miércoles, 29 de octubre de 2008

"EL JABATO" CUMPLE MEDIO SIGLO

De forma promocional, y casi en todas la series de tebeos, el primer número de una nueva colección se regalaba con la compra de cualquier otro ejemplar de alguna de las series que ya estaban en el mercado. Es así que el nº 1 de "El Jabato" se entregó de forma conjunta con el nº 107 de "El Capitán Trueno", aunque variando aquí la fórmula. El que se regalaba era el ejemplar de "El Capitán Trueno" y el que se pagaba (1,50 pesetas) era el ejemplar de El Jabato. Y esto ocurría el 20 de Octubre de 1958.

"El Jabato" nació así como hermano menor de "El Capitán Trueno" (nunca mejor dicho, pues el "padre" de ambos personajes fue Víctor Mora que aquí firmó como R. Martín) y ha seguido una trayectoria paralela, desde su inicio, tanto en planteamientos gráficos como editoriales. El nombre de "El Jabato" fue puesto a sugerencia directa del Sr. Bruguera, dueño de la editorial del mismo nombre, por considerarlo comercial.

Ante la desaparición de la serie El Cachorro la Editorial Bruguera , a la postre editora de todas las cabeceras mencionadas, necesitaba cubrir este hueco dejado en los cuadernos de aventuras. Y era conveniente que este hueco fuera cubierto por un personaje que, al menos, alcanzara el éxito de su predecesor y se acercara lo más posible al "boom" de Trueno; antes de que la competencia se le adelantara. Es por ello que se le encargó al mismo guionista, Victor Mora, la búsqueda de este personaje. Y él propuso un héroe que se moviera en la Roma Imperial y, repitiendo la fórmula de Trueno, héroe-forzudo-muchacho-dama (aunque aquí se suprimió al muchacho y se cambió, ya avanzada la colección, por un estrafalario personaje de increíble delgadez y poeta -más bien poetastro- y que es el contrapunto "gracioso" del cuarteto protagonista) se consiguió dar en la clave del éxito, pues la serie conoció una larga vida de casi ocho años. Y es que en la época en que surgió la serie el cine del tipo "peplum" tenía una especial fascinación entre la juventud: "Quo Vadis", "La Túnica Sagrada" o "Demetrius y los Gladiadores" triunfaban entonces en taquilla.

Los personajes protagonistas son:

El Jabato, pacífico campesino íbero, cristiano, convertido en esclavo y después en gladiador. Es valiente, ágil, inteligente, generoso, viajero incansable, defensor de los oprimidos y de la justicia. Es excesivamente bueno y perfecto.

Taurus, el forzudo. Es el amigo fiel y guardaespaldas del Jabato y su ocupación favorita es repartir mamporros. Es un personaje claramente inspirado en el Ursus de "Quo Vadis".

Claudia, eterna dama y novia del Jabato. Es fina, altiva, grácil y femenina.

Fideo de Mileto, acompañante miedoso que no suelta su lira para nada y que mantiene un antagonismo masoquista con Taurus desde el momento que se incorpora a la colección.

Y dentro queda toda una galería de personajes con mayor o menor protagonismo y con aparición en más o menos aventuras. Así tenemos a Tai-Li , pequeño indochino incorporado a la serie para recuperar la fórmula original (como un nuevo Crispín) y que siempre va acompañado de su tigre "Bambú" , el mago Modernius , como Morgano en Trueno, y en "El Jabato Extra" se introduce a "Bongo" un mono que les acompañará por doquier (como "Ju-Ju" en Trueno). Y entre la pléyade de amigos y enemigos tenemos a Zoni, Tais, Aurelio, Kania, Krimild, Cornelius, El Faraón Septa, OngueleÉentre los amigos; y entre los enemigos el general Marco, Favio, Sulla, Adua, N'Waki,"El Escorpión", Cartal, Amuru "el amo de las fieras", Sarko, Kimberlán, Apapoulos, Kiro, Las Kyo-Kyo, Numa "la Pantera", etc

Al igual que Trueno, "El Jabato" tiene la siguiente trayectoria editorial: En 1958 aparecen los cuadernillos con 381 números semanales que llegaron hasta el 31 de enero de 1966. En marzo de 1969 en la revista "Ven y Ven" en sus diez números publicados y en el "Suplemento de Historietas de El DDT" del nº 13 al 29, ocupa El Jabato sus dos páginas centrales. También en agosto de 1960 aparece la revista "El Campeón" y en sus primeros 32 ejemplares las páginas centrales son de Jabato.

En 1962, en mayo, aparece la revista "El Jabato Extra" y durante 51 números mantendrán a Jabato en los kioskos. Y todavía, al cerrar la revista de "El Jabato Extra", se mantuvo a este personaje en las páginas de la revista "El Capitán Trueno Extra" apareciendo en los ejemplares del 176 al 333.

Ya todo lo demás publicado de "El Jabato" son reediciones de lo arriba expuesto. Reediciones que tienen como base, en casi toda su trayectoria posterior, la edición en 1969 de "Jabato Color" de 212 números. Así mismo eran reedición los 40 números del "Álbum Gigante El Jabato".

Y no hemos hablado de sus creadores gráficos, de sus dibujantes. Aunque hubo varios en los diferentes frentes en que hemos visto se publicaron las aventuras, solo uno es dibujante de principio a fin de la colección: Francisco Darnís y a él se debe la grafía inicial. El éxito de la serie hizo diversificar los frentes de aparición, como hemos visto, y por ello hubo que poner, en un principio, ayudantes a entintar y, luego, realizadores de páginas completas. Así colaboran, de una manera u otra, los siguientes dibujantes en las aventuras de "El Jabato" en los diferentes frentes: Luis Ramos, Jaime Juez, Arriazu, Carregal, Martínez Osete, Collado, Margalef, Casamitjana, Carrión (el que más episodios realiza, después de Darnís), Fernando Costa, Soler, Porto, Torregrosa, Escapa y Buylla. Y aquí, al igual que en Trueno, para conseguir cierta homogeneidad gráfica de los personajes entre tantos estilos, la editorial obligó a los dibujantes de los episodios en que no intervino Darnís, a superponer a sus dibujos una serie de cabezas, en varias poses y expresiones, fotografiadas de dibujos del creador gráfico.

Los primeros episodios de "El Jabato" sitúan a los personajes en el mundo en que van a moverse: Reducidos a esclavos llegan a Roma, donde son vendidos para ser convertidos en gladiadores para el circo romano. Logran huir con otros esclavos y su condición de proscritos ofrece a su autor la posibilidad de que emprendan una serie de viajes que les proporcionará mil aventuras en los más diversos parajes. Así, toda una sucesión de mitológicos lugares son visitados por los héroes: La isla de Kraah, la selva africana, el país hitita, Cartago, el circo romano, el país de las amazonas, la ciudad sumergida, el Egipto de los faraones, la Galia de los druidas, los monstruos prehistóricos, China, Japón, Noruega, La Selva Negra, el mito de las sirenas,É y así hasta que limitados por la censura que impide toda escena violenta se retiran a una cabaña que se construyen en un valle pirenaico y se convierten en pacíficos leñadores.

Desde que en 1966 se publicó el último número original de "El Jabato" (en enero en los cuadernillos y en junio en la revista "El Capitán Trueno Extra") no se ha vuelto a publicar ninguna aventura nueva de este personaje. Al contrario de Trueno, que tuvo sus continuaciones en la última etapa de Bruguera y en la de Forum, y después en la del 50 aniversario. Y ahora, en la estela de este 50 aniversario que celebramos de "El Jabato", dos compañeros de la "Asociación de Amigos del Capitán Trueno" ("y del Jabato") y con el beneplácito del resto de los compañeros, entre los cuales me incluyo, han realizado una nueva aventura de este personaje. Se trata de José Revilla al dibujo y Luis Antonio Ródenas al guión, dos buenos amigos, los que han dado cuerpo a "La Hermandad de la Espada" que Ediciones B ya tiene en la calle.

LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL HA HECHO ENTREGA DE UN LEGADO MASIVO DE DOCUMENTOS AL CENTRO DE LA MEMORIA HISTORICA

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, recibió el 27 de octubre de 2008 en el Centro Documental de la Memoria Histórica, de Salamanca, un fondo documental referido a la Guerra Civil y a la situación de los refugiados españoles en Europa, de manos del Presidente de la Cruz Roja Internacional, Jakob Kellenberger. Según el Ministerio, "el legado consta de cerca de trescientos mil documentos digitalizados que proceden de las seis secciones o bloques de los Archivos que el Comité Internacional de la Cruz Roja custodia en Ginebra. La mayor parte de los documentos fueron producidos en el transcurso de la Guerra Civil Española por el denominado 'Servicio de España', un órgano del Comité Internacional que, dirigido por Marcel Junod, funcionó desde agosto de 1936 hasta la finalización del conflicto en 1939, y se encargó de mediar entre los bandos contendientes, el canje de prisioneros, la situación en las prisiones o de establecer comunicación por carta entre las familias que habían quedado separadas en uno u otro bando".

"El fondo contiene también un importante bloque de documentación, procedente de la 'Agencia Central de Prisioneros de Guerra' que el Comité creó en septiembre de 1939 para socorrer a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. En este grupo se encuentran los documentos relativos a los españoles internados en los campos de concentración y en los batallones de trabajo de Francia y, posteriormente, en los campos de exterminio nazis, así como otros temas de gran interés, como las gestiones realizadas hasta el año 1958 con la antigua Unión Soviética para la repatriación de los prisioneros españoles de la División Azul.

El ingreso de los documentos del CICR constituye el primero en importancia de una larga serie de legados y de nuevos materiales que, próximamente, enriquecerán el Centro Documental de la Memoria Histórica y que harán del mismo no sólo una referencia internacional desde el punto de vista del tratamiento y la difusión documental sobre nuestra reciente historia contemporánea, sino también lo convertirán en un moderno centro, que potenciará la oferta cultural del Estado en la ciudad de Salamanca".

lunes, 27 de octubre de 2008

LA CASA DE AMERICA EN MADRID HA CELEBRADO UN CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE MACHADO DE ASSIS EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

En Madrid, en la Avenida de Brasil, hay una estatua de un hombre sentado en una silla que, a través de sus pequeñas gafas redondas, parece mirar todo lo que sucede a su alrededor. Pocos lo sabrán pero ese es Machado de Assis, escritor, poeta y dramaturgo brasileño, uno de los más importantes de lengua portuguesa.

Con motivo del centenario de su muerte, la Fundación Cultural Hispano-Brasileña ha promovido un ciclo de conferencias de dos días, que fue inaugurado el jueves en la Casa de América. Para que Machado de Assis deje de ser tan sólo una estatua: "Es nuestro deber dar a conocer un escritor que tiene tanto que ver con nosotros y que, sin embargo, es tan desconocido", dijo la directora de la Casa de América, Julia Escobar.

Machado de Assis vivió en el siglo XIX. Nieto de esclavos, tartamudo cuando estaba nervioso, epiléptico y mestizo, en una época en que esto era un defecto. "Superó todas las dificultades sociales y se convirtió en el mayor hombre de letras de Brasil", ha dicho el presidente de la academia de Brasileña de letras, Cícero Sandroni.

'Don Casmurro', 'Memorias Póstumas de Blas Cubas' y 'Quincas Borba y Helena' son tres de las obras más conocidas del escritor. Casi todos sus libros están traducidos al español y el próximo año se espera que salga a la luz una edición con las obras seleccionadas del escritor.

Pese a que es considerado el padre de la literatura brasileña moderna, sus libros poco tienen que ver con el espíritu brasileño, marcadamente alegre y carnavalesco. Machado de Assis es un artista tímido, volcado en la interioridad del ser humano y cargado de cinismo pero que nunca pierde el sentido del humor. "Assis es un pesimista empedernido, con una visión sombría del hombre, que sabe reírse de la vida", ha considerado el embajador de Brasil en España, José Viegas.

De las páginas de los libros al cine

Fue la singularidad de sus libros y de sus personajes lo que impulsó a algunos cineastas brasileños a adaptarlos al cine con documentales, películas y cortos, aunque sin conseguir el mismo éxito de sus obras.

Pasaron años hasta que se reconoció la influencia del escritor fuera de las fronteras de su país. Cien años después de su muerte, Brasil ha declarado 2008 como el Año Nacional Machado de Assis y son muchos los homenajes en el extranjero: Estados Unidos ya se rindió al escritor y Portugal procura recuperarlo para sus lectores.

"No he tenido hijos, no he transmitido a ninguna criatura el legado de nuestra miseria", dijo el escritor en 'Memorias Póstumas de Blas Cubas'. Lo que sí nos ha dejado Machado de Assis es un puñado de buenos libros cargados de escepticismo pero también de humor y valentía, la mejor herencia, según el catedrático portugués Abel Barros Baptista: "La libertad, el valor y la comedia... esa ha sido su mayor grandeza y su mayor legado".

LA FUNDACION SEVILLANA ENDESA SE ENCARGARA DE LA ILUMINACION ARTISTICA DEL INTERIOR DEL TEMPLO DE LOS JESUITAS DE MALAGA

La luz se hará en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de la mano de la Fundación Sevillana Endesa, que procederá a acometer la iluminación artística monumental del interior del templo, situado en la plaza de San Ignacio. Previamente, hay que restaurar y sanear las paredes, las vidrieras y el suelo de la iglesia. Se espera que todo el proceso esté terminado antes de dos años.

Para desarrollar este proyecto, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, y el superior de la comunidad del Sagrado Corazón de Jesús, Fernando Morales de los Ríos Piñar, firmaron recientemente un acuerdo de colaboración en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento. La fundación destinará 70.000 euros para la iluminación y el Ayuntamiento pondrá unos 400.000 euros para la rehabilitación, aunque espera conseguir parte de ese dinero a través de aportaciones que hagan empresas patrocinadoras.

Técnicas avanzadas

Se emplearán las técnicas más avanzadas para abordar la iluminación de templo. Se prevé instalar un total de 117 puntos de luz distribuidos en 19 encendidos, lo que aportará mayor versatilidad y flexibilidad a la instalación. La demanda de potencia con toda la iluminación encendida será de 10,6 kilovatios. La luz no distorsionará las tonalidades de los colores originales del edificio.

Tras la firma del acuerdo, el alcalde dijo que se ha apostado por conseguir una mejor iluminación de las iglesias malagueñas, así como de los monumentos de interés de la ciudad. El director de la Fundación Sevillana Endesa señaló que para la institución que representa «es una gran satisfacción realizar el proyecto de la iluminación artística de la iglesia del Sagrado Corazón». Por su parte, el superior de los jesuitas recordó que la Compañía de Jesús ha prestado sus servicios en Málaga durante siglos, y añadió que, una vez que se haga la restauración del templo y se le dote de la iluminación artística, en la iglesia, además de actos religiosos, habrá actividades culturales.

El acuerdo alcanzado garantiza la constitución de una comisión de seguimiento con la finalidad de controlar el desarrollo de las actuaciones previstas y de solucionar las posibles dificultades que puedan surgir.

La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, que es de estilo neogótico, fue construida siguiendo el proyecto del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Las obras comenzaron en 1907 y acabaron en 1920. El templo tiene una planta basilical con tres naves. La central está cubierta con una bóveda de nervios con un coro elevado a los pies. Destacan las vidrieras.

domingo, 26 de octubre de 2008

FE DE ERRORES

LA EDICION DE RETAZOSDELAHISTORIA.BLOGSPOT.COM QUIERE HACER PUBLICA FE DE ERRORES EN RELACION AL ULTIMO POST DE ESTE ESPACIO DIGITAL.

EL MISMO, CORRESPONDIENTE A UNA FIRMA INVITADA, ES DE RAMON SARLE.

EN LA ESPERA DE QUE SEPAN DISCULPAR LOS LECTORES Y EL AUTOR , EL ERROR, RETAZOSDELAHISTORIA.BLOGSPOT.COM DA LAS GRACIAS POR HACER DE ESTE LUGAR UNA REFERENCIA EN EL MUNDO DE LA HISTORIA

FIRMA INVITADA: CARLOS V Y LOS FUGGER.LA CONSECUCION DEL TITULO DE EMPERADOR Y LA CORONACION DE BOLONIA

Ya hemos visto en otros capítulos de esta historia como el emperador Carlos V fue consolidando y afirmando su idea de emperador cristiano, en cierta manera esta idea trataba de restablecer el siempre admirado y denostado imperio romano y dentro de esto asume la idea de “imperio universal” generador y mantenedor de “un orden”. La coronación comprada a los príncipes electores alemanes en 1520 como sucesor de su abuelo Maximiliano I de Austria fue sufragada por empréstitos pagados por las cortes castellanas y en concreto las minas de mercurio de Almaden quedaron sus derechos de explotación transmitidos a los Fugger (banqueros alemanes). Los Fugger financiaron todas las campañas militares de Carlos V. Carlos V jamás fue un derrochador, hizo sus campañas políticas y militares siendo conscientes de los recursos de los que estaba en disposición para poderlas emprender. No obstante los conocimientos de contabilidad y de ciencia económica en el siglo XVI no eran tan adelantados como en la actualidad y e, nacimiento de un incipiente capitalismo origino eso si la mejora y perfeccionamiento de los sistemas de negociación` y de cambio junto con los grandes procesos que determinaron la acumulación de capitales para poder permitir la realización de las obras tenidas por más importantes.

En un principio la posición del Papado respecto a las ideas imperiales hay que tenerlas en cuanta dentro de la situación de la cual venia la Iglesia que a mediados del siglo XV había padecido el cisma de Occidente y que dentro de la misma habían llegado a haber, solo por cuestiones de poder y oportunidad política, hasta tres papas de forma simultánea (Conflicto del Papado de Avignon, el Papa Luna en Peñíscala) . Solo en el momento en que el proceso de reforma religiosa va avanzando por Alemania y por el Norte de Europa. Hay que relacionar todas estas cuestiones con la rapidez de difusión de conceptos e ideas que arrastro la imprenta y en un primer abandono de la comarca y del área de influencia de los monasterios como lugar de mayor importancia de las tareas que en ellos se realizaban junto a la consecuente potenciación del comercio. Por lo tanto el periodo medieval en que toda la vida terrena se subordina a la salvación espiritual y la idea que se ha de vivir ajeno a cualquier atisbo de progreso económico o social va a ser desterrada. En un principio el Papado respecto a Carlos V estuvo a favor de un juego de equilibrio y de poder para ir inclinando la balanza en función de sus intereses y apetencias personales (en la línea a las actuaciones de Fernando El Católico, Alejandro VI “papa Borghia” y del Príncipe de Maquiavelo que conjugaba la forma de perpetrar esa manera de entender la política “el fin justifica los medios”). Hemos de suponer que la prisión de los turcos en el centro de Europa, junto con las derivas del proceso de “Reforma”, tratada de atemperar esta por el Humanismo inspirado por Erasmo de Rótterdam y los intentos de mediación y diálogo en la cuestión religiosa, fracasado esta por el creciente proceso de exaltación fanática y de eliminación de la disidencia ideológica y religiosa en la península Ibérica estarías todas estas cuestiones en la visión de Carlos V en impedir que su hijo Felipe II optará a la sucesión de la CORONA DEL SACROROMANO IMPERIO de hecho Fernando de Absburgo detento desde edad muy temprana de los títulos como Rey de Bohemia y Rey de Romanos para permitir entender que en la Monarquía “Electiva alemana” el sucesor iba a ser un príncipe formado en la contextura centroeuropea y conocedor con el tacto suficiente de todas las cuestiones relativas a los equilibrios de poder en el centro de Europa.

Siempre hemos de preguntarnos ¿Por qué Carlos V tuvo en realidad, si a si fue, dos coronaciones?. Una supuesta en Aquisgran con la sucesión a su abuelo Maximiliano y Otra delante del Papa en 1530 cuando los príncipes alemanes ya habían formado sus propias alianzas para intentar socavar el poder del emperador influidos por las ideas y perspectivas de libertad de pensamiento contrarios a los dogmas religiosos que se habían inspirado en el avance y pujanza de la reforma luterana, entre ellos la ética de la libertad el concepto de trabajo y esfuerzo personal como consecución del mérito frente a las fijaciones de una sociedad estamental y fijada según los criterios medievales de fijación de las actividades de distintas capas de la población y que de esta manera se fija la estabilidad y pervivencia del sistema dentro de un cuadro de valores inamovible.

Habría que seguir a Erasmo en sus líneas de influencia y fijación ideológica del Humanismo desde los Países Bajos y al Canciller Mercurio Gattinara para saber cuáles fueron las ideas políticas e institucionales de Carlos V respecto a toda la multitud de dominios en las que detentaba el título de jefe máximo, frente a la escasa articulación de leyes, usos, dominios y constituciones propias de todos esos territorios. Hay que recordar que para intentar articular toda la complejidad de toda esta pluralidad de territorios Carlos V creará los organismos no suficientemente Institucionalizados de los “Consejos”. “Consejos de Hacienda”, de Estado, de Aragón, de Italia, de las Indias etc. como un primer germen de intento de construir una articulación de la estructura del Estado dentro de un concepto moderno. Este esfuerzo institucionalizador quedará muchas veces postergado y desvirtuado.
Por lo tanto el Papa cuando entiende que la definitiva caída de los bizantinos y de y la sustitución de estos por los otomanos con la presión que sobre el Centro Europa significa tiene la necesidad de revitalizar la idea de un “emperador cristiano” que encarne la idea de Europa. Quizás ese sea el sentido de la segunda coronación imperial, la de Bolonia. Con ese amparo y con ese concepto de poder Carlos V se va a atrever a convocar a los príncipes alemanes y a tratar de manera dialogada la asunción de los derechos y de las ideas y a definir el propio concepto de “libertad religiosa” y en general todos los reyes de Europa van a defender su concepto de “Iglesia Nacional”. El principal de ellos va a ser Enrique VIII de Inglaterra en su proceso de divorcio con Catalina de Aragón, hija de Fernando el Católico y tía del Emperador Carlos. Pero en general y sobre todo por el gran poder temporal y territorial de la Iglesia va a haber frecuentes conflictos en cuanto al nombramiento de obispos y cardenales. En este sentido merece especial mención el nombramiento de Fraile Bartolomé de Carranza y Miranda, Arzobispo de Toledo de tendencias erasmistas incoado ya en época de Felipe II en un proceso a manos del Inquisidor General Valdés y que llevo a Carranza a algunos años de reclusión y retiro en la propia Roma.

Desconocemos si en la Coronación Imperial de Bolonia si Carlos V fue coronado como emperador Cristiano, como emperador del Sacro Romano Imperio Germánico ( titulo este ya existente desde la alta Edad media). Lo que es sabido es que esta coronación “Rey por encima de los restantes reyes” (esa es la idea del emperador), va a suponer un permanente conflicto en Europa con sucesivas fases contra las ideas de libertad individual fomentadas por la reforma protestante, con el espíritu de progreso de la burguesía ascendente. Ya entraremos en otro momento en las diferentes posicionamientos de los dietas de los Príncipes y en concreto en la figura de Mauricio de Sajonia en cuanto a su posicionamiento contra el Emperador. Sabemos que hubieron distintas dietas de diferente orientación.

En general en el Sur de Alemania, en Baviera que con el tiempo acabara transformado en un Ducado-Reino, en donde la iglesia Católica poseía de multitud de territorios bajo su jurisprudencia y titularidad.

Las sucesivas Dietas dentro del Imperio alemán para formar los espacios de dialogo religioso para intentar mediar en el conflicto religioso e interponer las ideas de mediación fueron

Dieta de Spira.
Dieta de Worms.
Dieta de Absburgo.
Dieta de Smalcalda.

UN CALENTAMIENTO DEL CLIMA TERRESTRE ACABO CON LAS PRIMERAS SELVAS HUMEDAS DEL PLANETA

Varios bosques fosilizados descubiertos en minas de carbón en Estados Unidos constituyen las primeras pruebas prehistóricas de cómo las selvas tropicales son destruidas por el calentamiento global y presagian el futuro del Amazonas.

Es sabido que los depósitos de carbón y de petróleo son los restos petrificados o licuados de los organismos que cubrieron el planeta hace cientos de millones de años, antes incluso del surgimiento de los dinosaurios.

Lo que no es habitual es que una mina albergue vestigios de tal calidad que permitan reconstruir casi por completo cuál era el ecosistema del pasado. Y eso es lo que ocurre en algunos yacimientos de Illinois (EEUU), donde investigadores británicos y estadounidenses están sacando a la luz muestras enteras de bosques de hace 300 millones de años.

«Es extraordinario encontrar un paisaje fósil preservado en un área tan vasta», ha afirmado Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Bristol, para resaltar la importancia del hallazgo. Algunos de los yacimientos ocupan hasta 10.000 hectáreas en el subsuelo, un tamaño impresionante si se tiene en cuenta que esa es la extensión del madrileño monte de El Pardo y se recuerda que los geólogos suelen encontrar fragmentos de plantas o individuos, no selvas completas.

Según los geólogos, el origen de estos tesoros prehistóricos se debe a seísmos que provocaron grandes corrimientos de tierra que enterraron los bosques al completo y a la rápida acumulación posterior de sedimentos, que los ha conservado intactos.

El equipo de la Universidad de Bristol, el Smithsonian Institute y el Illinoir Geological Survey ha podido reconstruir toda la comunidad de organismos vegetales, con su estructura y sus diversas especies. Además, han hallado superpuestos diversos tipos de bosques, correspondientes a periodos distintos de tiempo. Todo gana importancia científica si se tiene en cuenta que pertenecen a un momento del final del Carbonífero (desde 309 millones a 304 millones de años atrás), en el que la Tierra estaba cubierta por las primeras grandes plantas primitivas, cuando no había aún vegetales con flor.

Los científicos han observado los cambios ocurridos en los ecosistemas de aquella época, constatando que cambiaron desde formaciones boscosas complejas con plantas de hasta 30 metros hasta comunidades simples y ralas de antecesores de los helechos. Coincidió con un calentamiento de la atmósfera, lo que les hace concluir que el cambio climático acabó con las primeras selvas.

HISTORIA Y PRESENTE SE DAN LA MANO EN EL GUGGENHEIM

Con la infanta María Teresa de Velázquez se inicia el recorrido por la importante colección de arte egipcio exhibida en la primera de las salas de la exposición 'Todas las historias del arte: Kunsthistorisches Museum de Viena', que abre el viernes en el Guggenheim de Bilbao. Pero no es esta la única confrontación que los comisarios Carmen Giménez y Francisco Calvo Serraller proponen. Paredes blancas y una iluminación cálida dotan de una novedosa apariencia a las 200 piezas, 75 de ellas pinturas, procedentes de las colecciones fruto del gusto de los Habsburgo.

DESCUBREN EN ROMA LA CRIPTA DE CALIGULA

Un grupo de arqueólogos del departamento de Cultura del Ayuntamiento de Roma ha hallado la entrada a una cripta situada bajo la "domus" del emperador Tiberio, en la colina romana del Palatino, el lugar exacto en el que, según el historiador Suetonio, fue asesinado Calígula a manos de su guardia pretoriana.

Así lo ha afirmado la responsable del equipo que ha realizado el descubrimiento, Maria Antonietta Tomei, en una reunión con un restringido número de especialistas reunidos en el Ministerio de Cultura italiano.

La entrada a la cripta fue construida por el emperador Claudio, tío y sucesor de Calígula, y permanecía sepultada bajo los sótanos de la casa levantada sobre ella en la época de Nerón, sucesor a su vez de Claudio y hermano de Calígula.

Hasta ahora, se conocía la escalera por la que los pretorianos, incitados por algunos senadores a matar a Calígula para restaurar la República tras sus excesos, bajaron a la cripta para asesinar al emperador, pero no el lugar exacto donde éste fue ajusticiado según Suetonio y Flavio Josefo.

Los arqueólogos han descubierto además varias esculturas de buena factura, lo que aumenta el número de tesoros encontrados en lo que fuera la casa del emperador Tiberio, que en su momento ocupaba un tercio de la colina Palatina, situada entre el Foro y el Circo Máximo.

Cayo Julio César Augusto Germánico, conocido como "Calígula", fue designado Emperador en el año 37 d.C, a la edad de 25 años, tras la muerte de su tío abuelo Tiberio, y se mantuvo en el trono menos de cuatro años, en los que, según distintos historiadores, reforzó la autoridad imperial frente a otros poderes y protagonizó múltiples escándalos en su vida privada.

sábado, 25 de octubre de 2008

WILL SMITH SERA "EL ULTIMO FARAON"

'El príncipe de Bel-Air' se convertirá en 'El Último Faraón'. Will Smith será el protagonista de 'The Last Pharaon', un drama épico que se desarrollará en el año 677 A.C. cuando Egipto está a punto de ser invadido por los asirios. El hipertaquillero Smith dará vida a Taharqa, el faraón del antiguo Egipto que combatió a los invasores asirios.

El propio Smith, junto con James Lassiter y Ken Stovitz, será el productor de un proyecto tras el que llevaba varios años. De hecho, según asegura una información publicada por 'Variety' recogida por otr/press, fue el propio actor el que convenció a Randall Wallace, el guionista de éxitos como 'Braveheart' o 'Pearl Harbor' para que escribiera la historia del faraón que de defendió Egipto de las acometidas de las huestes asirias lideradas por el terrible Esarhaddon.

Tras los exitazos de 'Soy leyenda' y 'Hancock', con los que se convirtió en el primer actor de la historia que consigue que sus ocho últimos estrenos recauden más de 100 millones de dólares de taquilla, lo próximo que veremos de Smith en la gran pantalla será el drama 'Seven Pounds' en el que repite con el director de 'En busca de la felicidad', Gabriele Muccino, y que se estrenará en España en febrero de próximo año.

UNO DE LOS RETRATOS QUE LUCIAN FREUD HIZO DE BACON EN LA DECADA DE LOS 50 HA SIDO SUBASTADO POR 7 MILLONES DE EUROS

Uno de los dos únicos retratos que Lucian Freud (1922) hizo de su amigo Francis Bacon (1909-1992) se subastó recientemente en Londres por 5,41 millones de libras (6,97 millones de euros, 9,40 millones de dólares), justo por encima del precio mínimo estimado. La casa Christie's había valorado 'Francis Bacon', que fue pintada entre 1956 y 1957, en el apogeo de la amistad entre los dos artistas, entre 5 y 7 millones de libras (de 6,3 a 8,8 millones de euros, o de 9,3 a 13 millones de dólares). El otro retrato que Freud pintó de Bacon , en 1952, fue robado de una retrospectiva dedicada al veterano artista -que a sus 85 años, sigue trabajando- en Berlín en 1988, y está desde entonces desaparecido.

Mientras que Bacon , nacido en Dublín, pintó varios retratos de su contemporáneo, el nieto de Sigmund Freud sólo hizo dos de su amigo, lo que hoy aumentó la expectación en la casa de subastas. El cuadro subastado, perteneciente a una colección privada, está inacabado, y muestra el rostro del modelo de frente, rodeado por el blanco del lienzo.

Pese a la expectación, la obra de Freud, considerado, con Bacon, el mejor artista británico del siglo XX, se adjudicó en la franja más cauta del precio estimado, lo que parece confirmar una cierta ralentización en el mercado del arte. Otras dos grandes obras que se ofrecían ayer en la subasta de arte contemporáneo y de posguerra de Christie's se quedaron sorprendentemente sin comprador. Se trata de 'Retrato de Henrietta Moraes', del propio Bacon , que estaba valorada entre 5,5 y 7,5 millones de libras (entre 6,9 y 9,4 millones de euros, o 11 a 14 millones de dólares). Y 'Kerzenschein' ('A la luz de la vela'), una obra abstracta de vivos colores de Gerhard Richter (1932), que tenía un precio mínimo estimado de 2 millones de libras (2,6 millones de euros).

Según los expertos, tras 15 años en línea ascendente, el mercado del arte empieza a mostrar los primeros signos de crisis. Así, una subasta celebrada en Sotheby's el pasado viernes se quedó muy por debajo del resultado estimado. La subasta de ayer coincidió con la retrospectiva que la Tate Britain dedica a Bacon y la feria de arte Frieze de Londres.

viernes, 24 de octubre de 2008

UNA GRAN EXPOSICION CON LIBROS, PINTURAS Y PIEZAS ARQUEOLOGICAS MUESTRA EL LEGADO DE JULIO CESAR

Fue "el protagonista absoluto de la historia de la Roma antigua", según los expertos. La historia y el mito de Julio César están expuestos en el Claustro de Bramante de Roma, donde pueden verse desde bustos de esta figura del siglo I antes de Cristo hasta pinturas de maestros del XVII o escenas cinematográicas del XX que recrean su vida y la de sus contemporáneos. Según sus organizadores, la muestra -que permanecerá abierta hasta el 3 de mayo de 2009- es la primera que se hace en el mundo sobre Julio César (100-44 a.C.).

La exposición permite observar cómo el mito corre paralelo a la historia y nace de la mano del mismo Julio César, tanto a través de sus Comentarios a la Guerra de las Galias como de las estatuas que glorificaban su estirpe, a la que entroncó con Venus. Un mito que continúa su sucesor, Augusto, el primer emperador de Roma, que le dedica altares, entre ellos uno datado entre el año 12 y el 2 a.C., con el que se abre la muestra. Junto a esa pieza destaca la llamada Espera de Bronce, que estuvo colocada en la punta del obelisco del Vaticano hasta el siglo XVI y en cuyo interior se conservan sus cenizas, según se empezó a decir en el siglo XII.

El Claustro de Bramante exhibe además bustos de Cicerón, Craso, Pompeyo y otros contemporáneos del político, militar, literato e historiador que fue Julio César. La mayoría de las obras recogidas en la primera parte del recorrido pertenecen a la época del Imperio entre el año 50 antes de Cristo y el siglo I después de Cristo.

También hay capiteles de templos, armas, joyas, monedas y un mapa con las fechas más importantes de la vida de César, desde su nacimiento hasta su asesinato, pasando por sus campañas militares, nombramientos y reconocimientos del Senado.

Egipto y el idilio con Cleopatra

El Claustro de Bramante, situado cerca de la céntrica Piazza Navona, ha preparado asimismo una sala egipcia dedicada a los objetos relativos a la política de Julio César en ese país y a su relación con Cleopatra. Entre las figuras de esa sala están un busto de mujer, que se presume que es el de Cleopatra, y otro de Julio César en esquisto verde, además de un lecho mortuorio y cabezas en arcilla que represntan al dios Apolo. La sala recoge las piezas, como vasijas y copas, de la colección particular de Julio César, gran amante de las antigüedades, o procedentes de sus botines de guerra.

La segunda parte de la exposición está más centrada en la pintura, sobre todo a partir del siglo XIV. Una de las principales obras que se exponen en esa sección es el retrato de Cleopatra firmado por Miguel Ángel en 1530, pero también figuran reproducciones de los Comentarios a la Guerra de las Galias o de la Vida de Doce Césares, de Suetonio, datadas en el siglo XIV. El mito de Julio César recibió un fuerte impulso con Shakeaspeare y quedó reflejado después en las múltiples pinturas que recrean su asesinato, como La muerte de César (1793), de Vincenzo Cammuccini (1771-1844), o la de Cleopatra (1874), de Jean-André Rixens (1846-125), también en la exposición.

El Pompeyo de Rubens

Otra de las obras maestras en exhibición es la Entrega de la cabeza de Pompeyo a César, de Rubens (1577-1640). La imagen del general romano llega al siglo XX donde las nuevas artes, como el cine, también se fascinan por su figura, como muestran las recreaciones sobre él y fragmentos de película que se proyectan en el Claustro del Bramante, como la que muestra a Marlon Brando en el Julio César (1953) de Joseph L. Mankiewicz.

miércoles, 22 de octubre de 2008

NUEVOS HALLAZGOS REFUERZAN LA HIPOTESIS DE QUE EL DOLMEN MALAGUEÑO DE MENGA TIENE MIL AÑOS MAS DE LO QUE SE CREIA



Junio de 2006. Durante las excavaciones que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha encargado realizar en el antequerano dolmen de Menga se localizan unas muestras de carbón en un sedimento intacto a la entrada del sepulcro megalítico. Los arqueólogos deciden enviarlas a analizar para obtener una cronología del uso del dolmen, cuya construcción fue fijada en torno al año 2500 antes de Cristo por parte de un equipo de investigación anterior.

Octubre de 2008. Han pasado dos años desde entonces y el profesor titular del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada y miembro del Instituto Andaluz de Geofísica, Francisco Carrión, ha podido ya analizar detenidamente los resultados de la pruebas de carbono-14 hechas por la Universidad de Uppsala (Suecia). Estos arrojan dos cronologías: una del año 3790 a. C. y otra de 3730 a. C. Los datos le llevan ahora a investigar una nueva hipótesis: que Menga fue construida más de mil años antes de lo que se creía.

Carrión ha desvelado el hallazgo en Nantes (Francia), durante el congreso 'Tecnología de la antigua arquitectura del Oeste de Europa', celebrado hace unas semanas y al que fue invitado como ponente. En su intervención, titulada 'Dolmen de Antequera, Málaga (España). Análisis tecnológico I', Carrión disertó sobre los análisis arqueométricos, geoquímicos y geotécnicos realizados al dolmen; las aportaciones de la geología local y regional; el origen de las materias primas utilizadas y los estudios geofísicos hechos al sepulcro megalítico y sus inmediaciones. En este punto, el profesor citó las tres primeras dataciones que existen relacionadas con Menga y efectuadas por la Universidad de Uppsala a raíz de las pruebas de carbón localizadas: dos de ellas por debajo del atrio fechadas en 3790 y 3730 a. C. y una tercera que se halló en la base de construcción del túmulo -a cuatro metros de profundidad del punto más alto- y que ha sido fechada en 3640 a. C.

Tres fechas claves

«Las tres cronologías son totalmente coherentes y casi contemporáneas. Hablarían de un Neolítico reciente, mientras que la datación que se había realizado anteriormente situaban a Menga en plena Edad del Cobre», explicó Carrión. No obstante, el experto tiene la duda de saber si los restos de carbón que se localizaron en Menga pertenecen a los constructores del dolmen o a un asentamiento prehistórico anterior.

Para arrojar luz sobre estas hipótesis se van a enviar a los Laboratorios Beta de Estados Unidos otras tres muestras de carbón localizadas durante las excavaciones de Menga. «Estoy esperando el resultado de esas pruebas para llegar a una conclusión. El problema es que de dentro de la cámara funeraria sólo pude contar con las del túmulo y las del atrio, pero cuando llevemos a cabo la reposición del túmulo pretendo sacar nuevas muestras», avanzó Carrión, que tiene esperanzas de poder concretar su hipótesis con nuevos hallazgos.

Aunque aún no se sabe el origen exacto de las pruebas ya analizadas, lo cierto es que son las primeras dataciones científicas que se obtienen del dolmen de Menga y que podrían hablar de la fecha en la que empezó a construirse el túmulo funerario. «Estas dataciones son calibradas. La posibilidad de error es mínima, mientras que la que había de 2500 a. C. es relativa porque la hicieron 'a ojo'», puntualizó el profesor.

Singularidad de Menga

La nueva hipótesis que Carrión desveló recientemente ante otros arqueólogos en Nantes da mayor valor al yacimiento arqueológico. Aunque existen otros dólmenes en Andalucía del Neolítico reciente, es decir de hace 5.800 años, Menga es singular entre todos los dólmenes de Andalucía.

De los 300 dólmenes que hay en la región, todos están orientados a la salida del sol menos tres: uno en Cádiz, otro en Sevilla y el dolmen de Menga, en Antequera. La Arqueoastronomía defiende que los sepulcros megalíticos están orientados hacia el Este para agradecerle al sol los alimentos que se cultivaban. De ahí que los antepasados del hombre construyesen los dólmenes cuando comenzaba el otoño y se terminaba la época de recolección de las cosechas. Sin embargo, Menga no mira al Este, sino que está orientado hacia el Noreste o, lo que es lo mismo, hacia el Norte de la salida del Sol en el solsticio de verano. Esta orientación anómala teniendo en cuenta su fecha de construcción se debe a que los hombres prehistóricos decidieron alinearlo con la conocida Peña de los Enamorados por el carácter sagrado que le atribuían al montículo.

Media docena de motivos rupestres en el 'abrigo de Matacabras' de la Peña de los Enamorados y los restos de un pequeño dolmen a los pies del coloso con rostro humano llevaron al profesor de la Universidad de Sevilla, Leonardo García Sanjuan, a pensar que el hombre prehistórico confirió a la montaña un origen sagrado.

Su hipótesis se basaba en que mientras la mayoría de los dólmenes de España y Portugal están orientados hacia el orto solar en otoño -es decir, hacia el Este- Menga y El Romeral miran hacia la Peña de los Enamorados, donde por las pinturas rupestres localizadas debió de existir un lugar místico. La orientación hacia ella es, por tanto, una especie de tributo a ese lugar de ceremonias.

De hecho, si se traza una línea visual entre el túmulo de Menga y la Peña de los Enamorados, esta pasaría exactamente por donde están los motivos rupestres, según puso de manifiesto en su día García Sanjuán, que junto con el profesor Víctor Hurtado Pérez y otros especialistas de distintas universidades españolas y de la Universidad de Southampton realizaron una investigación para conectar el conjunto dolménico que dirige Bartolomé Ruiz con su entorno.

Además, Menga está construido con piedras de enorme tamaño. La más grande, la de la cubierta del fondo, mide seis metros de longitud y tiene una anchura de siete metros y, aunque parezca increíble, pesa unas 180 toneladas.

Su apariencia es la de una larga cámara ovalada de grandes piedras, con tres pilares en el centro de la galería dolménica. Detrás del último se localizó un pozo de agua que podría ser contemporáneo a Menga, según las hipótesis de Carrión, y que tiene 19,5 metros de profundidad, exactamente la longitud que tiene la cámara del yacimiento megalítico. No obstante, el dolmen entero mide 25 metros de largo y siete de ancho.

Grandes dimensiones

Su estructura demuestra que el hombre se había establecido ya en el lugar, donde contaba con agua abundante para él y sus animales y donde disponía de buenas tierras para su cultivo, no en vano La Vega era una zona encharcada durante la época prehistórica. La dimensión de este monumento megalítico presupone la existencia en la Antequera de entonces de una importante población. De hecho, las últimas investigaciones han puesto de relevancia numerosos poblados en las cercanías de los dólmenes.

martes, 21 de octubre de 2008

ESPAÑA Y COLOMBIA SE UNEN PARA CELEBRAR EL BICENTENARIO DE MUTIS

Los círculos científicos y divulgativos se prepara ya para una efeméride. El próximo 2009 será el año Darwin (1809-1882) y si el gran público no se ha enterado todavía, ya lo hará, porque se avecinan festejos sin cuento por todo el mundo.

Pero no todo es Darwin en las ciencias naturales. Coinciden ahora otros importantes aniversarios que, además, nos apelan culturalmente más de cerca. Es el caso del bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis (1732-1808).

Botánico, médico, matemático, astrónomo, sacerdote y librepensador, nació y se formó en España, pero desarrolló su carrera en el siglo XVIII en lo que ahora es Colombia, impulsando la ciencia y el pensamiento liberal en Iberoamérica. Llegó allí como médico del Virrey, pero su pasión fueron las ciencias naturales.

El científico gaditano es mucho menos conocido que el autor del 'Origen de la especies' y, sin embargo, figura con él en el panteón de ilustres pioneros de la ciencias y la razón. Hasta hay hilos históricos y biográficos que los unen.

A principios del XIX, Darwin era un joven inglés que ansiaba recorrer mundo para ampliar sus estudios sobre el mundo natural. Y tenía como ejemplo a uno de los grandes sabios de la época, el barón alemán Alexander von Humboldt, quien había realizado expediciones sentando las bases de una nueva forma sistemática de estudiar la naturaleza.

Humboldt fue un adelantado de la Ecología y era un dios para Darwin, pero ocurre que a quien admiraba aquel alemán era a un sacerdote español instalado en Bogotá: José Celestino Mutis. Humboldt se carteó con él durante años intercambiando inquietudes y conocimientos. Y fue a buscarlo a Bogotá cuando sus viajes lo llevaron a la América española. Con él se quedó dos meses aprendiendo todo lo que sobre la flora tropical sabía el científico gaditano.

Desde su cátedra andina, Mutis también se carteó con otro científico fundamental, Carlos Linneo, creador del moderno sistema de clasificación de especies y con quien pudo argumentar sobre botánica y la incipiente sistemática de especies.

Darwin, Humboldt, Linneo... Mutis. Son nombres fundamentales para la eclosión de las modernas ciencias naturales, aunque al último de ellos apenas se le conozca en su país de origen porque su rostro ilustraba los viejos billetes de 2.000 pesetas.
Año de celebraciones

A subsanar parte de ese silencio va a contribuir la serie de exposiciones, publicaciones y proyectos que España y Colombia preparan como parte del Año Mutis.

La semana pasada se reunió en la sede madrileña de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la Junta Mutis, formada por instituciones de ambos países. El bicentenario se ha sumado al proyecto original de la institución: asegurar la divulgación de la producción científica y artística de Mutis.

Porque su 'Flora del Nuevo Reyno de Granada' es una obra única en los ámbitos del arte y la ciencia. El monumental catálogo es fruto de las expediciones científicas que Mutis organizó y dirigió por la actual Colombia, entre 1783 y 1816, y se compone de más de 6.600 dibujos originales del siglo XVIII, de los cuales 3.000 son láminas coloreadas que se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC).

En 1946, los gobiernos de España y Colombia firmaron una comisión mixta para editarla. Seis décadas después, han visto la luz sólo 34 volúmenes de los 62 de gran formato y edición de lujo que componen el plan original.

Precisamente, tras la reunión de la Junta Mutis se dio a conocer que el proyecto editorial va a recibir un fuerte impulso y puede estar acabado en tres años. Además, el Jardín Botánico tiene muy avanzado el proyecto de digitalización de originales, que estarán disponibles en la web.

El ex presidente colombiano, Belisario Betancur, presidente de la Junta, recordó en Madrid la dimensión no sólo científica de Mutis: «Es el gran puente entre Europa y América, un difusor de la ciencia y la razón». El embajador de Colombia, Carlos Rodero, lo definió como símbolo para las relaciones bilaterales de su país con España.

lunes, 20 de octubre de 2008

SALEN POR PRIMERA VEZ LOS DIARIOS COMPLETOS DEL CONTROVERTIDO LORD BYRON

Una de sus amantes, Caroline Lamb, le definió como «malo, loco y peligroso de conocer». A lo mejor estaba un poco loco, pero fue un poeta inmenso y un prosista lleno de ingenio. Uno de sus biógrafos, Thomas Moore, dijo de él: «Su mejor arma era esa mirada frívola, humorística y a menudo paradójica que posaba sobre las pequeñas cosas de la vida».

La editorial Alamut publica por primera vez la edición íntegra de los 'Diarios' de lord Byron (Londres, 1788-Missolonghi, 1824), un escritor que tuvo por compañía a muchas señoritas -incluida su hermana Augusta, lo que causó bastante escándalo- y a una variada gama de animales. En la tumba de su can Boatswain grabó: «Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y con todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos».

Anotados y traducidos por Lorenzo Luengo, los 'Diarios' se dividen en cinco bloques: 'Diario de Londres (1813-1814)', 'Diario alpino (1816)', 'Diario de Rávena (1821)', 'Pensamientos aislados (1821-1822)' y 'Diario de Cefalonia (1823)'.

En todos ellos da muestras de una insolencia que debió de molestar a sus contemporáneos. «Nunca he conocido a nadie al que le haya mejorado el matrimonio», escribe. «Todos mis amancebados contemporáneos son calvos e infelices. Wordsworth y Southey han perdido tanto su pelo como su buen humor, y este último tenía un buen montón que perder».

Afán de superación

George Gordon Byron nació con una deformidad en el pie derecho, lo que le provocó una ligera cojera y un acusado complejo. A fuerza de pundonor, aprendió a correr más rápido que sus compañeros. Les aventajó en velocidad y en precocidad sexual, pues sus primeros escarceos los tuvo con diez años. Bien parecido, se mostró ácido y cruel con los demás. «Únicamente salgo de casa para renovar mi apetito de soledad», anota en el 'Diario de Londres'. Se interesó por los desheredados, los marginados y los aventureros. Falleció en Grecia un 19 de abril de 1824. Tenía 36 años.

EL MUSEO MARITIMO DE MALAGA MOSTRARA REPLICAS DE BARCOS DE LA EPOCA FENICIA Y ROMANA

El coordinador del proyecto y director de la empresa Nerea Arqueología Subacuática, Javier Noriega, explicó que el futuro Museo Marítimo de Málaga necesita una superficie de al menos 3.000 metros cuadrados, ya que expondrá réplicas de barcos en su interior. Noriega destacó que las naves representarán los transportes de las épocas fenicia o romana, por lo que la sede museística requerirá de un espacio "inmenso" que albergará elementos "fieles" a la historia de la capital de la Costa del Sol.

Asimismo, el coordinador manifestó que le gustaría que estas instalaciones culturales queden localizadas en un edificio singular e histórico, aunque admitió la complejidad de esta medida, debido a la envergadura que va a necesitar.

Asimismo, aseguró que en la actualidad espera la colaboración de las administraciones públicas para conocer con exactitud la inversión con la que se contará, puesto que es "vital" para un proyecto tan "significativo". Noriega añadió que en el caso de que el edificio sea de nueva creación, éste se equipará de gran dinamismo gracias a la colaboración de expertos en nuevas tecnologías. El Museo Marítimo de Málaga será "seña de identidad" de la ciudad, dijo el coordinador del proyecto, y acogerá su historia de forma cronológica, desde la época fenicia, a la romana, pasando por la industrial y turística.

El primer paso en el camino de este proyecto se dio cuando el Ayuntamiento de Málaga, la asociación Nerea Subacuática y la entidad Caja Duero firmaron un convenio de colaboración, según el cual tanto la caja de ahorros como Promálaga aportarán de forma inicial 6.000 euros para asumir los trámites previos.

La iniciativa se nutrirá de fondos procedentes de la iniciativa pública y privada y de reconstrucciones elaboradas con ánimo divulgativo y científico. Respecto a la ubicación del museo, el alcalde, Francisco de la Torre, apuntó la posibilidad de que quede situado en la esquina de los muelles 1 y 2 del puerto, donde se reserva espacio para un gran equipamiento cultural, al tiempo que aludió a la antigua sede del Gobierno Militar, situada en La Goleta.

Entre las piezas que serán expuestas en este museo está la colección de Miguel López Mateo y un facsímil del cuadro más representativo de la Batalla de Lepanto. Además, está prevista la construcción de una biblioteca con capacidad para albergar archivos históricos

EGIPTO ENCUENTRA UNA ESTATUA DE GRANITO QUE POSIBLEMENTE ES DE RAMSES II

Arqueólogos egipcios han descubierto una estatua de granito que probablemente represente la cabeza de Ramsés II, uno de los faraones más poderosos del antiguo Egipto.

Investigadores descubrieron la estatua 150 centímetros bajo tierra en la ciudad de Tell Basta, en el este del Delta del Nilo, que luego fue la capital del antiguo Egipto, dijo el ministerio.

La estatua de granito rosa tenía la nariz rota y le faltaba la barba, dijo en un comunicado Zahi Hawass, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto.

Los arqueólogos continúan excavando el sitio con la esperanza de encontrar el resto de la estatua y posibles restos de un templo construido por Ramsés, dijo.

Se cree que Ramsés, uno de los faraones que más tiempo gobernó Egipto, reinó entre el año 1279 AC y el 1213 AC. Construyó palacios y templos por todo el país, entre ellos el famoso templo Abu Simbel en el extremo sur.

LOCALIZADA EN FARAMONTANOS UNA FOS COMUN CON DOCE ASESINADOS

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que desde el pasado viernes día 10 trabaja en las labores de exhumación de una fosa común en la localidad zamorana de Faramontanos de Tábara, ha localizado a los doce cuerpos que, según sus informaciones, estaban enterrados allí.

El vicepresidente nacional de esta asociación, Santiago Macías, explicó que se trabaja "poco a poco". "Ahora mismo ya tenemos a la vista los doce cuerpos, todavía no están todos sacados, pero sí al menos diferenciados" .

Las 14 personas que desde primera hora de la mañana del lunes 13 se encuentran trabajando en estas labores deberán seguir una metodología distinta a la habitual en estos casos, puesto que los cuerpos se encuentran amontonados unos encima de otros. "Nos gusta tenerlos uno a uno a la vista, para poder documentarlos mejor, pero, en este caso, es imposible", apunta Macías. De esta manera, hasta la tarde del lunes, hay cinco cuerpos sacados ya totalmente de la tierra y se espera que en dos días más se puedan finalizar estos trabajos.

La localización de esta fosa común fue posible gracias a la información facilitada a la asociación por parte de los vecinos de la zona. Según la documentación de Defensa para la Memoria Histórica, allí se encontrarían los restos de seis hombres y seis mujeres jóvenes, que podrían formar parte de un grupo de maestros asesinados en el verano de 1936 y podrían ser naturales de la localidad leonesa de Valderas. "Lo más seguro es que ni sus propios familiares sepan que están aquí exactamente" , reconoció el vicepresidente de la asociación.

Todavía se desconoce la identidad de estas personas, que podrían haber formado parte de un grupo que se presentó a unas pruebas de oposición a magisterio que se realizaron en León entre los días 14 y 16 de julio de 1936.

sábado, 18 de octubre de 2008

UN CRANEO FOSIL DESVELA LAS CLAVES DEL ORIGEN DE LOS ANIMALES TERRESTRES

Debemos nuestra existencia a la suerte. En el laberinto de probabilidades remotas, la buena fortuna quiso, si nos remontamos "sólo" al Devónico (hace 410-360 millones de años), que unos peces minoritarios fueran los elegidos para, más tarde, conquistar los continentes.

Durante esa transición, ocurrida en apenas unos instantes geológicos (pero no tan breves, en realidad), aquellos peces fueron sufriendo cambios morfológicos. Los más evidentes fueron el paso de aletas a patas, lo que dio lugar a los llamados tetrápodos (literalmente, "de cuatro patas").

La paleontología reconstruye la historia de la vida uniendo piezas de un puzzle aún lleno de agujeros. En 2004, un equipo dirigido por Ted Daeschler, de la Academia de Ciencias Naturales de Estados Unidos, descubrió uno de esos fósiles de transición que encajaban perfectamente en la escala evolutiva entre el pez y el tetrápodo.

'Tiktaalik roseae' era un animal de hasta 2,5 metros de largo, dotado de "aletas" sólidas, capaces de sostener el peso del cuerpo, y con una cabeza chata, similar a la de un cocodrilo. Era un voraz depredador de dientes afilados que vivió en el mar del Devónico tardío, hace 375 millones de años.

Pero 'Tiktaalik' ha tardado cuatro años desde su descubrimiento en hacer sus confesiones más interesantes a los paleontólogos: este híbrido ya contaba con los rasgos craneales que habían sido adjudicados exclusivamente a los animales terrestres. El análisis detallado del cráneo fósil ha confirmado que el salto del agua a la tierra no fue tan rápido como se creía.

"En tanto que vertebrado con aletas que comparte muchos rasgos con los vertebrados con patas, 'Tiktaalik' ha sido muy útil para conocer más detalles sobre la transición evolutiva desde el pez hasta los tetrápodos", explica Jason Downs, investigador de la Academia de Ciencias Naturales de EEUU.

"Las características del cráneo en los tetradomorfos primitivos y con aletas es muy diferente de aquéllas de las formas con patas. Esto ha dado la impresión de que el cráneo evolucionó muy rápido en esta transición. Sin embargo, el problema ha sido más causado por una falta de formas intermedias. Con esas formas intermedias, esta transición puede quedar fragmentada en una serie de pequeños cambios. 'Tiktaalik' es una de esas formas intermedias", añade Downs.

Más aún, las características que permitieron más tarde la aparición de cuatro patas y otros rasgos de los tetrápodos fueron, en realidad, adaptaciones para vivir en aguas someras, cuando ninguno de los peces elegidos tenía "previsto" aún dar el salto definitivo a la tierra.

Así lo describe un estudio publicado en 'Nature'.

En efecto, 'Tiktaalik' vivía en el fondo de aguas poco profundas, e incluso quizá se daba algunos paseos cortos por tierra, a juzgar por caracteres de su cráneo, cuello y apéndices que comparte con los vertebrados terrestres que aparecerán más tarde.

De hecho, ya gozaba de cierta movilidad en la cabeza, algo poco útil para los peces que habitaban aguas profundas, según los investigadores, pero sí para los que moraban y cazaban en aguas someras.

"Los peces de aguas profundas se mueven y alimentan en espacios tridimensionales y pueden orientarse fácilmente en dirección a su presa", explica Farish Jenkins, de la Universidad de Harvard. "Un cuello móvil es ventajoso en lugares donde el cuerpo está relativamente fijo, como es el caso de las aguas someras o sobre tierra".

'Tiktaalik' se inserta perfectamente dentro de esta transición gradual que comenzó en el agua, pues presenta ya la típica reducción del hiomandibular -un hueso que sostiene la mandíbula de los peces, derivado del arco branquial-, fundamental para tener movilidad de cuello y cabeza.

Esa reducción y reorientación tienen que ver con el achatamiento del cráneo y abrirán el camino, siempre fortuitamente, para que el hiomandibular se convierta en una pieza clave para que los animales terrestres podamos oír -el estribo, el pequeño hueso que tenemos en el oído interno, es un recuerdo que guardamos de nuestros ancestros acuáticos-.

Todos estos rasgos reafirman la posición intermedia de este animal entre el pez y los tetrápodos. "Con apéndices capaces de soportar el peso del cuerpo, un cráneo más consolidado, costillas capaces de sostener el tronco" en un ambiente más grávido (con respecto al agua), "un sistema respiratorio menos dependiente de la respiración en el agua, una cabeza capaz de movimiento independiente y proporciones craneales que se aproximan a las de los tetrápodos, 'Tiktaalik' revela un estadio importante en el origen de los vertebrados terrestres", concluyen los autores en su estudio.

"ILUSTRACION Y LIBERALISMO 1788-1814" SIGUE RECIBIENDO VISITAS



La exposición,se esta celebrando en el Palacio Real de Madrid hasta el 11 de Enero y es comisariada por Carlos Sambricio, Emilio La Parra y José Luís Sancho.

Recrea el transito del siglo XVIII al XIX, marcado en Europa por la Revolución Francesa y la irrupción de Napoleón.

En España, durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) afloraron ideales marcados por las corrientes ilustradas europeas, cuya materialización se produjo durante las primeras sécadas del siglo XIX. De forma casi simultanea, los fundamentos del liberalismo dieron lugar a una nueva corriente política y de pensamiento que tomo forma en la Constitución de 1812. La exposición reunirá casi doscientas piezas distribuidas en once salas.

ANTENA 3 TELEVISION RUEDA UNA PELICULA SOBRE UNO DE LOS HECHOS MAS DOLOROSOS DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA: EL 23 F

Antena 3 Films, la productora cinematográfica del Grupo Antena 3, y Cuarzo Producciones han iniciado el rodaje de una película para televisión de dos capítulos sobre el 23-F, protagonizada por Sergio Peris-Mencheta, Héctor Colomé, Manolo Zarzo, Bárbara Goenaga y Roberto Álvarez.

"23-F, el Golpe" funde ficción con realidad a través de una trama que relata la vida de dos amigos militares que, en un momento clave, se sitúan en bandos políticos e ideológicos contrarios y que, además, se enfrentarán porque aman a la misma mujer.

La cinta además "acerca y aclara los entresijos y los aspectos menos conocidos del intento del golpe de Estado del 23 de febrero de 1981", según un comunicado difundido hoy por la cadena.

Cronológicamente, todo comienza en 1977, poco antes del referéndum de la Constitución. En las cercanías de un acuartelamiento militar del País Vasco, Leal y Zárate, dos jóvenes oficiales del ejército de tierra, se dirigen en un coche a una misión rutinaria.

El vehículo es ametrallado y el oficial Zárate resulta gravemente herido, Leal repele la agresión y consigue escapar de la emboscada.

Peris-Mencheta se encargará de interpretar al personaje de Zárate de joven, mientras que Héctor Colome encarnará a Zárate de mayor.

Por su parte, Pau Colera hará de Leal, de joven, y Manolo Zarzo, cuando el personaje es mayor.

La dirección de la película para televisión será obra de Antonio Recio.

miércoles, 15 de octubre de 2008

UNA EXPOSICION FOTOGRAFICA DEL INSTITUO CERVANTES RINDE HOMENAJE A LA INDUSTRIA DEL CINE ESPAÑOLA DESDE SUS ORIGENES EN 1896

En blanco y negro, mudo o en color. El cine puede adoptar cientos de formas pero siempre seguirá siendo un arte. El Instituto Cervantes acoge la exposición 'Cine español. Una crónica visual', un repaso por la vida del celuloide nacional desde sus orígenes (1896) hasta la actualidad. La muestra propone un recorrido histórico que ofrece una mirada emotiva y reflexiva sobre el cine patrio pasando por sus inicios, su expansión, y sus sombras.

Está compuesta de 120 fotografías, -algunas de ellas inéditas- que recorren cronológicamente la historia del cine en España mostrando imágenes de las películas más emblemáticas de cada década. De forma complementaria y estrechamente ligado a este hilo argumental se expone un mosaico con los temas y motivos más recurrentes del séptimo arte, con un apartado especial dedicado al actor Fernando Fernán Gómez.

Se incluyen carteles

La exposición pretende igualmente rendir homenaje a pintores e ilustradores que con su arte crearon la carátula de grandes películas. Así, la muestra ofrece un mural con 30 carteles de títulos tan conocidos como 'Volver', 'Alatriste' o 'Azuloscurocasinegro'. Finalmente, despide al visitante un montaje audiovisual titulado 'Cerca y lejos. Imágenes del cine español', que con la proyección de más de sesenta fragmentos de películas de varias épocas pretende familiarizar al espectador con los filmes más renombrados de nuestro país.

El itinerario se divide en bloques temáticos repartidos en tres salas en penumbra a las que se accede mediante unas aterciopeladas cortinas rojas «para ambientar al máximo al visitante», explica Jesús García de Dueñas, comisario de la muestra y autor del libro que complementa el recorrido.

Carmen Caffarel, directora del madrileño Instituto Cervantes, define este acontecimiento artístico como «un paseo histórico pero sobre todo emocional por el entorno de nuestro cine» y se muestra convencida de que «enternecerá a todas las generaciones». La exposición viajará a partir del mes de enero por otras ciudades españoles y después atravesará las fronteras para llegar a algunos de los más importantes centros Cervantes de todo el mundo como Nueva York, Sidney o Manila. También visitará por las sedes de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en América Latina.

En relación a la idea de exportar la muestra, el director de cine, José Luis Borau, expresa su deseo de «de dar a conocer el cine español en el extranjero, que falta le hace» ya que «el monopolio cinematográfico lo tiene la industria peliculera norteamericana».

La exposición ofrece una visión crítica y objetiva sobre una realidad que según Borau es «más que cruel» ya que «en España es un arte totalmente olvidado y desconocido no sólo por los extranjeros sino también por los españoles».

RECUPERAN CIENTOS DE PIEZAS DE VALOR ARQUEOLOGICO EN ESPAÑA

La Policía Nacional ha recuperado cientos de piezas de incalculable valor histórico y arqueológico en diferentes operaciones en Almería, Jaén y Palma de Mallorca.

Agentes del Grupo Especial de Respuesta al Crimen Organizado (GRECO) de Palma de Mallorca y de la Brigada Provincial de la Polícia Judicial han sido los encargados de llevar a cabo una de estas operaciones en la que se han recuperado cerca de un centenar de piezas de importante valor arqueológico procedentes del expolio en yacimientos submarinos. Esta actuación ha tenido lugar en el marco de una operación contra el tráfico de estupefacientes en la que han sido detenidas seis personas y se han intervenido 500 plantas de marihuana.

Por su parte, los agentes de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Almería, en colaboración con la UDEV de la Comisaría de Jaén, iniciaron una investigación conjunta tras el robo ocurrido en la Catedral de Jaén el pasado 18 de septiembre, en el que fueron sustraídas de una vitrina del museo varias joyas episcopales de alto valor histórico.

Las diversas investigaciones apuntaron hacia el traslado de los objetos a Almería y, tras localizar el domicilio del presunto autor del robo, se puso en marcha un dispositivo policial que permitió su arresto. En la operación, se han conseguido recuperar siete anillos episcopales de oro y piedras preciosas, una medalla de oro de la Ciudad de Córdoba, una cruz de esmeraldas y una piedra preciosa perteneciente a un sello episcopal.

Perú recupera 243 piezas

Además, la Brigada del Patrimonio Histórico de la Comisaría General de la Policía Judicial ha entregado esta mañana a la Ministra consejera de la Embajada de Perú en España 243 piezas precolombinas pertenecientes a la 'Colección Patterson', que permanecieron ocultas durante diez años y reclamadas por las autoridades peruanas.

En el caso de las piezas peruanas, las gestiones realizadas por la Brigada del Patrimonio Histórico permitieron localizar las 1760 piezas originarias de distintos países sudaméricanos y realizar un inventario que fue remitido vía INTERPOL a todos los países que pudieran estar afectados para que efectuasen las reclamaciones que fueran pertinentes.

Tan sólo Perú solicitó mediante comisión rogatoria que le fueran restituidas 31 piezas de su propiedad, que le fueron entregadas a través de su Embajador en España en diciembre del año pasado. Además, solicitó la devolución de otros 243 objetos de la misma colección, que fueron igualmente intervenidos de manera preventiva y depositados en el Museo de América.

lunes, 13 de octubre de 2008

LA BIBLIOTECA PUBLICA DE NUEVA YORK RECOGE EN UNA EXPOSICION LOS CARTELES QUE UTILIZARON LAS TABAQUERAS ESTADOUNIDENSES PARA CAPTAR CLIENTES

Hubo una época, no tan lejana, en la que fumar era símbolo de elegancia e incluso "beneficioso" para la salud. O eso era, por lo menos, lo que pretendían hacer creer las empresas tabaqueras. Prueba de ello, es la exposición que se ha inaugurado en la Biblioteca Pública de Nueva York y que recoge los carteles publicitarios que desde 1927 a 1954 utilizó la industria en Estados Unidos para subrayar las maravillas del tabaco.

Esta exposición muestra el gran empeño de las empresas para captar y mantener a los consumidores.

Hace unos días se conoció que para aumentar las ventas las empresas de tabaco invertieron grandes sumas en publicidad o incluso pagaron millones de dólares a los actores de la época dorada de Hollywood para que aparecieran fumando en las películas, aunque muchos de ellos no eran fumadores habituales.

Paramount y Warner fueron las grandes productoras que firmaron más acuerdos, sobre todo con Lucky Strike y Chesterfield.

Clark Gable y Gary Cooper, por ejemplo, recibieron 150.000 dólares de la época (más de 100.000 euros) por fumar Lucky. Sólo American Tobacco pagó a finales de los años 30 el equivalente actual a 3,2 millones de dólares a varios actores y actrices para que fumaran cigarrillos Lucky Strike.

Recomendado por médicos

En el caso de la exposición de Nueva York, las imágenes utilizadas por la industria tabaquera resaltan que el hoy maligno cigarrillo era considerado entonces por las tabaqueras como beneficioso para la salud, por su pretendida capacidad "para calmar los nervios, dar energía y perder peso". Para resaltar la idea, estas empresas no dudaron en recurrir a profesionales de la medicina, como los dentistas o los cirujanos, para recomendar determinada marca de cigarrillos, o a un bebé que pide a su padre que fume unos muy populares cigarrillos porque él "siempre elige lo mejor".

Los anuncios publicitarios que se insertaban entonces entre las páginas de publicaciones tan populares como Life o Saturday Evening Post son atractivas, coloridas y humorísticas imágenes que para exponerse ahora se han sometido a un proceso digital. Además de los carteles publicitarios, la institución neoyorquina ha incluido las fotografías de algunas de las estrellas de aquellos años, como el deportista Joe DiMaggio, los actores Rock Hudson, John Wayne o Ronald Reagan y hasta a Santa Claus con un cigarrillo en la mano.

LA DIPUTACION DE MALAGA APUESTA POR LA HISTORIA DE LA LITERATURA RESCATANDO UN LIBRO INEDITO DE GERARDO DIEGO



La Generación del 27 y el mar´ inunda Estudios Portuarios de rimas con sabor a sal y rumor de olas. La Diputación presenta el inédito de Gerardo Diego ´Diario de a bordo´.

El sonido del mar en versos de Lorca, Alberti o Gerardo Diego protagoniza la exposición ´La Generación del 27 y el Mar´, que permanece abierta hasta el próximo 21 de octubre en el Instituto de Estudios Portuarios ubicado en el Puerto de la capital malagueña.

Una selección de poemas de trece de los miembros del 27 en los que se refleja su gran pasión y devoción por el mar integra la muestra. El horario de visita, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

La exhibición incluye parte de las mejores obras de los poetas de la generación con versos de agua salada y brisa calma, así como fotografías de los propios autores tomadas en la playa u otros lugares significativos. Entre los firmantes destacan tres malagueños: Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa y Emilio Prados, con los poemas ´Tarde´, ´Calma´ y ´Noche en urna´, respectivamente. Las rimas recorren las paredes con el murmullo del los barcos del Puerto de fondo y las fotografías completan el retrato de la personalidad de cada uno de los trece poetas ´compilados´, como Aleixandre, Salinas, Cernuda, Concha Méndez y De Champourcín.

Pero la exposición tiene una nota a pie de página excepcional: la edición del volumen ´Diario de a bordo´, del poeta Gerardo Diego, que fue presentada ayer por Sebastián Camps, director gerente de Malagaport; Susana Radío, diputada de Cultura y Elena Diego, hija del escritor cántabro y vicepresidenta de la fundación que lleva el nombre del insigne poeta.

Se trata de un volumen inédito que recoge la larga travesía que Gerardo Diego hizo a Filipinas en el año 1935 durante una misión cultural y en el que se recogen notas de diario, sonetos, una docena de artículos publicados en la prensa española de los años 40 y varias misivas escritas a su esposa enmarcadas dentro de ´Cartas a Germaine´.

Elena Diego destacó la "maravillosa labor de impresión" que ha llevado a cabo el centro dependiente de la Diputación de Málaga para editar esta "joya". "Familiarmente aquel viaje de mi padre fue muy importante en su vida y en la de nuestra familia", apuntó la hija, que por fin ha podido ver cómo la travesía ha quedado dignamente reflejada.

EL GRAN ENIGMA DE LOS VISIGODOS



Una exposición muestra por primera vez los objetos del yacimiento más importante de España

Las máquinas excavadoras estuvieron a punto de destruirlo en 2006, en plena fiebre inmobiliaria, para construir viviendas, pero las presiones de instituciones culturales como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando lo impidieron. Se inició entonces la excavación arqueológica de la Vega Baja, un amplio paraje situado a las afueras del casco histórico de Toledo que los arqueólogos consideran el más importante yacimiento visigodo de España. Después de varias campañas de trabajos, la exposición 'El Toletum Visigodo de la Vega Baja' muestra por primera vez una selección de las piezas encontradas.

La muestra, de entrada gratuita, estará instalada hasta el próximo 24 de octubre en el Campus Universitario de la Fábrica de Armas, situado junto a la Vega Baja. Descubre al visitante cómo era la vida en la capital del Reino Visigodo en una época casi desconocida (siglo VI) y poco estudiada de la historia de España.

Entre los objetos que se muestran destacan un relieve en marfil de lo que podría ser una caja o arqueta circular y que está siendo estudiada por los arqueólogos, ponderales -emisiones oficiales de pesos que confirmaban el valor y autenticidad de las monedas en circulación-, cerámicas, balanzas, monedas, aperos y adornos.

De todas las piezas descubiertas hasta la fecha, a Ramón Villa, uno de los arqueólogos responsables del yacimiento, le llama la atención un «pequeño tesoro» hallado bajo los restos de una casa: «Un conjunto de monedas que algún noble escondió cuando los musulmanes entraron en la Península. Nunca regresó y quedó oculto durante siglos hasta hoy». También destacan varias monedas acuñadas por personajes que no aparecen en la lista de reyes godos y que, según los arqueólogos, indicarían que algunos nobles se autoproclamaron reyes.

El trazado urbano

'El Toletum Visigodo de la Vega Baja' incluye, asimismo, una recreación a tamaño natural de una estancia visigoda dividida en tres ambientes. Ello ha sido posible gracias a las excavaciones arqueológicas que han puesto al descubierto el trazado urbano de la ciudad que los visigodos levantaron en Toledo junto a la vieja ciudad romana.

«En las 12 hectáreas excavadas ya se puede ver su estructura urbana, con zonas de viviendas, restos de edificios públicos y el cementerio. Pero habrá que esperar cinco o diez años para que el nivel de excavaciones sea el adecuado», explica Diego Peris, responsable de la empresa pública que se ha creado para gestionar el yacimiento y el futuro Centro Internacional de la Época Visigoda que se construirá junto al asentamiento.

Iniciativas que por poco se quedan en el aire. Todo estaba listo para comenzar a levantar 1.300 viviendas sobre la Vega Baja a pesar de que historiadores, arqueólogos, colectivos ciudadanos y algún partido político habían puesto el grito en el cielo por la inminente desaparición del que se sabía era el yacimiento arqueológico visigodo más importante de la Península. La Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Toledo habían concedido los permisos oportunos pero el Gobierno autonómico dio marcha atrás en el verano de 2006. Una decisión que evitó una gran pérdida.

APARECE PUBLICADO "EL IMPERIO DE HITLER"



El primer libro que estudia cómo se formó el imperio que aspiraba a constituir una Confederación Europea de Estados bajo la tutela nazi, y cómo se gobernaba realmente este Nuevo Orden Europeo.

Se han publicado muchos libros sobre Hitler, el nazismo, sus conquistas y sus crímenes.

Este es, sin embargo, el primero que estudia cómo se formó el imperio que aspiraba a constituir una Confederación Europea de Estados bajo la tutela nazi, y cómo se gobernaba realmente este Nuevo Orden Europeo.

Mark Mazower nos habla en estas páginas de la conquista de nuevas tierras, de su colonización con 800.000 germanos étnicos, de las formas de explotación o de las resistencias, pero también de los grandes proyectos hitlerianos de futuro

sábado, 11 de octubre de 2008

EL SUPREMO RUSO REHABILITA AL ZAR NICOLAS II COMO VICTIMA DE LA REPRESION BOLCHEVIQUE

El Tribunal Supremo de Rusia ha rehabilitado al último zar, Nicolás II, y a su familia como víctimas de las represiones políticas por parte de los bolcheviques, que los fusilaron en 1918.

De esta forma, la presidencia de la corte revisó el fallo por el previamente, en noviembre de 2007, había denegado la rehabilitación de la familia real por considerar que no existían fundamentos legales para reconocer como víctimas a los Romanov.

La nueva sentencia dispone la rehabilitación de Nicolás II, su esposa Alejandra y sus cinco hijos: las princesas Olga, Tatiana, María y Anastasia y el heredero de la corona, el zarevich Alexei. Todos ellos fueron ejecutados el 17 de julio de 1918 en un sótano de la casa Ipatiev, en la ciudad de Yekaterimburgo, y sus cuerpos fueron destruidos y enterrados en un bosque.

El veredicto fue acogido con satisfacción por la Casa Imperial rusa, encabezada por la Gran Duquesa María Romanova —residente en España—, que reclamaba la rehabilitación del zar desde 2005.

"Estoy muy contento; se ha hecho justicia y se ha puesto el punto final a este asunto", declaró a la agencia Interfax el abogado de la Casa Imperial, Guerman Lukianov.

También aplaudió la sentencia la Iglesia Ortodoxa rusa, que canonizó al zar en 2000 como "mártir del comunismo" y exigía que el Estado hiciera "justicia histórica" condenando el magnicidio cometido por los bolcheviques.

"Esta decisión tendrá importantes consecuencias para la Rusia moderna, pues refuerza la legalidad y restablece la continuidad histórica y las tradiciones milenarias del Estado", declaró el padre Gueorgui Riabij, secretario del departamento de relaciones eclesiásticas exteriores del Patriarcado de Moscú.

LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA CELEBRA EL V CENTENARIO DEL "AMADIS DE GAULA" CON UNA EXPOSICION

La Biblioteca Nacional conmemora con la exposición titulada 'Amadís de Gaula (1508): 500 años de libros de caballerías' los cinco siglos de existencia de una de las obras más influyentes de la literatura popular.

En 1508 se terminaron de imprimir en Zaragoza los cuatro libros que forman el primer texto completo de la obra que se ha conservado hasta nuestros días, y que son el núcleo de esta muestra que, además, homenajea a uno de los géneros literarios más fructíferos durante los siglos XV, XVI y XVII: los libros de caballerías.

Desde el 10 de octubre al 18 de enero podrá visitarse en la Biblioteca Nacional uno de los fondos bibliográficos más selectos sobre el género. En concreto, se podrá admirar el único volumen encontrado de la edición del Amadís de 1508 conservado en Londres, o cuatro fragmentos manuscritos de la época de Amadís, reunidos por primera vez.

"La colaboración entre instituciones públicas y privadas internacionales es la clave de este tipo de exposiciones", según afirma Soledad López, presidenta de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, adscrito al Ministerio de Cultura y coordinador de la exposición junto con la Biblioteca Nacional. De esta forma, la aportación de fondos documentales de la British Library de Londres, la Brancoft Library de la Universidad de Berkeley (EEUU) o la Bibliothèque Mazarine de París, entre otros, han contribuido a completar la exposición.

La muestra reúne un total de 137 obras, en su mayoría códices medievales, incunables, y libros impresos de los siglos XVI y XVII, acompañados de estampas de la época y otras piezas de gran interés como una armadura completa del ejército de Carlos V, una pieza de la cerámica de la época o un taller de imprenta del siglo XVII procedentes de la Armería Real de Madrid, de la Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid y del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias de Paterna (Valencia).

Para todos los públicos

La actualidad de un género tan antiguo como el de los libros de caballerías se explica, en palabras de la directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, ya que "los temas que atraen a la humanidad siempre han sido los mismos; los hombres buscan salir de la rutina y establecer unos ideales y lo hacen gracias a la ficción. Los libros de caballerías se equiparan en la actualidad con los guiones cinematográficos o televisivos de ficción". Por otra parte, "el entorno de la muestra invoca a la ficción y al pasado con la construcción de un 'arco de triunfo' que hay que atravesar", continúa la directora.

Además, "la exposición tiene una intención didáctica que interese tanto a los más pequeños como a los investigadores o a los aficionados al mundo de la literatura", según afirma José Manuel Lucía, comisario de la muestra. Por estos motivos, el material de apoyo tanto interactivo como en folletos explicativos se hace imprescindible.

Los más pequeños podrán diferenciar cuáles son las partes de una armadura o conocer a los personajes más populares de las historias caballerescas. Además, al final de la exposición se podrá asistir al espectáculo teatral basado en la figura de Amadís de Gaula y otros caballeros que se representará los viernes en el salón de actos del edificio. La obra, titulada 'El Caballero', está al cargo del dramaturgo José Ramón Fernández, que en 2003 recibió el Lope de Vega por su obra 'Nina'.

viernes, 10 de octubre de 2008

COMPONENTES DE LA ASOCIACION HISTORICO CULTURAL TORRIJOS 1831 ESTUVIERON PRESENTES EN LA CELEBRACION DEL MOTIN DE ARANJUEZ



Desde 1982 se celebra a primeros de septiembre el Motín de Aranjuez, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, que recupera con gran despliegue de medios los acontecimientos ocurridos en esa localidad entre el 17 y 19 de marzo de 1808, que supuso la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII.

Basándose en los Episodios Nacionales de don Benito Pérez Galdós, un total de doscientos vecinos de Aranjuez vestidos de la época y actuando en los mismos escenarios donde se desarrollaron los hechos (Patio de Armas del Palacio y Real, y antiguo palacio de Manuel Godoy), representan la confabulación, el motín y el apresamiento del llamado Príncipe de la Paz.

La recreación histórica alcanza su nivel más intenso en el asalto al palacio de Godoy.

Hoy día hay base más que suficiente como para saber que el levantamiento no fue “espontáneo” sino que lo dirigió la camarilla fernandina: conde de Montijo, ministro Caballero y los duques del Infantado y de San Carlos, con el propio príncipe moviendo los hilos al fondo.

En marzo de 1808, siguiendo la planificación de Godoy ante la amenaza napoleónica, la Corte había hecho un alto en Aranjuez en su viaje hacia Andalucía. Hasta allí llegó en conde de Montijo disfrazado de agitador popular, que ya tenía el plan convenido con servidores del Real Sitio y con gente venida y pagada desde pueblos vecinos, con el fin de que el levantamiento gozara de la cobertura “popular” y “espontánea”, para hacer caer a Godoy y entronizar al príncipe de Asturias.

A media noche entre los días 17 y 18 de marzo, se oyó un disparo, sonando a continuación un disparo de corneta, que señaló el encuentro entre dos patrullas de vigilancia, hostiles. Con ello se inicia el pronunciamiento político-militar del llamado Motín de Aranjuez. Mientras que Godoy en primeras instancias logra salvarse del linchamiento, el príncipe Fernando sale al balcón entre ovaciones, para “calmar” a los amotinados. En la tarde del día siguiente, Carlos IV cesa al desaparecido Godoy que, en la mañana del 19, sediento sale de su improvisado escondite y es aprisionado por un retén de la guardia. Esa misma tarde, Carlos IV abdicó a favor de su hijo, convertido en Fernando VII.

En su andadura cultural y con el fin de conocer de cerca los eventos históricos y las localidades que destacaron en la Guerra de la Independencia, los componentes de la Asociación Torrijos 1831 ya han conocido los actos y celebraciones relativas al 2 de Mayo de 1808 en Madrid y Móstoles; han participado en las recreaciones históricas de Cádiz (Constitución de 1812) y San Fernando (Cortes de 1810), y han hecho homenajes en el campo de batalla de Bailén, en el castillo de Santa Catalina de Jaén y en el Puente de Marmolejo, a las tropas que, marchando desde Málaga, participaron en la liberalización de aquella provincia en julio de 1808.

Ahora tocaba ver y sentir de cerca las emociones del Motín de Aranjuez, recreación de un hecho que incidió directamente en la historia de nuestro país.

Como cualquier otro pueblo que precie su historia, Aranjuez pone “toda la carne en el asador” sobre el principal hecho histórico que le ha distinguido, y que le ha aportado fama y popularidad: el Motín. Los arancetanos, al redoble de los tambores y a la luz de las antorchas, asaltan y toman el antiguo palacio de Godoy, confinando al Príncipe de la Paz hasta los calabozos municipales.

Han podido comprobar de primera mano como el Ayuntamiento de Aranjuez se vuelca al cien por cien por dar luz y brillantez al hecho histórico más trascendental ocurrido en el Real Sitio (y ya han ocurrido cosas allí), una visión y decisión cargada de acierto y muy digna de elogio que, con el paso de los años, ha permitido que Aranjuez tenga repletas sus calles de visitantes en estas últimas celebraciones.

Estuvieron con los actores populares del Motín y con los componentes de las recreaciones de los batallones españoles y franceses que vinieron de La Albuera (Badajoz).

UNA EXPOSICION EN ZAGREB, DA A CONOCER LA DELICADA SITUACION DE LOS STECCI, MONUMENTOS FUNERARIOS MEDIEVALES UNICOS EN EUROPA



Han sobrevivido, siglo tras siglo, a las catástrofes, enfrentamientos y guerras de una región donde el género humano no ha escatimado en atrocidades. Han guardado la memoria de los muertos, comprendiendo el dolor de los vivos e intentando repartir consuelo. Pero ahora están seriamente amenazados. Superar todo el siglo XX sin heridas no es fácil, y menos en los Balcanes.

La forma e imaginería de estos monolitos sepulcrales es muy variada. Entre las decenas de miles de 'stecci' repartidos por los valles y montañas de los Balcanes, no hay dos iguales.- EFE

Así que los stecci, monumentos funerarios medievales, apenas se inmutaron con las luchas de las últimas dinastías croatas, con la llegada de los húngaros, con las guerras contra los otomanos, con la Paz de Versalles, con la invasión de los países del Eje, con los movimientos partisanos, con Tito, con la disolución de Yugoslavia y todo lo que vino después... Pero la lluvia ácida está siendo demasiado para estos bloques de piedra de hasta tres toneladas que se dispersan por el sur de Croacia, el oeste de Serbia, una parte de Montenegro y por toda Bosnia-Herzegovina.

Para dar a conocer el peligro que corren estos monumentos, y el estado de desprotección en que se encuentran, se ha organizado una exposición en Zagreb. "El objetivo es llamar la atención sobre el hecho de que estos monumentos sepulcrales, únicos en Europa, están en estado catastrófico, que su protección es urgente", cuenta la directora de la muestra, Jasminka Poklecki-Stosic.

Los stecci son monolitos místicos creados entre los siglos XI y XVI, ornamentados con bajorrelieves y con unos epitafios inundados frecuentemente de poesía ("Tú, que leas esta mi piedra, tal vez fuiste hasta la estrella. Y regresaste, ya que allí no hay nada más que tú mismo de nuevo", se lee en uno). Dependiendo de la forma que presentan se llaman tabla, pilar, baúl, casa o cruz. Y entre los miles que se conservan -sólo en Bosnia, se calcula que hay más de 60.000- no existen dos idénticos.

"Son tan diferentes de lo que hoy conocemos de los demás monumentos sepulcrales medievales y los ritos de entierro en Europa, que representan un fenómeno único de la arqueología europea", asegura Poklecki-Stosic.

En la Edad Media, fueron usados como monumentos sepulcrales por las tres confesiones existentes, tanto católicos, como ortodoxos y miembros de la Iglesia Bosnia, una variante cristiana herética.

Juguetes olvidados

Sobre su origen, y su simbolismo, existen diversas teorías. Lo que está claro es que pueden servir para uno o varios enterramientos y que su tamaño y ornamentación están relacionados con la jerarquía social de los difuntos. Su uso decayó, hasta desaparecer, con la llegada de los otomanos a los Balcanes en el siglo XV.

Pero eso no impidió que su imaginería de lunas, estrellas, espadas, animales, seres fantásticos y sus escenas de danza, caza, guerra, oración o competiciones de hidalgos; continuaran alimentando durante siglos las leyendas.

Así, mientras que para unos se trataban de juguetes de piedra que los antiguos gigantes dejaron olvidados por las montañas y valles; otros preferían la versión romántica y creían que se trataba de antiguos amantes congelados. Pero en lo que todos coincidían es en la maldición que caería sobre quien intentara moverlos. Una amenaza que ahora se ha obviado en parte (la mayoría de los que se exponen ya habían sido movidos anteriormente de su lugar original), aunque por una buena causa: salvar a estos monumentos.

MODERNIDAD Y ANTIGÜEDAD DIALOGAN EN EL MUSEO BRITANICO GRACIAS A LA ESCULTURA

Con la yuxtaposición de estatuas contemporáneas y algunas de las obras más bellas de la Antigüedad, el Museo Británico reflexiona desde este sábado sobre el poder de la escultura, que jamás ha sufrido una etapa de oscuridad a lo largo de la Historia y es tan vieja como el tiempo.

En la exposición 'Statuephilia', que podrá visitarse hasta el 25 de enero próximo, cinco de los más cotizados escultores británicos del momento muestran su trabajo en las salas más emblemáticas del museo, creando una dualidad pasado-presente que impacta a un visitante perdido entre tanta maravilla e incapaz de asumir tanto estímulo.

Damien Hirst, Antony Gormley, Ron Mueck, Marc Quinn y Noble & Webster se han enfrentado a la tremenda responsabilidad de competir por la atención del visitante con los tesoros arqueológicos de Egipto, Grecia o el sur del Pacífico que tantas veces admiraron y utilizaron para inspirarse.

Durante la presentación a la prensa, uno de los comisarios de la exposición, Waldemar Januszczak, explicó que quería mostrar esculturas que realmente llamen la atención del espectador, para que se pare a reflexionar acerca de dónde está y conecte modernidad y antigüedad.

El resultado de este diálogo visual entre tradiciones culturales es impactante e invade el ánimo del visitante, en parte gracias a lo transgresor del arte contemporáneo.

Las alas de casi 9 metros de un monumental ángel de Antony Gormley, un preludio de su famoso 'Angel of the North', dan la bienvenida al visitante en el hall de entrada. En el fondo, iluminado por la claridad que se cuela a través del techo de cristal del vestíbulo central, se vislumbra la estatua del emperador Adriano y se intuye el viaje histórico al que invita 'Statuephilia'.

La segunda parada se produce en la galería de la Ilustración, donde decenas de vitrinas recogen objetos que han contribuido a la evolución de la humanidad. En tres de ellas, el visitante se encuentra con 200 coloridas calaveras de plástico con el sello inconfundible del polémico Damien Hirst, que hizo esta obra expresamente para la exposición y pretendía contraponer razón a superstición.

En la sala dedicada a la vida y la muerte, delante de la enorme y sobria estatua de piedra de Rapa Nui, está la gran cabeza durmiente y vulnerable de Ron Mueck, el artista que tiene la espeluznante cualidad de captar la vida con el hiperrealismo de sus obras.

El visitante sentirá un escalofrío cuando, mientras pasee por la sala dedicada a la arqueología egipcia, se encuentre la escabrosa obra de Noble & Webster, también creada a conciencia para 'Statuephilia'. En la parte superior de dos lanzas verticales aparecen sendos amasijos de pequeños animales muertos cuya sombra en la pared proyecta las siluetas de dos cabezas humanas empaladas, las de los escultores. Según el comisario de la exposición, los artistas trabajaron con la idea de la momificación para crear esta obra.

Y por último, entre las bellezas de la civilización griega, el visitante encontrará una escultura de oro macizo de Marc Quinn, titulada 'Sirena'. En ella, la 'afrodita de nuestros días' Kate Moss se contorsiona en una postura imposible de yoga en lo que, según Quinn, es una reflexión sobre la perfección, el dinero y la inmortalidad.

Con el magnetismo del oro en las retinas, el visitante comprenderá que el viaje al universo del arte es tan inagotable como extraordinario.

LA REVISTA "ANDALUCIA EN LA HISTORIA" SEPARA LA REALIDAD DEL MITO EN EL FENOMENO DE LOS BANDOLEROS



El número 22 de la revista Andalucía en la Historia dedica el dosier central al bandolerismo andaluz, abordando este fenómeno desde diversas perspectivas: sus orígenes, su recreación literaria, su evolución durante la Guerra de la Independencia, sus personajes clave e incluso su característica indumentaria.

La revista incluye, como viene siendo habitual, una selección de artículos y de secciones fijas que ofrecen al lector una visión rigurosa y amena de aspectos y personajes clave de la historia de Andalucía.

jueves, 9 de octubre de 2008

LA BIBLIOTECA NACIONAL RESTAURARA LAS OBRAS ROBADAS CONSERVANDO LAS HUELLAS DEL LADRON



La 'Pietá' de Miguel Ángel y los libros mutilados para robar sus láminas en la Biblioteca Nacional tienen ya algo en común: quienes los dañaron quedarán unidos para siempre a las obras porque el criterio para restaurarlos es mantener las huellas del asalto y que sean testimonio histórico de lo sucedido.

La directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, y el responsable de la restauración, Arsenio Sánchez, han explicado cómo será la reparación de los 11 libros, entre ellos los incunables de Ptolomeo, a los que el "ladrón confeso" César Gómez Rivero amputó durante un periodo de unos dos años y medio 16 láminas, de las que cinco siguen aún en paradero desconocido.

Había, esencialmente, dos posibilidades: eliminar cualquier rastro de los daños, considerables en algunos casos, o compatibilizar las necesidades de conservación con la historia de los ejemplares, ligados ya para siempre al expolio que descubrió una bibliotecaria en agosto del año pasado.

"Hemos elegido la segunda aunque suponga que el nombre del ladrón de los libros permanecerá ligado a ellos de igual forma que lo está el de quien atentó contra la 'Pietá'", ha detallado el responsable de la restauración, encargado del Fondo de Impresos Raros e Incunables o, lo que es lo mismo, de "los tesoros" de la Biblioteca.

Cuando, como en el caso de la Biblioteca, el ladrón no sólo mutila los originales sino que además le estampa sellos con sus iniciales para ocultar el de la institución, le pega 'ex-libris' falsos y le agrega no menos falsos certificados de procedencia, todo ello con el propósito de venderlos por internet, "el problema ético que se plantea en la restauración es qué hacer con esos añadidos", dice Sánchez.

La tendencia en el mundo, indica, es restaurar el soporte y asegurar su supervivencia respetando la historia del ejemplar, lo que incluye, "lamentablemente", incorporar las huellas del robo.

Gómez Rivero, el español de origen uruguayo de 63 años detenido en Argentina tras confesar el robo, utilizó una cuchilla para cortar las láminas pero en algunos casos, como en el de dos de las que no han aparecido, tiró de las hojas y rasgó otras.

Las dos láminas del 'célebre' mapamundi en azul de la Cosmografía de Ptolomeo, de 1482, fueron cortadas con un 'cutter', dobladas para sacarlas ocultas, luego unidas con celofán, posiblemente retocadas en el color, "selladas" y por último pegadas a un 'ex-libris' y un "certificado", datado en 1953.

En otras ocasiones, como en el del mapamundi de la Geografía de Ptolomeo, de 1508, llegó a tratar con agua el papel y ha desaparecido el color original y se ha afinado la lámina.

Uno de los que peor parte se ha llevado es el 'Arte de caballería y montería' de Alonso Martínez de Espinar, de 1644, porque el saqueador arrancó las láminas y reventó la encuadernación por lo que tendrán que desmontar el libro y reconstruirlo entero.

El proceso de restauración, que ha tenido que autorizar el juez porque los ejemplares están técnicamente en depósito en la Biblioteca hasta que se sentencie el caso, aún no ha comenzado "por el volumen de trabajo en los laboratorios", en los que trabajan 22 especialistas, y está previsto que dure aproximadamente dos meses.

La directora de la Biblioteca ha detallado que en este caso se dan "una panoplia" de situaciones distintas y que, tras consultar con colegas de distintos países, han optado porque los ejemplares "guarden para siempre la memoria de que esto se produjo".

"No se va a falsear nada, queremos que siempre sea visible la mutilación y habrá una nota en cada una de las obras explicando cuáles son las falsificaciones, las intervenciones que se ha hecho y cómo se han llevado a cabo", ha añadido.