domingo, 18 de octubre de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

jueves, 15 de octubre de 2009

APARECE UN NUEVO NUMERO DE "ANDALUCIA EN LA HISTORIA"

Desde hace al menos medio siglo, han sido varias las oleadas en las que los andaluces nos preguntamos por las funciones y responsabilidades de nuestras elites económicas y políticas. Primero fueron aquellas preguntas sobre la naturaleza de la “revolución burguesa” en Andalucía; más tarde, en los años de la transición, sobre si nuestra burguesía había contribuido o “traicionado” las apetencias de desarrollo de la región.

Hoy en día, cuando los indicadores económicos urgen a reflexionar sobre un nuevo modelo de desarrollo económico para Andalucía, resulta más necesario que nunca aportar nuevos datos a este debate inconcluso. Para ello, la revista Andalucía en la Historia, editada por el Centro de Estudios Andaluces, ha contado con la colaboración de algunos de los mejores especialistas en esta materia. Coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla, Carlos Arenas Posadas, el dosier titulado “señores y señoritos” reúne diversos estudios sobre empresarios, rentistas, patronales y caciques en distintas provincias.

Lo cierto es que Andalucía pasó, entre los siglos XIX y XX, de la época de los señores –cimentada en los grandes mayorazgos- a la de los señoritos, en la que se gestó una nueva forma de hacer negocios urdida sobre tres pilares: el establecimiento de redes clientelares, el control de los órganos de representación política –ayuntamientos, diputaciones y congreso- y la articulación de una política matrimonial endogámica. Así lo demuestran los artículos de Francisco Cobo Romero (Universidad de Granada), sobre la fusión de política y negocios en la localidad jiennense de Alcalá la Real; de María Sierra (Universidad de Sevilla), acerca de la innovadora saga empresarial de los Ybarra; de María Antonia Peña (Universidad de Huelva), que tiene al cacique onubense Manuel de Burgos y Mazo como protagonista; de Antonio Parejo (Universidad de Málaga) relativo a la oligarquía malagueña formada por las familias Larios, Loring y Heredia y, por último, el de Antonio Florencio Puntas (Universidad de Sevilla) sobre la preeminencia de la burguesía agraria en Sevilla.

Como no podía ser de otra manera, Andalucía en la Historia, que ya está a la venta en los quioscos, aprovecha la celebración del centenario del nacimiento de Antonio Domínguez Ortiz, maestro de historiadores, para rendirle homenaje. El historiador sevillano que renovó la historia moderna de España sin aspavientos, huyendo de la confrontación, buceando en los archivos y situando cada hecho en su contexto, es recordado por Manuel Peña Díaz y Manuel Moreno Alonso - quienes retratan su condición humana-, Antonio Herrera García, que repasa su pasión por la historia de Andalucía y de Sevilla, Antonio Luis Cortés Peña, que analizan su contribución al estudio de los moriscos, y Ricardo García Cárcel, que pone al día sus innovadores estudios sobre los conversos y la Inquisición. Por último, la revista publica un extracto de una entrevista con el maestro realizada por Manuel Moreno Alonso en la que Domínguez Ortiz da cuenta de los libros fundamentales de la historiografía.

En su sección de artículos el número 26 de Andalucía en la Historia recoge cinco colaboraciones.

La primera, firmada por David Florido, ofrece un análisis de las almadrabas, un arte pesquero admirado por muchos fundamental para entender el poblamiento y la historia de las costas andaluzas.

En la segunda, Marcos Fernández, del Archivo Municipal de Sevilla, relata los avatares de una embajada japonesa que arribó a Andalucía a principios del siglo XVII y que supuso uno de los primeros contactos diplomáticos entre oriente y occidente.

En tercer lugar, la revista, de la mano del escritor Juan Eslava Galán, narra las leyendas y las verdades urdidas en torno a la reliquia del Santo Rostro de Jaén.

El cuarto artículo, firmado por la antropóloga Rosa Martínez Moreno, rastra los orígenes del traje de flamenca, el único atuendo regional que evoluciona con el paso del tiempo.

El quinto texto, escrito por Mariano Boza y Miguel Ángel Sánchez Herrador, analiza los motivos por los que soldados de ambos bandos de la Guerra Civil española purgaron bibliotecas, destruyeron archivos y quemaron miles de libros.

En sus secciones fijas, el nuevo número de Andalucía en la Historia recoge la biografía del tenor y compositor de ópera Manuel García, escrita por Andrés Moreno Mengíbar; el periplo andaluz y su paso por los calabozos inquisitoriales del viajero William Lithgow, rememorado por Javier González-Cotta; un recorrido por los balnearios históricos de Málaga, recomendado por María Pepa Lara García; un repaso por la geografía de los castillos medievales de Jaén, dibujado por Vicente Salvatierra Cuenca y un análisis del índice de libros prohibidos de Valdés que entró en vigor hace ahora 500 años como recuerda el director de Andalucía en la Historia, Manuel Peña Díaz.

VE LA LUZ " UNA BIOGRAFIA.GOEBBELS"




Como ministro de Propaganda y representante plenipotenciario para la puesta en práctica de la guerra total, Joseph Goebbels fue una de las figuras centrales del Tercer Reich. Sin haber influido nunca en la política o en la estrategia bélica de Hitler, marcó de manera decisiva la época del nacionalsocialismo. Al celebrar a Hitler en su propaganda como la infalible «herramienta de la Providencia», creó el mito del Führer y le aseguró así la adhesión de la nación hasta el mismo momento de su caída. Los diarios y el legado literario de Joseph Goebbels constituyen la base de esta extraordinaria y detallada biografía elaborada por Ralf Georg Reuth.

sábado, 3 de octubre de 2009

LOVAINA DEDICA UNA GRAN RETROSPECTIVA A DER WEYDEN

El dolor puede ser bello. Sobre todo en los pinceles de Roger van der Weyden, donde, sencillamente, alcanza el grado de lo sublime. No hay más que contemplar su obra cumbre: El descendimiento de la Cruz. Las lágrimas que corren por los pómulos de la Virgen resultan sobrecogedoras. La obra sigue ocupando un lugar principal en el Prado. Porque no, la tabla, parte central de un tríptico que nunca se ha podido reconstruir, no ha viajado al nuevo museo municipal de Lovaina para la exposición Van der Weyden. La emoción del maestro, que se expone hasta el 6 de diciembre.

Aunque no hay de lo que preocuparse; aquí aguarda un auténtico festín para los amantes del pintor belga. Nada menos que 104 obras para trazar su trayectoria artística y la importancia de la escuela que lideró.

La pieza estrella de la exposición es el tríptico de los siete sacramentos, realizado entre 1440 y 1445 y prestado por el museo de Amberes. La emoción acompaña a la contemplación de cualquiera de los muchos retratos realizados por encargo del clero o de la nobleza. Sin ir más lejos, dos jóvenes mujeres y una santa Catalina que sobrecogen por su hermosura.

Con Van der Weyden, el arte sacro reconoce su alma. Lo que hasta entonces parecían puras estatuas, adquieren con el pintor una humanidad plena de sufrimiento, pena y resignación. De ahí que su forma de enfrentarse al arte marque un antes y un después. Las divinidades sufren como meros seres humanos. La composición y el colorido de las tablas giran en función de la carnalidad de la pieza. El comisario de la exposición, Jan van der Stock, ha construido un recorrido en el que junto a la obra se dan a conocer detalles de la casi secreta vida del artista.

Por ejemplo, se sabe que nació en Tournai, en 1400, una zona que entonces era francesa y hoy es suelo belga. El hecho de que en 1436 fuera nombrado pintor oficial de Bruselas suele citarse como el final de las dudas sobre su nacionalidad.

Se sabe también que su maestro fue Robert Campin, el gran inspirador de la pintura flamenca, y en cuyo taller trabajó durante mucho tiempo. Pero como ocurre con las brumas que rodean la existencia de los grandes artistas de la pintura antigua, los expertos no siempre han podido determinar con claridad qué obras fueron ejecutadas por su mano, cuáles por su maestro o cuáles pertenecen a su escuela. La exposición ha servido también para que un comité de expertos delimite la cuantía de la autoría del pintor flamenco en cada una de las obras. Cuatro tablas que se le venían atribuyendo en su integridad han pasado a ser firmadas por su escuela. Con un gesto así se trata de poner las cosas en su sitio.

El comienzo y el final de la exposición evocan el descendimiento de la cruz. Toda una sala del nuevo museo está ocupada por ocho versiones del dramático momento. Están firmadas por artistas contemporáneos y posteriores al maestro. La versión más sorprendente está situada al comienzo del recorrido. Es la obra del videoartista belga Walter Verdin titulada Tiempo deslizante. Los 10 protagonistas de la tabla se mueven en las pantallas con un lento movimiento repetitivo. Es un juego para viajar al corazón del sentimiento.

EL COLEGIO DE ABOGADOS DE MALAGA EDITA UN FACSIMIL DE LA LEX FLAVIA MALACITANA



"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla". A este refrán hizo referencia el director de la Fundación Málaga, Pedro Martín Almendro en la presentación de la edición en facsímil de la Lex Flavia Malacitana culminada por el Colegio de Abogados en colaboración con la fundación, que cuenta con notas de los cuatro últimos decanos.

Más allá de querer insinuar que sería una condena volver a establecer las leyes que figuran en este documento, que data del año 74 d. C., Almendro quiso poner en duda esta regla. Destacando el incalculable valor histórico de la Lex Flavia Malacitana, donde los padres de la cultura y civilización malagueñas plasmaron sus primeras leyes, el colegiado expresó su admiración por la legislación de aquella época que apostaba por la buena organización social, política y urbanística.

Entre los códigos de regulación civil que más le llamaron la atención, y que no estarían de más implantar nuevamente hoy en día, según aclaró, se encuentran aquellos que hacen referencia a los cargos políticos. "Los representantes eran elegidos por un año; esto sería fantástico, que los cargos públicos tuviesen una limitación hoy en día; así el efecto pegamento al sillón no se produciría", añadió el director.

Los malagueños del año 74 podían presentar sus propios candidatos a ediles locales, sin necesidad de tener en cuenta las designaciones imperiales. Pero no por ello cualquiera podía hacerlo, ya que todo aquel que fuese elegido para un cargo público tenía que presentar una fianza suficiente como para cubrir el dinero común que tendría bajo su cargo. Estas y otras rúbricas figuran en el documento histórico que pone como prioridad el bienestar social. Como concluyó Almendro, "refleja que estas personas resolvían las cosas claramente y con pocas palabras, por eso, nos debemos poner las pilas en cuanto a lo humano, democrático e intelectual y no centrarnos tanto en el avance tecnológico

"WITHOUT FIDEL" REVELA SECRETOS DE UNO DE LOS PERSONAJES DEL SIGLO XX

La imagen del Fidel político, revolucionario, lóngevo y perenne es la imagen más conocida del líder que durante más de 50 años ha gobernado, y para muchos sigue gobernando, el rumbo de Cuba. Sin embargo, existe otra imagen menos conocida, rodeada por los rumores y las incógnitas: el Fidel más íntimo.

La falta de libertad de expresión en la isla ha convertido la vida privada de Fidel Castro en un sinfín de chismes y especulaciones. Que si es mujeriego, que si tiene una cantidad numerosa de hijos -hasta 10 se cree que es su descendencia-... Ahora la periodista de la revista 'Vanity Fair', Ann Louise Bardach, desvela en su libro 'Without Fidel' algunos de los secretos mejor guardados del líder de la revolución, según publica el diario 'Daily Telegraph'.

El Castro que ahora vemos en sus pocas apariciones públicas desde que dejara el poder en manos de su hermano Raúl dista mucho del Castro guapo, apuesto e interesante de los años 50 que provocaba desmayos a su paso, según recogen algunos informes de sus viajes a EEUU y a La Habana.

Oficialmente se sabe que el Comandante en Jefe tuvo un hijo, 'Fidelito', con su primera esposa Mirta Díaz-Balart en 1949 y cinco niños entre 1962 y 1974 con Dalia Soto del Valle, una de sus compañeras menos conocidas, pero con la que se cree que contrajo matrimonio en 1980.

Sin embargo, ha habido muchas más amantes y muchos más hijos en el camino de Fidel, sobre todo cuando con 29 años salió de la cárcel tras un fallido levantamiento contra el Gobierno.

Pero, sin duda, su relación más conocida es la que mantuvo en 1956 con Natalia Revuelta, una belleza aristocrática que se convirtió en una feroz defensora de la revolución y con la que tuvo una hija Alina Fernández.

El libro de Bardach desvela además la existencia de al menos otros tres hijos de varias relaciones mantenidas entre 1956 y 1960. Jorge Ángel, el supuesto hijo que Fidel tuvo con María Laborde, una admiradora del revolucionario. O Ciro, producto de una aventura breve durante 1960.

De él se sabe que su nombre corresponde a un mártir revolucionario, que es guapo, con los ojos verdes y la tez oscura y que decidió estudiar medicina deportiva, que se casó y que vive en un suburbio de La Habana bajo el total anonimato de quien no quiere ser descubierto, como la mayoría de todos ellos a excepción de 'Fidelito', el único que ha adquirido protagonismo.

Con esta lista de amores el significado del nombre de Fidel, 'fiel', queda sólo para el mundo de la política y sin sentido para todas las mujeres que pasaron por los brazos del líder cubano.

Pero, la periodista no se queda sólo en los escarceos amorosos de Castro sino que se atreve a predecir quién sustituirá a Raúl Castro, al que Fidel entregó el poder tras una enfermedad intestinal, al frente de la isla caribeña. Será Alejandro Castro, hijo de Raúl, de 43 años, y coronel del Ejército cubano.

También revela como la testarudez de Fidel casi le cuesta la vida cuando en el año 2006 recomiendan realizarle una colostomía que éste rechaza por otra operación mucho más arriesgada, pero que le permita vivir sin tener que llevar una bolsa pegada a su cuerpo. Tanto es su ofuscación que Castro casi muere por una infección producida por una peritonitis. Finalmente, Fidel aceptó realizar la colostomía no sin antes "llorar varias veces ese día", confesó una fuente cercana.