugaría el CIEM en la programación de publicaciones y de traducciones de obras del español al árabe y vice versa.

En este contexto, el proyecto anunciado por el Prof. Temimi sobre la creación de un Centro de Estudios, de Investigación y de Traducción de Estudios Moriscos fue bien acogida, ya que coincide en un buen momento para realzar el interés que tiene este campo de investigación.

Los participantes agradecieron a todos aquellos que, de lejos o de cerca, contribuyeron a hacer posible la celebración de este congreso, sobretodo porque aseguraron las facilidades de traducción simultánea y porque ofrecieron una cena de gala en honor de los participantes. Ha sido una pena, sin embargo, que se organizaran dos congresos prácticamente paralelos sobre el mismo tema morisco : hubiera sido deseable y de mayor provecho que ambas organizaciones hubiesen podido coordinar conjuntamente el encuentro de tantos investigadores, muchos de los cuales venían de muy lejos.

Los participantes pidieron al Prof. Temimi que continuara sus esfuerzos científicos al servicio de la verdad histórica en el campo de los estudios de moriscología. He aquí la composición de la nueva Junta Directiva del Comité Internacional de Estudios Moriscos :

-Prof. Louis Cardaillac, Presidente de Honor (Universidad de México) ;

-Prof. Abdeljelil Temimi, Presidente (Universidad de Túnez) ;

-Prof. Luce López-Baralt, Secretaria General (Universidad de Puerto Rico) ;

- Prof. Ridha Mami, (Universidad de Manouba – Tunis)

-Ahmed Abi-Ayed, miembro (Universidad de Orán-Algeria) ;

-Prof. Gamal Abderrahman, miembro (Universidad El-Azhar-El Cairo) ;

-Prof. Fadwa Heziti, miembro (Universidad de Casablanca-Marruecos) ;

-Prof. María Teresa Narváez, miembro (Universidad de Puerto Rico) ;

-La Directiva queda abierta a la incorporación de otros dos nuevos miembros, de España y de Francia.

DESCUBREN NUEVOS FOSILES MARINOS EN ZARAGOZA



Las criaturas de los mares están rodeadas de misterio. Y si hablamos de aquellas que poblaron los mares de la antigüedad el interés aumenta por su desconocimiento.

Recientemente un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza encontró dos nuevos fósiles de equinodermos del Cámbrico. Al parecer, estos invertebrados poblaron los mares que cubrían el yacimiento de Murero (Zaragoza) hace 530 millones de años.

Las dos nuevas especies se han bautizado como Gogia parsleyi, y Gogia sp, esta última aún se encuentra en estudio.

Se trata de dos equinodermos (un taxón que incluye erizos y estrellas de mar) de la clase eocrinoidea y se encuentran en un estado de conservación excelente. Cabe destacar que esta clase se extinguió y que sus fósiles son extremadamente raros en el Cámbrico de todo el mundo. De hecho, esperan conseguir nuevos datos sobre la explosión de diversidad biológica que tuvo lugar durante este periodo. Según los investigadores, son una ayuda "imprescindible" para reconstruir la vida de los antiguos mares de Murero.

Los restos presentan una anatomía única. Su característica más sobresaliente era una enorme corona de brazos flexibles dispuestos hacia arriba para captar partículas alimenticias y llevarlas hacia la boca, situada a su vez en el centro de un cuerpo globoso y lleno de poros destinados a la respiración.

Vivían en fondos fangosos y para no hundirse se fijaban a trozos de trilobites. De ahí que no sea extraño que su descubrimiento haya sido en Murero, ya que este yacimiento es conocido internacionalmente como "la Capilla Sixtina de los trilobites" por su excepcional fosilización, enorme abundancia de especímenes y el alto número de especies encontradas de estos artrópodos primitivos extintos.

El hallazgo se ha publicado en la revista Acta Palaeontologica Polonica.

viernes, 12 de junio de 2009

TERESA BEDMAN Y FRANCISCO J. MARTIN PUBLICAN "HATSHEPSUT"



Hatshepsut fue un gran personaje que se convirtió en el rey del Alto y del Bajo Egipto. Por ser mujer y faraón hizo temblar los cimientos del reino del Nilo, y sus sucesores la condenaron al olvido —sobre todo los grandes faraones Sethy I y Ramsés II—. Atentó contra los esquemas básicos que configuraban la sociedad faraónica, algo que nunca se le perdonó, y su biografía fue enterrada entre las arenas del desierto.

Como cuidadosos detectives, Teresa Bedman y Francisco J. Martín Valentín —que excavan desde hace años en Deir el-Bahari— se han sumergido en los documentos, desvelado el hilo conductor de los acontecimientos y desentrañado las intenciones de los protagonistas de una historia viva que tambaleó las estructuras y los cimientos milenarios de Egipto. Un imperio que conoció uno de los momentos más brillantes de su historia de la mano del gran faraón que fue Hatshepsut.




Páginas optimizadas para Internet Explorer 5, Netscape 4 con resolución de 800x600 y 1024x780


Devolución de originales y manuscritos enviados a La Esfera de los Libros.
Se pondrá a disposición de los autores sus originales para que puedan recogerlos en nuestras oficinas en el plazo de 15 días a contar desde su recepción. La entrega se realizará con la firma de su recepción por parte de su autor.
Transcurrido este plazo se procederá a su destrucción.

jueves, 11 de junio de 2009

UNA EXPOSICION DE PATRIMONIO NACIONAL MUESTRA LAS GRANDEZAS DE LAS PIEZAS RECOPILADAS POR CARLOS IV

El visitante que acude al Palacio Real de Madrid a contemplar la exposición Carlos IV. Mecenas y coleccionista, experimenta en sus sentidos percepciones potentemente evocadores de una época fenecida -el tránsito del siglo XVIII al XIX- bien que, por la magnificencia de las creaciones artísticas expuestas al público, pareciera revivir allí en todo su esplendor. Artífice de tal fasto fue Carlos Antonio de Borbón, rey de España entre 1788 y 1808 y príncipe de Asturias durante las dos décadas previas.

Once salas dan cuenta de la excelencia de sus ajuares, seleccionados por el príncipe y luego monarca con un despliegue de obras de arte que requeriría muchas horas de estadía ante cada una de ellas. La exposición, surtida de piezas procedentes del acerbo de Patrimonio Nacional, Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional y algunas colecciones privadas, ha sido comisariada por Javier Jordán de Urríes y José Luis Sancho.

El recreo sensorial halla múltiples estímulos. De una bruñida silla de manos de la reina María Luisa de Parma, el olfato recibe el aroma hondo de la caoba de una madera cuyas irisaciones embrujan también la mirada, atraída además por el destello de sedas diseñadas por Muñoz de Ugena o por la pedrería incrustada en un dosel imperial de color verde suave y cuatro metros de altura, empleado en comparecencias públicas por la reina.

La vista goza asimismo al comprobar la pureza cromática de El Quitasol y La feria de Madrid, dos de los más célebres tapices confeccionados con sendos cartones de Francisco de Goya, o la de una serie de bellísimos cuadritos de un políptico del maestro Juan de Flandes, que perteneció a Isabel de Castilla y que el monarca nacido en Nápoles en 1749, Carlos Antonio de Borbón -hijo de Carlos III-, incorporó a su ornato más cercano. La evocación se enriquece igualmente ante lienzos como el Martirio de San Andrés, de Bartolomé Esteban Murillo (hacia 1680), más bodegones del impar Luis Meléndez o retratos reales cuajados de maestría surgidos de los pinceles de Antón Rafael Mengs, cuyo academicismo le situó en el más alto rango de la pintura neoclásica europea de su tiempo, el último tercio del siglo XVIII.

El sentido del oído evoca sus mejores timbres ante un violín de Antonio Stradivari, hecho en Cremona en 1709, adquirido en un quinteto de estos bellísimos instrumentos por orden del joven príncipe y que hoy, como conjunto único en el mundo, atesora el Palacio Real de Madrid.

De la intimidad devocional del monarca da cuenta un oratorio portátil que exhibe su retablo pintado por Francisco Bayeu, su talla en madera por el ebanista José López y su bordado, recamado en oro, obra de la diestra aguja de Manuel López de Robredo.

Estos ajuares sensorialmente tan gratos fueron encargados o adquiridos por Carlos Antonio de Borbón, hijo de la alemana María Amalia de Sajonia y de Carlos VII de Nápoles, luego III de España. Bondadoso y diligente, Carlos IV accedió al trono por la discapacidad mental del primogénito de sus hermanos, el príncipe Felipe Pascual.

Su infancia, de la que da cuenta la primera sala de la exposición, discurrió en la luminosa Italia meridional hasta la edad de diez años -fecha de su traslado a España-donde se perfilaría una sensibilidad artística que llegaría a convertirle en el más acreditado de los monarcas-mecenas europeos de su época, protector de las bellas artes y, sobre todo, impulsor y recolector de la ornamentación áulica.

La curiosidad infantil le había aproximado a los talleres que en Capodimonte y en Caserta proveían los sistemas de adornos suntuarios de los palazzos reales. Ya en la adolescencia, sus aficiones por la relojería y la ebanistería le harían instalarse gabinetes propios en Madrid y trasladar sus encargos allá donde consumía la mayor parte de su tiempo como príncipe heredero: las llamadas Casitas de los Reales Sitios de Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial y, sobre todo, El Pardo, recién restaurada yabierta al público por Patrimonio Nacional en una actuación de envergadura.

Como príncipe de Asturias, el heredero de Carlos III pasaría 20 años a la espera de un trono que ocuparía entre 1778 y 1808, una de las etapas más densas de la historia de España, de cuya dramaticidad quien sería conocido como El rey relojero no acabaría de percatarse plenamente, a tenor de su abducción política y militar primero por su valido -y presumible amante- Manuel Godoy y luego por Napoleón Bonaparte.

De las aficiones ornamentales de Carlos IV participó María Luisa de Parma, desde cuando ambos eran príncipes de Asturias, algunos de cuyos mejores retratos la exposición muestra. Por cierto, su faz desdentada así retratada por Goya no implicaba en la época signo de decrepitud, como se ha interpretado; más bien era expresión de plenitud femenina. Y ello habida cuenta de que la falta de dientes en las mujeres se consideraba entonces muestra de maternal y prolífico vientre. Era el caso: se sabe que María Luisa tuvo hasta 24 embarazos.

Carlos IV encargó y reunió extraordinarias colecciones de relojes, pinturas, muebles, cerámicas y marfiles, que esparció con suntuoso concepto y atinada largueza por El Pardo y San Lorenzo y Aranjuez, ahora reunidos. Por ello, el gozo de los sentidos acompaña al visitante a través de las once salas donde tantos tesoros se exhiben y cobran su plenitud en un ubérrimo dessert de varios metros de longitud que recrea en miniatura el Foro romano. Esculpido en mármol, con bronces y piedras duras, destella una armonía de proporciones, disposición y policromía digna de duradero recuerdo y expresión del sublime buen gusto de un monarca cuya sensibilidad, desafortunadamente, no encontró parangón político al haber sido su vocación más la de un apacible mecenas burgués que la de rex de un imperio, todavía, universal.

miércoles, 10 de junio de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

UNA EXPOSICION REUNE EN MADRID LAS IMAGENES TOMADAS POR LANGE PARA DOCUMENTAR EL HUNDIMIENTO ECONOMICO DE USA EN LOS AÑOS 30 Y 40

Son éstos tiempos de recesión, de colas en las oficinas de empleo, de cierres de empresas, de ejecuciones hipotecarias, de familias al borde del abismo financiero.

No han faltado voces que han comparado -un augurio que aún no se ha cumplido- la situación con la Gran Depresión. Todo empezó entonces -como ahora- con un estallido financiero, el crack del 29. Pero el hundimiento de la economía estadounidense en la década de los treinta se vio agravada por crisis profunda que experimentó el sector agrícola, asolado por un cóctel infernal de sequía, tormentas de arena y una imparable mecanización del campo que reducía a marchas forzadas los brazos necesarios. Todo ello provocó el éxodo de unas 300.000 personas desde estados como Arkansas u Oklahoma hacia el Oeste. Una fotografía de 1936, la Madre migrante, tomada por Dorothea Lange (Hoboken, 1895 - San Francisco, 1965), se ha convertido en el icono de una de las épocas más duras de la historia de Estados Unidos. Es una de las imágenes que se expone en la muestra Dorothea Lange. Los años decisivos hasta el próximo 26 de julio en el Museo Colecciones ICO de Madrid.

Lange fue uno de los fotógrafos contratados por el gobierno de Franklin D. Roosevelt como parte de sus programas incluidos en el New Deal (medidas impulsadas por el Estado para estimular la economía), explicaba el pasado lunes Oliva María Rubio, comisaria de la exposición. En 1935 se creó la Resettlement Administration (RA), que luego se convertiría en la Farm Security Administration (FSA), para paliar la pobreza rural. Uno de sus programas consistió en contratar a los mejores fotógrafos del momento, además de Lange, Walter Evans, Arthur Rothstein, Carl Mydans, Ben Shahn, Russell Lee, Howard Lieberman y Edwin Locke, para documentar la grave situación del campo y sensibilizar así al resto de los estadounidenses. "Aunque el programa tenía una clara intención política, e incluso propagandística, los años de la depresión produjeron algunas de las mejores fotografías de la historia", señala Rubio. En el caso de Lange, señala, siempre quiso que el contenido prevaleciese sobre la forma, "pero era una gran fotógrafa y ha dejado imágenes de gran belleza".
La exposición recorre, a través de 138 imágenes, lo que Rubio considera los años decisivos de Lange y que la copnvirtieron en "una de las grandes documentalistas del siglo XX": su trabajo en los años treinta y cuarenta. Nacida en Nueva Jersey, lo que pretendía ser un viaje por todo el mundo acabó en San Francisco, tras ser víctima de un robo. Allí estableció un estudio donde se dedicó a retratar a clientes acomodados. Eran los primeros años treinta y la depresión ya sacaba sus garras. "No tuvo más que asomarse a su ventana para empezar a verlo", dice Rubio. Fue entonces cuando salió a la calle con su cámara y empezó a retratar las colas de los comedores de beneficencia, las manifestaciones del Primero de Mayo, las huelgas, los vagabundos. Fueron trabajos que realizó por su cuenta, como Huelga general, Reunión en la calle, San Francisco, 1934 o Cola del pan en White Angel, 1933, que llamaron la atención de Paul Schuster Taylor, economista que se convirtió en su segundo marido y con el que realizó uno de sus trabajos más importantes, An american exodus. A record of human erosion, publicado en 1939. Un documento histórico que tiene su equivalente en Las uvas de la ira, publicado por John Steinbeck en 1939 y que un año más tarde llevó al cine John Ford.

Pero Lange también fue testigo de otro episodio, esta vez vergonzoso, de la historia de Estados Unidos: la evacuación y traslado forzoso a campos de internamiento de casi 120.000 japoneses de primera, segunda y tercera generación tras el sentimiento antinipón que desencadenó el ataque a Peral Harbour el 7 de diciembre de 1941. La cámara de Lange registró todo el proceso: la publicación de la ley, el abandono de los hogares, la liquidación de los negocios, el traslado y la vida en el centro de Manzanar (California), uno de los diez que funcionaron entre 1942 y 1946. Muchas de estas imágenes fueron censuradas por el ejército de Estados Unidos y se vieron por primera vez en 2008 con la publicación del libro Impounded: Dorothea Lange and the censored images of Japanese Americans internment (Incautado: Dorothea Lange y las imágenes censuradas del internamiento de japoneses-americanos).

domingo, 7 de junio de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

RETAZOS Y TORRIJOS 1.831 PONEN EN MARCHA EL PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Nuevo paso el dado por este portal.

En unión con la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1.831, pone en marcha el premio indicado en el epígrafe de este post.

Las bases, las encuentras a continuación y será incluida a partir de ahora, semanalmente, todos los Martes, en la intención de dar una gran difusión a una cita que espera consolidarse en el tiempo.

sábado, 6 de junio de 2009

"GOOGLE" NACIO EN 1910:UN MUSEO RECUERDA MUNDANEUM, LA INICIATIVA DE RECOGER Y RELACIONAR LA INFORMACION DE TODOS LOS LIBROS PUBLICADOS



En 1968, mientras la revuelta estudiantil traía de cabeza a las autoridades de buena parte de Europa, un estudiante australiano recién licenciado descubrió un auténtico tesoro en el viejo edificio de Anatomía de la Universidad Libre, situada en el parque Leopold de Bruselas. El joven, William Boyd Rayward, estaba muy interesado por la figura de Paul Otlet , un abogado y visionario belga de principios de siglo, así que decidió acudir a la oficina donde se encontraba lo que quedaba del exhaustivo trabajo de Otlet. Allí, en una inmensa habitación llena de libros y montañas de papel cubiertas de telarañas, encontró restos de la primera pieza de lo que hoy es Internet.

El propio Otlet había escrito: "La mesa de trabajo dejará de estar llena de libros. En su lugar habrá una pantalla y un teléfono. Allá, a lo lejos, en un edificio inmenso, se almacenarán todos los libros y toda la información, y con una llamada podremos solicitar cualquier página para verla en la pantalla".

La biblioteca clasificó y relacionó más de 18 millones de entradasPaul Otlet es uno de los dos visionarios que, a principios del siglo XX, y cuando nadie siquiera intuía la revolución tecnológica y social que supondría Internet, pusieron en marcha una iniciativa que podría considerarse como la abuela de la Red y, particularmente, de los buscadores como Google.

Otlet conoció en 1890 al abogado y político Henri La Fontaine, también belga y posteriormente galardonado con el premio Nobel de la Paz en 1913 por fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania. Otlet era ambicioso. Antes de conocer a La Fontaine ya había imaginado "una máquina para el trabajo intelectual, soporte de una enciclopedia total y colectiva que refleje el pensamiento humano y la materialización gráfica de todas las ciencias y de todas las artes. Todos los pensadores de cada época colaborarían en su creación, y el resultado sería un esfuerzo intelectual conjunto".

Cuando se conocieron, ambos se propusieron poner en marcha la idea de Otlet, y hacerla aún más ambiciosa, recogiendo la información contenida en todos los libros publicados durante toda la historia, y hacerse con revistas, periódicos y fotografías que las bibliotecas desechaban.

Las consultas de los ciudadanos se atendían por carta o por teléfono Su ingente trabajo dio como resultado, en 1910, al Mundaneum. Construido en el Palais du Cinquantenaire de Bruselas, la biblioteca llegó a albergar millones de entradas, organizadas en pequeñas fichas. Otlet habló, incluso, con el arquitecto Le Corbusier en 1929 para construir un edificio gigantesco en Ginebra que nunca llegó a construirse.

Muchas de esas fichas aún se conservan hoy en el museo de Mons, una pequeña localidad belga, donde explican que las intenciones de Otlet era crear un vasto equipo de catalogadores que analizaran cada información que les llegara. "Este nuevo entorno permitirá mucho más que consultar documentos; les permitirá anotar la relación entre los elementos de los documentos para formar lo que se podría llamar un Libro Universal", escribió el investigador.

Otlet y La Fontaine fueron los precursores de muchas ideas que aún hoy se utilizan en biblioteconomía y tecnologías de la información. Ambos fueron los inventores de la clasificación Decimal Universal (CDU), que crearon basándose en la Clasificación Decimal desarrollada por el estadounidense Melvil Dewey, presidente de la Asociación de Bibliotecarios Americanos.

De diez en diez

El principio de la CDU es simple: el conjunto de los conocimientos humanos se reparte en diez clases numeradas del cero al nueve; cada clase se subdivide en diez grupos que, a su vez, se dividen en diez, y esas diez en otras diez.

La CDU se presentó por vez primera en 1895 durante la Conferencia Bibliográfica celebrada en París y, dos años más tarde, se publicó la primera guía de este sistema alrededor del cual Otlet y La Fontaine crearon el Repertorio Bibliográfico Universal (RBU), que más tarde se conocería como Mundaneum.

Entre 1895 y 1930 se redactaron, clasificaron y se interrelacionaron más de 18 millones de fichas de 15 x 5 x 7,5 centímetros, cada una con información precisa y detallada, con objeto de clasificar y organizar todas las publicaciones aparecidas durante toda la Historia, en todos los países y relativos a todas las materias. Las fichas se almacenaban en armarios formados por pequeños cajones: algunos de ellos forman parte de la escenografía del Mundaneum en la actualidad, donde se conserva todo aquello que se salvó de la destrucción nazi durante la II Guerra Mundial.

Unos pocos años antes de la entrada de los alemanes en Bruselas, Otlet diseñó un sistema mediante el cual todos los libros, documentos escritos, imágenes, películas y audios estuvieran interconectados entre sí. En realidad, Otlet creó una protoweb basada en una red de telescopios eléctricos, como él los denominaba, que permitían navegar entre millones de referencias en bases de datos conectadas por líneas de teléfono.

Otlet, incluso, describió cómo los usuarios podrían enviar mensajes, compartir ficheros o congregarse en redes sociales. De hecho, él mismo aseguró que su invento se había convertido en algo con lo que "cualquiera, desde su asiento podría contemplar toda la creación". Es decir, pensó en que todo el mundo tuviera acceso a toda la información imaginable desde su casa, y utilizó términos como "red de conocimientos" o "enlace", para describir su visión de un almacén donde se encontrara todo el conocimiento humano.

Pero Otlet fue más allá. En 1935, el Gobierno belga cedió un edificio para el proyecto y los dos visionarios contrataron a un gran número de trabajadores que daban servicio a cualquier ciudadano que les hiciera llegar por carta o telégrafo alguna consulta. Se convirtieron en algo similar, por tanto, a Google y recibían más de 1.500 consultas al año referentes a los temas más variados.

Pero el crecimiento del Mundaneum provocó que cada vez hubiera más cantidad de papel y que, literalmente, inundara todo el espacio disponible. Por eso, Otlet imaginó una máquina que unía documentos utilizando links o enlaces simbólicos. Aunque esto pueda parecer obvio hoy día, en 1935 fue todo un descubrimiento conceptual.

Además, Otlet imaginó una especie de ordenador basado en papel, instalado en una plataforma móvil con ruedas que movería los papeles sobre la superficie de la mesa. El belga escribió sus ideas en un libro llamado Cerebro, donde plasmó su concepto de cerebro mecánico colectivo capaz de almacenar toda la información del mundo accesible a través de una red global de telecomunicaciones. Google, por tanto, nació en 1910.