viernes, 29 de febrero de 2008

MUESTRAN EN MADRID FOTOS DE LA GUERRA CIVIL

Cualquier vestigio de la Guerra Civil española es un tesoro para los historiadores.

Por eso, los 890 carretes de fotografías que aparecieron en un desván, y que se exponen en Madrid a partir de esta semana, suponen casi el Santo Grial de la contienda.

Su supervivencia es un auténtico milagro.

Muchas de las instantáneas se utilizaron como propaganda, para demostrar, por ejemplo, al otro bando que en Madrid no se pasaba hambre, o para denunciar las heridas de la contienda.

Pero los fotógrafos también captaban aspectos de la vida cotidiana como las lentejas, la recogida de leña o las familias de los soldados

jueves, 28 de febrero de 2008

EL SABADO SE INAUGURA MIRADAS SOBRE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La muestra comisariada por Valeriano Bozal refleja la España de la contienda a través de los grabados de la época: estampas satíricas y de propaganda política, publicaciones periódicas, documentos sobre hechos significativos de la guerra, cartografía relativa a la situación de las ciudades afectadas por el conflicto y grabados de los artístas como Francisco de Goya o Bartolomeo Pinelli.

El evento esta organizado por la Biblioteca Nacional y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y durara hasta el proximo 31 de Mayo

DESCUBREN EN BRASIL LOS RESTOS MOMIFICADOS DE DOS MOMIAS DEL SIGLO XIX


Investigadores brasileños han encontrado los cuerpos momificados de dos personas en un monasterio del centro de Sao Paulo.

Se cree que los restos pertenecen a dos monjas de clausura que vivieron en el siglo XIX.

Los cuerpos fueron encontrados tras una tapia de mortero, en el Museo del Monasterio de la Luz,en la fotografia, situado en el centro de la mayor ciudad de Brasil.

El hallazgo se produjo cuando unos técnicos estaban realizando unas excavaciones para combatir una plaga de carcoma.

Las dos momias descansaban en una misma sepultura.

Uno de los cuerpos está tendido boca arriba, con las manos juntas y con los dedos entrelazados sobre el pecho.

Esta momia está en muy buen estado de conservación y aún tiene restos de los zapatos.

El otro cuerpo está en posición lateral, junto al primero.

Los investigadores anunciaron que enviarán muestras de los huesos y de la arcilla que cubría a las momias a un laboratorio en Estados Unidos para precisar la antigüedad de los restos.

A comienzos del siglo XIX, en el mismo lugar que ocupa hoy el monasterio, se erigía el Cementerio de las Hermanas de la Concepción, una hermandad de monjas de clausura, según señaló la agencia brasileña de noticias 'Globo'.

martes, 26 de febrero de 2008

LA HISTORIA DE MALAGA TAMBIEN SE ENCUENTRA LABRADA EN METAL

Formas retorcidas, a veces caprichosas.

Otras rectas y estilizadas.

Sencillas o recargadas.

Los balcones del Centro Histórico de la ciudad malacitana cuentan con un rico muestrario de trabajos en metal que adornan balcones y ventanas de los viejos edificios.

Además, estos elementos metálicos permiten conocer la evolución industrial de la ciudad durante el siglo XIX, al mostrar la competencia entre la forja tradicional y la fundición industrial, que tanto desarrollo tuvo en ese siglo.

Los balcones de Málaga esconden el trabajo de la importante industria de la forja del hierro que se dio en la ciudad y que poco a poco dejó paso a la fundición, apoyada en esas grandes industrias fundadas por familias como los Heredia y los Taillefer.

El trabajo de la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico ha puesto también un especial énfasis en la conservación de los herrajes.

Esta insistencia permite disfrutar en la actualidad de ejemplos muy importantes de ambas tendencias, la más artesana y la industrial, así como apreciar sus diferencias.

Un ejemplo típico de herrajes del Barroco se encuentra en la Sociedad Económica de Amigos del País.

Los balcones tienen balustres sencillos, con apenas unas macollas en el centro para adornarlos, pero tendiendo a la sencillez estilística y de fabricación.

Contrasta con el trabajo en las borlas de remate, caladas y fabricadas mediante planchas metálicas dobladas.

Los caracoles donde se apoya el balcón también están algo más decorados.

La calle Especerías nos ofrece la posibilidad de observar las dos formas de fabricar los herrajes en sendos edificios situados a cada esquina con la calle Nueva.

A la izquierda se encuentra un ejemplo de trabajo de forja, bajado en líneas rectas y algunas curvas.

A diferencia de lo que ocurría en siglos anteriores, los forjadores realizan trabajos más complejos que en el Barroco para afrontar la competencia de la naciente industria metalúrgica.

Los diseños se hacen más delicados y trabajados, con grecas florales o geométricas.

Justo enfrente, en la otra esquina con la calle Nueva, se encuentra otro edificio del siglo XIX, aunque en este caso con balcones que lucen trabajos de fundición.

Estos se hacen con un molde que se va repitiendo.

Inicialmente se opta por diseños sencillos, pero poco a poco se alcanza una riqueza sorprendente.

Quizá un ejemplo llamativo de herrajes de fundición más ricos se encuentre en el número 8 de la calle Sánchez Pastor.

Los tres pisos de este edificio tienen un diseño diferente en los balcones, pero todos tienen como elemento común unos dibujos muy recargados.

Por ejemplo, en la primera planta tienen forma de orla con una cola de pavo real en el interior.

De hecho, se le conoció así a este inmueble. En el superior, se opta por motivos más florales.

Aquí se muestra la maestría que fue ganando la fundición a la hora de ofrecer un catálogo completo para adornar ventanas y balcones.

La forja, además de optar por diseños más elaborados y delicados, también buscó ganar en peso y tamaño los balustres del balcón para darle más importancia a las zonas nobles de un edificio.

Pero la fundición no se quedó en los balcones.

Los cierros y las columnas son elementos que también empezaron a salir de las fundiciones malagueñas.

Los cierros metálicos se pusieron muy de moda durante una época, como se puede ver en el edificio de la calle Granada que hace esquina con la calle Ángel.

Las columnas metálicas son elementos que se incorporan para las plantas bajas y comerciales.

Precisamente en la calle Luis de Velázquez, casi escondidas en la decoración del bar ´Casanova´, hay unas columnas insertadas en la fachada.

Son especialmente originales al ser cuadradas y tener la forma de la fachada para mimetizarse con el zócalo.

UNA MIRADA INTERNACIONAL COMPROMETIDA:CORRESPONSALES EN LA GUERRA DE ESPAÑA

Ha abierto sus puertas en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla la exposición Corresponsales en la Guerra de España, organizada por el Centro de Estudios Andaluces en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias y el Instituto Cervantes.

La muestra reúne una selección de artículos y reportajes que transmiten la intensidad y la fuerza de la mirada directa de los periodistas extranjeros sobre esta contienda fratricida.

Esta época, considerada como el tiempo de los corresponsales de guerra, reunió a figuras fundamentales del periodismo, la literatura y la intelectualidad como Ernest Hemingway, Andre Malraux, John Dos Passos, George Orwell o Antoine de Saint-Exupéry, entre otros.

Esta exposición contribuye a la recuperación de la Memoria Histórica ofreciendo la mirada comprometida de los corresponsales de guerra, que tomaron partido en un conflicto que traspasó las fronteras de nuestro país.

Además del trabajo periodístico en sí, la exposición aporta una importante dimensión humana de la guerra transmitiendo al visitante emociones como ”el llanto de los niños, el aullido de los bombardeos o el lamento de los moribundos”,.

De hecho, acabada la contienda, muchos de aquellos corresponsales revelaron la huella que aquel conflicto les había dejado, tanto a nivel profesional como humano.

La exposición permite conocer “las condiciones nada fáciles en las que realizaban su trabajo los periodistas”, unos periodistas que, en este caso, tomaron partido.

Corresponsales en la Guerra de España está compuesta por periódicos originales y facsímiles formada por 30 crónicas, entre originales y reproducidas, procedentes de cabeceras de todo el mundo.

Organizadas en torno a 17 temas, la muestra también incluye fotografías de reconocidos autores como Robert Capa.

Entre los temas que estructuran la exposición se pueden destacar epígrafes claves para entender el conflicto tales como ¿Quién es Franco?, La columna Durruti, España ensangrentada, ¡Qué vienen los rusos!, Madrid resiste, Las Brigadas Internacionales o Guernica en llamas, entre otros.

La muestra puede visitarse en el Museo de Artes y Costumbres Populares, situado en la Plaza de América, en el Pabellón Mudéjar, hasta el próximo 6 de abril.

El horario de visitas es el siguiente:
Martes de 14.30h. a 20.30h.
Miércoles a sábados de 9.00h. a 20.30h.
Domingos y festivos de 9.00 h. a 14.30h.
Cerrado todos los lunes

JULIO MURILLO GANA EL PREMIO ALFONSO X EL SABIO DE NOVELA HISTORICA

«Un thriller histórico basado en el misterio, la intriga y en hechos no esclarecidos en su día».

Así define Julio Murillo (Sao Paulo, 1957) el contenido de su última novela, Shangri-La. La cruz bajo la Antártida, que ha obtenido el Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio en su octava edición.

El jurado de este galardón -el más importante de España en el género literario de la novela histórica-, integrado por los escritores Jesús Sánchez Adalid, Almudena de Arteaga y Soledad Puértolas, valoró la construcción de su estructura «como un reloj suizo», según Carmen Fernández de Blas, de MR Ediciones, editorial que concede este premio junto a Caja Castilla-La Mancha.

La novela finalista ha sido El veneno de Napoleón de Edmundo Díaz Conde.

"VISADOS PARA LA LIBERTAD.DIPLOMATICOS ESPAÑOLES ANTE EL HOLOCAUSTO" SE CERRO CON UN ENORME EXITO



La Subsecretaria de Asuntos Exteriores, María Jesús Figa, fue la encargada de inaugurar una muestra elementalmente audiovisual con la que "se quiere recordar a los diplomáticos españoles en su labor humanitaria y arriesgada", para que "los hechos del pasado permitan la comprensión del presente y sirvan para preparar el futuro".

'Visados para la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto', ha reflejado la historia de unos hombres que "denunciaron la persecución racial ante su propio Gobierno, intercedieron por las víctimas ante las autoridades alemanas y los Gobiernos colaboracionistas de los países ocupados y presionaron para hacer valer la protección consular española a favor de los judíos sefardíes", reza un texto de los que han tenido cabida entre los elementos de la exposición.

Ángel Sanz Briz, Bernardo Rolland de Miota o José Rojas Moreno, entre otros, son protagonistas de un trabajo realizado con "documentos originales", como ha asegurado la historiadora Yéssica San Román.

Durante el recorrido que han podido efectuar los visitantes por la zona de facturación de Nuevos Ministerios, se ha podido ver un fragmento documental que incluye el encuentro entre los dictadores español y alemán.

A continuación, un pasillo de lonas dibuja las formas de los soldados germanos, con un sonido de marcha militar de fondo que sumerge al visitante en plena guerra.

Además, se es testigo del Holocausto a través de una película de 55 minutos de duración, con el testimonio de aquellos que lo sufrieron y que no lo han podido olvidar.

A la presentación acudió la hija de Ángel Briz, al que consideran el Oscar Schindler español y que salvó a más de 5.000 judíos de la 'Solución final' nazi.

"Al principio lo ignoraron, luego utilizaron lo que había hecho", recuerda Paloma, haciendo mención a la política que hizo el régimen franquista una vez acabada la guerra, exhibiendo la labor de sus diplomáticos como si hubiera sido respondida a un mandato oficial.

El escenario, un lugar transitado como lo es una estación de metro, denota además el simbolismo de las víctimas, que eran hacinadas en trenes y transportadas a los campos de trabajo.

Así, Metro de Madrid y Casa Sefarad-Israel se hacen eco de la humanidad que los diplomáticos españoles demostraron en contra del Gobierno, arriesgando sus vidas y usando las pocas armas que tenían para conseguir salvar 60.000 de aquellas vidas condenadas a las cámaras de gas.

"DOMINICAS.VIII CENTENARIO" SIGUE RECIBIENDO VISITAS

La exposición «Dominicas. VIII Centenario», sigue expuesta en el monasterio de Santo Domingo El Real de Toledo hasta el 8 de marzo.

Ha sido organizada por la Junta de Castilla La Mancha con motivo del 800 aniversario de la fundación de la rama femenina de la Orden.

Esta colección pone al descubierto «tesoros» hasta ahora ocultos, entre los que se encuentran retablos, esculturas, pinturas, grabados, textiles, mobiliario y libros.

Entre las piezas destacan los cuadros de Juan de Borgoña, esculturas como el Arca-Monumento del Jueves Santo o la Virgen del Pajarito, y tallas como la conocida con el sobrenombre de «El Chinito».

SE REEDITA "EN ESPAÑA CON FEDERICO GARCIA LORCA"



La nueva edición de 'En España con Federico García Lorca', que recoge los diarios del diplomático chileno Carlos Morla Lynch, amigo y confidente de Lorca, contiene además el epistolario completo entre los dos, con una carta inédita del poeta granadino.

Morla Lynch se quedó en Madrid durante toda la Guerra Civil y convirtió la embajada chilena en refugio de perseguidos, con lo que salvó muchas vidas tanto durante la guerra, cuando hubo que soportar las quejas del Gobierno republicano por alojar a nacionales, como tras la entrada en Madrid de Franco, quien llegó a amenazar con asaltar la embajada por cobijar a republicanos.

Uno de los que salvaron la vida por ser recibido en la embajada fue el escritor falangista y posteriormente ministro del primer Gobierno de Franco Rafael Sánchez Mazas, cuya peripecia se cuenta en la novela de Javier Cercas 'Soldados de Salamina'.

Los diarios de Carlos Morla Lynch son, según la editorial Renacimiento, que ahora los publica, "la mejor fuente documental para conocer la vida intelectual española del periodo final de la dictadura de Primo de Rivera y de la Segunda República."

Morla consiguió reunir en las tertulias de su hogar madrileño a lo mejor de la literatura española de ese tiempo, en especial a los poetas de la Generación del 27, como Cernuda, Altolaguirre, Alberti y su esposa María Teresa León y, sobre todo, a García Lorca, con quien mantuvo una muy honda y cómplice amistad.

Esta nueva edición está notablemente aumentada respecto a las dos únicas ediciones anteriores (las de Aguilar de 1957 y de 1958), que sufrieron los embates de la censura franquista, de modo que se restituyen ahora numerosos fragmentos y se introducen algunos apéndices documentales, como el epistolario completo entre Morla y Federico que incluye una carta hasta ahora inédita.

'Páginas de un diario íntimo. 1928-1936' es el subtítulo de este libro de Carlos Morla Lynch, quien además de diplomático fue compositor, escritor y humanista, hijo del diplomático, historiador y ex ministro de Exteriores de Chile Carlos Morla Vicuña.

Por las tertulias de su casa madrileña, primero en Velázquez, junto al torreón en el que escribía hasta la madrugada Ramón Gómez de la Serna, y luego en la de Alfonso XII, pasaron también Guillén, Bergamín, Aleixandre, Rosales, Salinas, D'Ors y Madariaga, además de los chilenos Neruda, Huidobro, Gabriela Mistral, Acario Cotapos e Isaías Cabezón.

Según recuerda en el prólogo a esta nueva edición Sergio Macías Brevis, a la casa de Alfonso XII, frente al parque del Retiro, concurría diariamente Federico García Lorca "a las nueve de la noche; allí, en un rincón del salón tenía su guitarra que mimaba a los concurrentes. Pero muchas veces tocaba el piano, sólo o con Carlos o junto a Bebé" (Bebé Vicuña, esposa de Carlos).

Algunos de estos contertulios le pidieron a Morla que, tras el asesinato del poeta en Granada, escribiera una obra basada en la amistad que sostuvieron durante aquellos años madrileños.

"Morla se encontraba en la Plaza Mayor cuando oyó la noticia del horrendo crimen. Se quedó paralizado, sin saber qué hacer. No podía creer que su gran amigo que había estado hacía unos días en su casa irradiando alegría hubiese sido asesinado. Su mente se niega a aceptar tal monstruosidad, pues no hay razón para matar a un poeta que canta al amor, al paisaje y a las virtudes del pueblo español", según cuenta Macías en el prólogo.

ARQUEOLOGOS ESPAÑOLES DESCUBREN EN EGIPTO ANTIGÜEDADES DE MAS DE 4.000 AÑOS

Un equipo de expertos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo un conjunto de antigüedades faraónicas que datan de hace más de 4.000 años, según ha informado la prensa egipcia.

Los arqueólogos españoles encontraron tres puertas 'falsas' de tumbas y fabricadas de roca, y dos mesas de ofrendas en la localidad de Egnasia, provincia de Bani Suef, precisó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, citado por la prensa.

El hallazgo se produjo durante excavaciones llevadas a cabo últimamente por el equipo de arqueólogos, encabezado por la reputada experta española Carmen Pérez Die, subrayó el ministro.

Las piezas datan del Primer Periodo Intermedio de la Época faraónica (2040-2191 a.C.).

Asimismo, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el egiptólogo Zahi Hawass, reveló que las tres puertas fueron descubiertas en una tumba que fue destruida e incendiada durante periodos consecutivos de la historia.

Las puertas ficticias, según la creencia faraónica, eran para que el alma del difunto se comunicara con la vida que continuaba en el exterior de las criptas.

También, los expertos encontraron en el lugar restos de muros de otros mausoleos que fueron construidos con adobes y bloques de piedra caliza, y fragmentos de vasijas de cerámica, que probablemente datan de a fines del Imperio Antiguo faraónico (2700- 2200 a.C.).

Por último, Pérez Die afirmó que han limpiado y restaurado las puertas, y concluyeron de hacer lo mismo con los artefactos encontrados en las anteriores temporadas de excavaciones que han realizado en la zona.

La arqueóloga española, que inició hace alrededor de 24 años las excavaciones en el área, ha logrado desenterrar importantes vestigios de Heracleópolis Magna, la capital de Egipto durante las dinastías IX y X.

jueves, 21 de febrero de 2008

PUBLICADA UNA MONOGRAFIA DE CARTAS ENTRE FEDERICO GARCIA Y LORCA Y SU MADRE

En 1998, en el catálogo de la exposición que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedicó al centenario de Federico García Lorca, aparecía un texto del historiador Ian Gibson titulado «Ausencias lorquianas» en el que se apuntaba lo mucho que nos queda por saber sobre el poeta granadino.

Gibson hacía inventario de documentos por desgracia destruidos o perdidos.

Pero sí apuntaba una documentación que permanecía inédita y que podría arrojar un poco más de luz sobre Federico y su mundo.

Se refería a las cartas escritas por doña Vicenta Lorca Romero a su hijo Federico, conservadas en la fundación que lleva el nombre del autor del «Romancero gitano».

Diez años después, ese material se ha reunido en un libro, «Cartas de Vicenta Lorca a su hijo Federico».

Éste es un epistolario incompleto puesto que es evidente que faltan misivas.

Sin embargo, no deja de ser un milagro que se hayan conservado las 34 cartas de doña Vicenta, prácticamente inéditas para el lector, a excepción de algunos fragmentos dados a conocer por Mario Hernández, Christopher Maurer y Andrew A. Anderson.

Estos dos últimos especialistas en la obra del poeta ya habían editado en el imprescindible «Epistolario completo» las respuestas de Federico, pero hasta la fecha esto parecía un diálogo incompleto para el lector.

Gracias a la ayuda brindada por los herederos de aquel irrepetible poeta, especialmente Laura García Lorca, ahora podemos disponer de una nueva herramienta para la biografía lorquiana.

Vicenta, nacida en Granada en 1870, procedía de una humilde familia.

No llegó a conocer a su padre, fallecido un mes antes del nacimiento, y con su madre viviría en modestas condiciones.

Tras su paso por un severo colegio religioso –experiencia que la marcaría para siempre–, decidió estudiar la carrera de maestra, una de las pocas a las que podía aspirar una mujer en la España de finales del XIX.

Tras ganar la oposiciones, pasaría a dar clases en un pueblo de la vega de Granada llamado Fuente Vaqueros.

Allí conoció a su marido, Federico García Rodríguez, un rico terrateniente que había enviudado en fecha reciente.

Se casaron el 27 de agosto de 1897, nació el 5 de junio de 1898 el primero de sus hijos, a quien llamaron Federico.

El epistolario se inicia en 1920, con un joven Federico García Lorca recién instalado en la Residencia de Estudiantes.

Son cartas que nos muestran la preocupación por quien era un no muy brillante estudiante de Derecho en el Madrid de las vanguardias.

Doña Vicenta se pregunta por las necesidades de su hijo, especialmente las económicas en un periplo que va de Madrid a La Habana.

A la madre del poeta no se le olvidaron las penurias pasadas durante su infancia y juventud, y eso es lo que trata de incentivar en un Federico conocido por su extrema generosidad.

Los envíos de giros son una constante que culmina con el triunfal viaje de Federico a Argentina.

En este sentido, por ejemplo en una carta del 1 de diciembre de 1933, ruega a Federico que «si puedes me gustaría que mandaras el dinero que tengas, que así lo tenías más seguro y mucho más descuido para ti viajar nada más que con lo necesario pues en todas partes hay robos y pillerías, y además aquí lo tienes más seguro».

La otra preocupación es la construcción de la obra literaria.

Doña Vicenta pregunta reiteradamente por lo que escribe el poeta y por sus aspiraciones literarias.

«Tanta es la gana que tengo de leer tus cosas en letra de molde porque en la tuya no se pueden leer bien los versos sin desentonarse a cada momento y, francamente, no se les toma sabor ninguno», le recuerda en noviembre de 1920.

Entre los consejos maternales, probablemente uno de los más valiosos es el del 7 de febrero de 1921, cuando doña Vicenta cita el nombre de Margarita Xirgu como «una mujer tremenda para lo trágico».

La referencia no es gratuita y doña Vicenta sabe que su hijo en ese momento no está teniendo mucha suerte con su carrera como dramaturgo.

El día a día de la familia, las bodas de los parientes o las ayudas a éstos una vez que Federico ha alcanzado cierta fama son algunos de los temas que surgen en las notas de doña Vicenta.

Un ejemplo es del 24 de enero de 1921: «De salud estamos todos muy bien y deseamos que tú estés lo mismo. Papá está en Málaga a ver los toros y a echar una cana al aire, que ya sabes que le gusta y además le sienta muy bien distraerse. Nosotros estuvimos ayer en el concierto de [Andrés] Segovia y vinimos encantados porque desde luego yo creo que con la guitarra no se puede hacer más. Es una maravilla. Excuso decirte que nos acordamos mucho de ti y te estuvimos nombrando toda la tarde».

En definitiva, una aproximación al mundo de Federico García Lorca, aquel escritor inolvidable que antes de ser asesinado recordaba a su confesor que «mi madre me lo ha enseñado todo».

HALLAN LA MISTERIOSA CIUDAD PERDIDA DE PAITITI, MORADA DEL ULTIMO INCA

Paititi es considerado en la actualidad por diversos investigadores como el enigma arqueológico de Sudamérica, una ciudad de piedra, con estatuas de oro erigidas en amplios jardines que se esconde en la selva de Madre de Dios , en la zona sur oriental de Perú.

La leyenda de la ciudad gira en torno al héroe cultural Inkarri, quien después de fundar Q’ero y Cusco se retiró hacia la selva de Pantiacolla, a vivir sus últimos días en la ciudad de su refugio.

Sin embargo hasta hoy y aún para muchos, la misteriosa ciudad perdida seguía siendo tan sólo una leyenda difícil de probar.

Aunque la ciudad descubierta no esta hecha de oro, sus muros y construcciones estan hechas de piedra finamente esculpida.

El equipo también descubrió tuneles, altares, centros ceremoniales y torres dentro de la ciudad.

Los arqueologos aún necesitan examinar el descubrimiento para asegurarse de que realmente se trata de Paititi.

miércoles, 20 de febrero de 2008

ENCUENTRAN ENTERRAMIENTOS MUSULMANTES EN LA LOCALIDAD SEVILLANA DE SAN JUAN DE AZNALFARACHE



El Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache ha puesto en marcha una nueva fase de las excavaciones arqueológicas en la plaza del doctor Muñoz Cariñanos.

Un equipo de arqueólogos dirigido por Laura Mercado está concluyendo los trabajos y destapando nuevos lienzos de la muralla almohade.

Este es el paso previo a la puesta en valor de los hallazgos, para lo que se debe diseñar un edificio que sirva como centro de recepción de visitantes.

Los trabajos tendrán una duración aproximada de un mes y ya han permitido sacar a luz nuevos enterramientos de época almohade, restos de la muralla romana de Osset Iulia Constantia, así como un nuevo fragmento de la muralla que rodeaba el alcázar de Hins Al Faray durante la presencia almohade en la localidad.

“El Ayuntamiento ha puesto su esfuerzo para poder continuar con la excavación y terminar de sacar a la luz la muralla almohade. Una vez fuera, se tendrá que diseñar el proyecto de puesta en valor de los restos encontrados”, explicó la arqueóloga que dirige las excavaciones, Laura Mercado.

Durante la intervención realizada hace unos tres años “pudimos documentar la evolución del población de San Juan desde sus orígenes, en el siglo III a. de C., con la población turdetana de Osset”. – explica Mercado – “Sacamos también restos de la presencia romana durante el siglo I y sobre todo de la muralla almohade, que había quedado enterrada en el siglo XV”.

La monumentalidad de los restos hallados hizo que la sociedad del Metro optará incluso por modificar el sistema de construcción previsto para el paso de la línea 1 por el Monumento.

Se pasó de un proyecto a cielo abierto al túnel en mina que se ha construido.

El objetivo era conservar y poner en valor todo lo que se había encontrado.

Entre otras cosas aparecieron restos de lo que se identificó como un lagar que estuvo en uso tanto en el periodo turdetano como en el romano.

Restos de la muralla romana y de unas naves de 10 por 5 metros que se catalogaron como almacenes.

Según explica la arqueóloga, estaban situados extramuros de la ciudad romana y podía tratarse de una zona de mercado que ya no cabía en el interior del recinto de Iulia Constantia.

Además de este almacén o mercado de la antigua población romana ha aparecido un nuevo fragmento de la muralla medieval y una necrópolis formada, de momento, por siete inhumaciones cuyos restos ya han sido extraídos y entregados a un antropólogo físico de cara a su estudio.

Dada la ubicación de esta necrópolis, y partiendo de la costumbre musulmana de habilitar cementerios a las puertas de las fortificaciones, Laura Mercado señaló que su esperanza es localizar los vestigios de una 'puerta monumental' que hubiera constituido el acceso principal al alcázar de 'Hisn Al Faray' desde la antigua Isbiliya.(Sevilla).

HALLAN UN CUERPO FOSILIZADO DE HACE TRES MIL AÑOS EN MEXICO

El cuerpo fosilizado de una mujer de unos tres mil años de antigüedad fue hallado en un municipio del estado de Nuevo León, lo que podría convertirse en el principal descubrimiento antropológico de la última década en el norte de México, informó una experta de la misión.

"Es el más importante hallazgo en el norte de México de la última década" y aún sin realizar estudios detallados "parece corresponder al periodo arcaico, o sea, que podría haber fallecido hace unos tres mil años, alrededor de mil años antes de Cristo", dijo la arqueóloga Araceli Rivera Estrada, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La especialista explicó que se recuperó cerca de un 98 por ciento del cuerpo, aparentemente con un proceso de fosilización avanzado y, a simple vista, se podría precisar que la mujer falleció "por su edad avanzada".

El hallazgo se produjo cerca de la localidad de China, al oeste de Monterrey, la capital estatal.

Los expertos hicieron una visita al lugar donde, añadió Rivera, se recuperaron "los restos óseos antes de que fueran lastimados, el cuerpo de la mujer estaba completo, en posición funeraria, que es tradicional de los entierros que hacían los grupos de los naturales de la región".

"Tenía los brazos cruzados sobre su pecho y las piernas flexionadas, sobre uno de sus costados", detalló la arqueóloga, especialista en costumbres funerarias de los naturales de la región.

"Es un enterramiento funerario, lo que en antropología física se conoce como un entierro directo, la depositaron sobre un hoyo que ellos excavaron, pero por el momento no encontramos ninguna ofrenda por lo que presumimos que fue un acto modesto, pero con toda la intención de darle un enterramiento digno", señaló.

Rivera Estrada reveló que el fósil fue encontrado "a partir de una llamada anónima presentada por una familia; ellos habían traído de esa zona unos cráneos y unos fragmentos de hueso, los cuales relacionamos con pueblos indígenas"

LA HISTORIA DE EGIPTO NOS REGALA UN NUEVO HALLAZGO



El equipo dirigido por el arqueólogo del CSIC José Manuel Galán ha descubierto la tumba intacta de un arquero de alto rango de 4.000 años de antigüedad.

La caja de madera contiene el nombre del difunto, Iqer, que significa 'el excelente', en escritura jeroglífica.

En el interior del ataúd han encontrado el cuerpo momificado y debajo, dos grandes arcos y tres bastones largos.

El hallazgo se enmarca en la séptima campaña del 'Proyecto Djehuty', cuyos integrantes investigan las tumbas de Djehuty y de Hery, localizadas en la orilla oeste de Luxor (Egipto), en la necrópolis Dra Abu el-Naga.

Djehuty y Hery fueron dos altos dignatarios de la corte de Hatshepsut, una de las pocas mujeres en la historia del antiguo Egipto que ejerció de faraón, en torno al año 1500 a.C.

Junto a la cabecera del ataúd se ha recuperado también una vasija de cerámica y cinco flechas clavadas en la tierra.

La mayoría de ellas conserva las plumas en el extremo trasero, junto a la zona donde se encaja la cuerda del arco.

El director del proyecto, el investigador del CSIC José Manuel Galán, destaca la importancia del descubrimiento: "Es un hallazgo único y sorprendente porque muy pocas veces los arqueólogos tienen la fortuna de descubrir un enterramiento intacto tan antiguo. Habitualmente, las tumbas que se encuentran han sido visitadas antes, la primera vez por la familia del difunto, para recuperar las joyas y los objetos de valor, y la segunda, en el siglo XIX, por saqueadores profesionales de tumbas, que provocaban grandes daños".

"El arquero Iqer, enterrado con sus arcos y flechas, documenta estos años de conflicto y refleja una sociedad compleja, guerrera, a la vez que sofisticada, cultivada, intelectual y religiosa", señala Galán.

La importancia del hallazgo radica en que la dinastía XI es un periodo de la historia de Egipto que se conoce muy poco.

En ese momento había una guerra civil, que precedió a la unificación política del Alto y Bajo Egipto bajo un sólo monarca, Montuhotep.

El ataúd del guerrero contiene una banda de inscripción jeroglífica, que lo recorre de un lado a otro.

"Los signos jeroglíficos están pintados de colores, con un estilo algo primitivo, incluso infantil y naif. La lechuza que representa el sonido /m/ nos pareció encantadora. Las serpientes, que tienen el valor fonético /f/, fueron dibujadas con una simpática sonrisa y, además, se la representa con el cuello cortado para que no pueda salir corriendo y hacer daño al difunto", detalla el investigador del CSIC.

El grupo de investigadores, formado por 15 personas, está integrado por egiptólogos, arqueólogos, restauradores, arquitectos, fotógrafos y dibujantes de distintas partes del mundo.

El hallazgo más destacado del egiptólogo del CSIC en anteriores campañas fue 'La tabla del aprendiz', el primer retrato frontal conocido de un faraón del antiguo Egipto. La tabla estucada con este singular dibujo está expuesta en la actualidad en una de las salas del Museo de Luxor.

Los arqueólogos también han encontrado dos cámaras funerarias ubicadas en un pozo de enterramiento, con gran parte del ajuar funerario de un noble y su mujer de más de 3.400 años de antigüedad.

Asimismo, destaca un pequeño papiro con un breve texto de carácter mágico que los egipcios del año 1.000 a. C. llevaban como amuleto dentro de un estuche colgado al cuello.

Asimismo, el año pasado, el equipo dirigido por el investigador del CSIC encontró 43 ramos de flores secas atados con cuerdas y formados en su mayoría por ramas de olivo y persea.

Los vestigios, en buen estado de conservación, son los restos de olivo más antiguos recuperados hasta la fecha, con 3.500 años.

DESCUBREN EL FOSIL DE UN SAPO GIGANTE QUE CONVIVIO CON LOS DINOSAURIOS DE AFRICA



Un grupo de paleontólogos han descubierto en Madagascar el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Science'.

El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.

Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado 'sapo diabólico'.

Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur.

"Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados", explicó Krause.

Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.

Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que medía y pesaba el anfibio.

Los fósiles del sapo datan de finales del periodo Cretáceo, aproximadamente unos 70 millones de años atrás.

Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros y a pesar 3,3 kilogramos.

El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico 'Beelzebufo ampigna', ha trabajado con expertos del University College de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar con otros sapos de África.

Con sus características, el 'Beelzebufo' podría ser el sapo más grande que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.

Los científicos determinaron que el sapo gigante podría pertenecer a la familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.

El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los continentes, indica Krause.

Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, pero "las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua salada", asevera el paleontólogo.

Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más cálida que hoy.

martes, 12 de febrero de 2008

LOS PRINCIPES PRESIDEN EN MADRID EL HOMENAJE POR EL BICENTENARIO DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Soldados de los cinco países que intervinieron en la Guerra de la Independencia desfilaron ayer, ante la presencia de los Príncipes de Asturias, por la Plaza de Oriente, lugar donde los madrileños se levantaron contra los franceses el 2 de mayo de 1808.

Don Felipe, con el uniforme de comandante del Ejército, y Doña Letizia han presidido el acto institucional de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de Independencia Española (1808-1814) celebrado frente al Palacio Real y contemplado por cientos de ciudadanos, muchos de ellos turistas.

Tras recibir los honores de ordenanza a cargo de los tres ejércitos, los Príncipes han presenciado desde una tribuna el homenaje a las banderas de Francia, Polonia, Portugal, Reino Unido y España mientras se interpretaban los himnos de cada país y ante una representación militar con uniformes de época.

Los ministros de Defensa de Portugal, Nuno Severiano Teixeira, y el de Polonia, Bogdan Klich, el ministro de Veteranos del Reino Unido, Derek Twigg, y el secretario de Estado de Defensa de Francia, Alain Marleix, han acudido como invitados a esta conmemoración.

El ministro español de Defensa, José Antonio Alonso, ha manifestado en este acto que, doscientos años más tarde, el escenario es una "Europa unida y en paz" y que "los que antes eran contendientes, hoy son aliados y amigos".

Alonso ha calificado la Guerra de la Independencia como "época crucial" en la historia de España, en la que comenzó a consolidarse el sentimiento nacional y a caminar el constitucionalismo.

Tras las palabras del ministro, ha tenido lugar el acto de homenaje a los caídos con la imposición de una corona de laurel al son de La muerte no es el final.

Al acto han asistido el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, el director de la Policía y la Guardia Civil, Joan Mesquida, y, entre otros, el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, en representación de la presidenta madrileña. Esperanza Aguirre, cuya asistencia estaba prevista, decidió acudir al hospital a visitar a la alcaldesa de Pinto (Madrid), que acaba de ser madre de gemelos.

Posteriormente, los Príncipes de Asturias, acompañados de los ministros de Defensa europeos y las autoridades civiles y militares han inaugurado la exposición España, 1809-1814. La nación en armas, que narra a través de más de doscientos objetos la Guerra de la Independencia.

El comisario Juan Francisco Fuentes ha explicado a don Felipe y doña Letizia el contenido de la muestra, dividida en ocho secciones y que arranca con un gran cuadro de Napoleón I, emperador de Francia, de 1801.

Así, los Príncipes han podido ver los distintos trajes y uniformes de época del Ejército francés como los granaderos, dragones o cazadores y un gran cañón que data de 1813.

Entre los curiosos objetos que han contemplado los Príncipes estaba el neceser del duque de Wellington, la bandera de las milicias de Cabeza del Buey (Badajoz), de principios del siglo XIX, o la convocatoria que hizo el mayoral de la Sierra de Soria a todos los pastores para la formación de compañías ligeras de Honderos de 1808.

El recorrido por la muestra se ha prolongado más de lo previsto debido a las constantes preguntas hechas por los Príncipes, que han puesto fin al acto viendo un mapa interactivo que simula las 23 principales batallas de la Guerra de la Independencia.

LA FUNDACION LARA CONVOCA EL PREMIO DOMINGUEZ ORTIZ 2.008

La Fundación José Manuel Lara y la Fundación Cajasur Obra Social y Cultural convocan el Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz 2008, en memoria de esta personalidad del mundo de la cultura y la investigación histórica, que fue patrono de la Fundación Lara.

Según la informó la Fundación, podrán optar al Premio de Biografía Antonio Domínguez Ortiz 2008 aquellas obras escritas en castellano, inéditas, que muestren la vida de un personaje de destacada trayectoria profesional y humana, cuya actividad haya significado una aportación incuestionable a la historia de la Humanidad.

Se valorará especialmente si el personaje está relacionado con la cultura andaluza.

Los trabajos que opten a este premio, que tendrán una extensión mínima de 250 folios y máxima de 300, deberán presentarse obligatoriamente en castellano, en soporte informático y realizados con alguno de los programas de tratamiento de texto de uso común.

Además, los participantes deberán presentar seis ejemplares encuadernados en papel tamaño DIN A-4 mecanografiados a doble espacio y por una sola cara.

Cada original irá firmado con el nombre y apellidos del autor, o bien con seudónimo, siendo en este último caso indispensable que, en sobre aparte y cerrado, figuren expresados el nombre, dirección y teléfono de contacto del autor.

Los sobres permanecerán invariablemente cerrados, salvo en el caso del ganador del Premio.

La admisión de originales se cerrará el día 31 de marzo de 2008 y deberán ser enviados a la sede de la Fundación, en calle Fabiola número cinco (41004 Sevilla), o bien a la sede en el Grupo Planeta de Madrid, Paseo de Recoletos número cuatro, 3ª (28001 Madrid), haciendo constar en el sobre y en la cubierta del original el nombre del premio al que concurren.

El jurado estará compuesto por los profesores José Manuel Caballero Bonald, José María Casado Raigón, Pedro Cerezo Galán, Jacobo Cortines Torres, Emilio Lledó Iñigo, Antonio Prieto Martín y Gregorio Salvador Caja.

Se otorgará un premio de 18.000 euros y la edición de la obra por la Fundación a aquella que, por unanimidad o por mayoría de votos, sea considerada merecedora del Premio Antonio Domínguez Ortiz por parte del Jurado.

El Jurado queda en libertad de aconsejar la publicación de aquél o aquellos originales presentados al concurso, con independencia de la obra premiada.

El fallo del jurado es inapelable y se hará público en el transcurso de una velada cultural que se celebrará en la primavera de 2008.

Ambas instituciones tendrán derecho a la coedición de la obra galardonada con este premio, para lo cual establecerá con los autores el correspondiente contrato de edición sujeto a la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual.

EL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MEDICOS DE MALAGA CELEBRO UNA CONFERENCIA SOBRE REDING



Ante un público expectante, entre el cual se encontraban descendientes de D. Teodoro Reding von Biberegg y de D. Francisco Javier Castaños, y en un acogedor ambiente de camaradería, D. Alfonso Rojas realizó en la tarde del pasado 1 de Febrero una semblanza del General suizo y un apasionante recorrido por su trayectoria militar, incidiendo especialmente en su admirable acción en Málaga, como Gobernador Militar y Civil, y en la Campaña andaluza al mando de la Primera División del Ejército de Andalucía.

"¡Reding!. Toda una carrera al servicio de la Corona de España. Patriota, trabajador, eficaz organizador, eficiente epidemiólogo, competente militar, a la postre vencedor de Bailén. Su biografía se encuentra en su hoja de servicios. La muerte, temprana, a consecuencia del tifus le privó del reconocimiento que mereció. Doscientos años después emerge su figura de entre los libros de historia reclamando el lugar que le corresponde".

"¡Reding!, ¡el general suizo al servicio total de España! . Especialmente querido en Málaga, Jaén y Bailén en aquellos tristes y oscuros días de 1808. Cortés, ferviente católico, aguerrido militar, practicó aquellas virtudes castrenses que tan bien describió D. Pedro Calderón de la Barca. Su deseo: un destino en el reino de Granada pero en cualquier caso morir en España".

Tras su brillante exposición, tuvo lugar un agradable coloquio.

Alfonso Rojas es médico y, además, Presidente del “Círculo de Amigos de la BRIMZ X Guzmán el Bueno” y Vocal por Jaén de la Asociación Histórico – Cultural Napoleónica “Voluntarios de la Batalla de Bailén”, desde la que, desde 2005 ha venido impulsando un proyecto encaminado a reconocer la actuación y figura del General Reding denominado "Tras las huellas de Reding".

EL NILO SE COME LOS TEMPLOS DE LUXOR



Las aguas del Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua Tebas, que en solo 20 años han sufrido más que en sus tres milenios de historia.

Y todo por culpa de la presa de Asuán: aunque puso a Egipto en la modernidad, el precio fue perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.

Ahora un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar dos metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.

"Los templos están en un estado muy grave, ya que en los últimos 20 años han sufrido el peor deterioro en sus miles de años de vida", explica el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).

La razón de este deterioro está más al sur, en la presa de Asuán, a unos 250 kilómetros de Luxor: desde que la presa fuera completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro inminente para los templos.

A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que en los últimos años también han aumentado.

"Como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos", advirtió Gustaffon.

Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor.

Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explica el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.

Con financiación de la USAID, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos 9 millones de dólares) según Aziz, se pondrá en marcha el próximo junio.

A lo largo de cinco kilómetros repletos de antigüedades y bajo la supervisión de dos técnicos estadounidenses, numerosos obreros y expertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7 metros para rebajar las aguas.

Y cuando se seque la tierra, no sólo los monumentos descubiertos disfrutarán de buena salud, sino que además los arqueólogos podrán desvelar lo que hasta ahora ha permanecido escondido bajo las aguas.

"No descartamos en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos" afirmó Aziz.

Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar.

Si es necesario, excavarán con sus propias manos, y siempre procurarán que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.

Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano.

Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes.

Testigos de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto, los monumentos de Tebas podrán así descansar sobre cimientos más seguros.

Y con ellos descansarán los dioses en su sueño eterno.

domingo, 10 de febrero de 2008

EGIPTO RECUPERA UN RELICARIO DE EPOCA PTOLEMAICA

Egipto ha recuperado un relicario de un gato de la época ptolemaica (325 a.C.-30 a.C.), que estaba en posesión de la Universidad del Sur de Illinois, en Estados Unidos, según informó el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni.

Según un comunicado difundido por el Consejo Superior de Antigüedades (CSA), la Embajada de Egipto en Nueva York recibió el objeto de manos de las autoridades de la universidad.

Zahi Hawass, director del CSA, explicó que dentro del relicario, hecho de bronce y sobre el que se hallan dos pequeñas estatuas felinas, se guardaban restos de un gato, un animal sagrado en el Antiguo Egipto.

El entonces director del Museo de la Universidad del Sur de Illinois compró la antigüedad en 1996 a un coleccionista privado de París.

Sin embargo, hace un mes, Egipto comenzó a seguir la pista del relicario después de que Donna Bachman, la actual directora, escribiera al CSA para solicitar permiso para exhibir el objeto en la colección del museo y pidió información sobre la pieza y sus orígenes arqueológicos.

Hawass y su equipo reclamaron la pieza, a lo que accedieron Bachman y el consejo de dirección del museo.

Desde la Embajada de Nueva York, el relicario viajará próximamente a Egipto, donde un equipo encabezado por el director de Antigüedades Robadas del CSA, Ahmed Mustafa, se encargará de verificar su autenticidad y procedencia.

Desde 2002, la agresiva campaña de Egipto para recuperar sus antigüedades ha devuelto al país más de 5.000 piezas que habían salido del país de forma ilegal.

sábado, 9 de febrero de 2008

PREMIAN UNA WEB DE TURISMO ARQUEOLOGICO DIRIGIDA POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

El premio lo ha otorgado el portal de Internet Yahoo, que cuenta con casi quinientos millones de usuarios diarios.

La web, que funciona desde hace algo más de año y recibe más de quinientas visitas cada día, quiere favorecer la accesibilidad al patrimonio arqueológico, desde la prehistoria hasta nuestros días, al público en general y a los profesionales del sector.

La nueva herramienta enseña al usuario a conocer los yacimientos visitables, los museos con colecciones arqueológicas, las rutas que se pueden hacer, las fiestas y los espectáculos de recreación histórica, y la oferta de servicios de las empresas especializadas del sector.

Los contenidos se encuentran estructurados siguiendo criterios geográficos, cronológicos y temáticos, de forma que se pueden realizar búsquedas a través de mapas sensibles, por regiones o comunidades autónomas.

También se puede acceder a la información a través de diversas cronologías, por líneas temáticas como redes o rutas, o por el tipo de recurso arqueológico, desde yacimientos o parques arqueológicos, a museos o centros de interpretación.

En la web www.arqueotur.org se puede también consultar una agenda actualizada sobre actividades y eventos, tanto fijos como puntuales, relacionados con la difusión del patrimonio arqueológico, y también dispone de ayudas para un público no especializado.

Una vez realizada la búsqueda, el usuario puede consultar una ficha en la que se ofrece información detallada, como la descripción, singularidad, posibles recorridos, datos sobre accesibilidad, diferentes servicios ofertados, precios, así como la forma de contacto.

Además, la web incluye un buzón de sugerencias que permita la interactividad.

En un principio, el ámbito geográfico de Arqueotur abarcaba el suroeste de Europa, que incluye el sur de Francia, Andorra, España y Portugal, así como Gibraltar, pero este año está previsto incluir información sobre el Magreb, América Central y el Caribe.

El proyecto está dirigido por los investigadores Jordi Tresserras y Pepa Villalba y gestionado íntegramente por la Universidad de Barcelona (UB), desde el Seminario de Estudios y Búsquedas Prehistóricas del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, que dirige el catedrático Josep M. Fullola.

Desde su puesta en marcha ha sido valorado como una de las iniciativas más prácticas de uso de las tecnologías de la información en arqueología y turismo.

Arqueotur-Red de Turismo Arqueológico se constituyó en el año 2004 impulsada por profesionales del ámbito arqueológico y turístico de diferentes comunidades autónomas, coordinado por la Fundación Bosch y Gimpera de la Universidad de Barcelona, y cuenta con el apoyo de Caja de Cataluña y del Ministerio de Cultura.

UNA MONOGRAFIA REUNE MAS DE 140 CARTAS Y TEXTOS DESCONOCIDOS DE VALLE-INCLAN

«El Marqués de Bradomín representaba la comedia frívola y galante, con el gesto del actor que declama un papel de repertorio».

Don Ramón María del Valle-Inclán regresa a las librerías y de su mano aquel Don Juan católico, feo y sentimental, aunque esta vez con un poso de cínico desengaño.

La editorial Espasa Calpe reúne en el libro «Inéditos» un conjunto de textos dispersos y un epistolario de 144 cartas (sólo cuatro eran conocidas hasta hoy) que jalona su biografía -desde que llegó a Madrid, en 1895, hasta 1935- y atesora entre sus líneas un almanaque de sus zozobras, metas, convencimientos y enfados.

«En sus primeras epístolas es un joven ilusionado, dispuesto a publicar sus textos y a sacar una revista. Después viene la amargura que le supuso la pérdida de su brazo, sobre todo porque pretendía ser actor. En estas misivas también aparece su relación con los libreros o la reflexión que se refiere a toda la amargura que ha pasado para lograr el éxito. También se aprecia la fe que tenía en su trabajo, en sus textos, sobre todo los dramáticos, y la seguridad de que, si hoy no, algún día tendrían respaldo», comenta Joaquín del Valle-Inclán, encargado de esta edición, cuyo prólogo redacta Manuel Alberca.

Estas páginas reúnen cuatro textos literarios: «Sevilla», «La muerte bailando», «Bradomín expone un juicio» y «La marquesa Carolina».

Pero es el primero, por su calidad, el que sobresale.

«Es una obra madura. Una continuación del ?Ruedo Ibérico? muy divertida que aporta una visión alegre y que arrastra al lector, que se deja llevar de inmediato por su prosa» , comenta Joaquín del Valle-Inclán.

Las otras dos obras son unos fragmentos más breves en los que recupera a uno de los personajes más famosos que ha dado su pluma: «Es un Bradomín diferente, completamente desengañado con opiniones extravagantes, como que en España nunca ha habido alzamientos, sólo asonadas de sargento».

Joaquín del Valle-Inclán incluye en su comentario una reflexión sobre un protagonista que nació en las Sonatas, pero que vivió toda la evolución literaria de su creador.

«Sí, es en parte un reflejo literario de Valle y comparte un camino semejante desde las sonatas hasta «El ruedo Ibérico».

Es más cínico.

De hecho, en su obra existe una brecha a partir de una fecha.

Antes, sus personajes eran heroicos.

Luego parte de estos desaparecen y surgen todos esos modelos que representan lo peor que hay en la historia.

El héroe desaparece y ocupa su espacio el contrahéroe, el hombre desengañado que contempla la evolución de España».

Estos textos revelan, también, parte del método de trabajo que seguía Ramón del Valle-Inclán en la redacción de sus obras y los problemas derivados de él.

«Su preocupación era siempre la tipografía. En lo demás, fue muy descuidado, como en la revisión de los textos. De hecho, existen bastantes erratas».

Uno de los problemas deriva de la costumbre que tenía de escribir todo en cuartillas.

«Cuatro o cinco cuartillas es un folio. Para 300 páginas hay miles de cuartillas, lo que provocan algunos problemas, como el cambio de numeración, que se traspapelen capítulos».

Cuando Valle-Inclán terminaba de redactar le daba el manuscrito a su mujer, que lo pasaba a limpio, pero también enmendaba lo que creía que eran faltas.

A estas correcciones se añadían las de la imprenta, lo que supone una cadena de injerencias en el original.

LAS INVASIONES BARBARAS TOMAN VENECIA



Un mundo abierto a todas las etnias, a todas las lenguas, a todas las religiones.

Un Ejército en el que la mayor parte de los soldados ha nacido fuera del país que defienden.

Un poder que está abiertamente al servicio del dinero.

Una gran libertad moral y de costumbres acompañada de un auge de los integrismos.

Unas fronteras permeables e imprecisas y un Estado gesticulante pero incapaz de defender la ley y el orden.

Un gran imperio que se disloca y nacen multitud de nuevos Estados.

Ésa es la tesis que defenderá una de las grandes exposiciones de 2008, Los bárbaros.

Nacimiento de un nuevo mundo, que puede visitarse desde el 26 de enero y hasta el 20 de julio en el veneciano Palazzo Grassi y de la que es comisario el francés Jean-Jacques Aillagon.

“La exposición debe acabar con dos caricaturas”, dice Aillagon: “La que afirma que el mundo de los bárbaros es un mundo sin literatura, sin arte, sin cultura de ningún tipo y que hay que esperar a Carlomagno para salir de las tinieblas, y la que pretende que todas esas invasiones, todos esos choques, todos esos cambios, fueron una fusión sin violencia”.

Todos estos síntomas tan actuales se dieron también durante los siglos que duró el declive del Imperio Romano, entre la batalla de Adrianópolis, en 378, y casi hasta el año 1000, cuando se interrumpen los fenómenos migratorios.

La llegada de los bárbaros.

Para unos son siglos de decadencia, pero para otros el modelo imperial era insostenible y éste es el periodo de gestación de un nuevo orden, con la desaparición del esclavismo y la instauración del régimen de señores feudales.

En cualquier caso, esos “bárbaros” protagonistas activos de la desaparición del mundo romano forman parte del “patrimonio genético” de Europa, con iguales méritos y derechos que las raíces griegas, romanas o judeo-cristianas.

Roma y el Mediterráneo eran un mundo urbano y sedentario mientras los bárbaros eran nómadas.

“Su arte era portativo, muy distinto del que corresponde a una civilización de ciudades. Pero parte del ordenamiento jurídico de Europa, empezando por las monarquías, viene de los bárbaros. El mundo romano era Mediterráneo y eso cambió con el Islam: de pronto, un mar que servía de nexo de unión entre Europa y África, se convirtió en una barrera”.

La exposición quiere demostrar que existía tanta diversidad en el mundo cultural romano como en el bárbaro.

“Los romanos nos han dejado una imagen de la sumisión bárbara pero los bárbaros, cuando vencían, ¡tiraban las armas de los derrotados a las marismas! En cualquier caso, la idea de Roma sigue mucho más allá de la existencia misma del imperio. Durante siglos los llamados bárbaros se consideraban a sí mismos cónsules romanos”.

Como explica Kavafis en su célebre poema, los bárbaros ya no llegarán porque están dentro.

“Pero tardan en proclamarse monarcas independientes”, prosigue Aillagon.

“No es hasta el año 842 cuando Carlos el calvo y Luis el germánico firman el tratado por el que se reparten lo que hoy es, a grandes trazos, Francia y Alemania. Lo importante es que, por primera vez, el documento no está en latín sino en las respectivas lenguas vulgares, el francés y el alemán de entonces”.

La ambición del proyecto puede resumirse en unas pocas cifras: 1.700 objetos expuestos, procedentes de 24 países distintos y que son propiedad de más de 200 instituciones o particulares.

Bastantes de esos objetos tienen categoría de tesoro nacional, como el relicario de Conques (Francia), el tesoro de Beja (Portugal), los evangelios de Notger (Bélgica), el presunto retrato de Amalasunta (Italia) o el cofre de Teodorico (Suiza).

Algunos han sido hallados muy recientemente, como el pie de una escultura monumental descubierto en Clermont-Ferrand o el tesoro de la dama de Grez-Doiceau, en Namur.

En España, la colaboración más importante la ha prestado el Museo de Historia de Barcelona.

Para completar la exposición se ha recurrido a una quincena de telas románticas que nos remiten a una imagen mitológica de Roma y los bárbaros.

EL MUNDO DE LA CULTURA ESPAÑOLA CLAMA CONTRA EL DERRIBO DEL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO

Personalidades del espectáculo como Concha Velasco, Ana Belén, Rosa Mª Sardá, Serrat, Bigas Luna, Enma Suárez, Juan Echanove, Mercedes Sampietro, José María Pou, y arquitectos como Andrea Morri, Navarro Baldebeg o Franco Porto han firmado un manifiesto contra la demolición del Teatro Romano de Sagunto.

Cerca de 1.100 nombres figuran en la lista de firmantes de un comunicado en el que se oponen a la demolición de las obras de restauración del monumento, tal y como ordena un fallo del Supremo, y advierten: "tras 17 años de litigio judicial, político y mediático, los profesionales de la cultura y las artes y demás ciudadanos no podemos guardar silencio".

Este grupo de artistas, escritores, arquitectos, personajes del mundo de la cultura y ciudadanos aseguran que "la demolición es un ataque a la independencia y a la libertad del mundo de la cultura".

"Una obra artística -añaden- puede gustar o no, pero llevarla a los tribunales de justicia sienta un precedente preocupante que afecta a la libertad de la que debe gozar la cultura. La confrontación política no puede invadir el espacio creativo que debe a toda costa preservar su autonomía. La creación artística debe permanecer al margen de la batalla política porque, en caso contrario, resulta herida de muerte".

Los firmantes consideran que la "rehabilitación del teatro ha sido usada como arma política y convertida en fenómeno mediático creando una falsa polémica al margen de su valor arquitectónico. Así se explica que haya llegado a los tribunales y haya protagonizado tantos titulares mientras goza de gran prestigio internacional y se estudia en universidades de toda Europa".

En el escrito se recuerda que la Generalitat valenciana en los 80, entonces gobernada por el PSPV-PSOE, fue la que aprobó el proyecto, y el PP valenciano en la oposición hizo bandera contra el mismo, incluso el litigio judicial fue iniciado por un ex diputado autonómico del PP en 1993.

"La demolición es un derroche y va en perjuicio de los ciudadanos y de las artes escénicas", y "priva a los ciudadanos, sobre todo a los saguntinos, de un espacio que ya está funcionando y alberga iniciativas culturales como el festival 'Sagunt a Escena', dotando de vida cultural y económica a la ciudad y a la sociedad en general".

Su cierre "superará con mucho los seis millones de euros que pagarán los ciudadanos" y su demolición es una "muestra de cobardía intelectual", ya que durante siglos las ruinas del Teatro han "sufrido modificaciones de todo tipo sin rigor científico. Las diversas intervenciones, en su mayor parte reconstrucciones sin fundamento, habían afectado a gran parte del teatro cuando se llevó a cabo esta restauración".

"La rehabilitación -consideran- se apoyó en exhaustivos estudios arqueológicos y fue aprobada por las administraciones competentes. Ahora figura en numerosas guías de arquitectura internacionales y fue finalista de los prestigiosos premios europeos 'Mies Van der Rohe'".

martes, 5 de febrero de 2008

MIGUEL DE MOLINA VOLVERA A MALAGA



La gran voz de la copla andaluza, el artista malagueño Miguel de Molina, abandonó su ciudad natal por amar la libertad y crecer diferente.

Se prohibieron sus películas, sus discos y sus actuaciones, y se le confinó en un pueblo de Extremadura, por lo que en 1942 huyó a Buenos Aires, aunque su establecimiento definitivo en América llegó en 1946, al comprobar que continuaba la persecución.

Falleció en 1993 a consecuencia de un infarto y sus últimas palabras fueron en recuerdo a su "Málaga del corazón".

Este año, probablemente entre abril y mayo, serán repatriados sus restos mortales, que actualmente reposan en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires (donde pidió que se le enterrara), a su ciudad natal con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.

Así lo anunció el presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, quien adelantó que se ha habilitado un panteón en el cementerio malagueño de San Gabriel, donde se depositarán los restos del artista.

"Será el acto central y cargado de simbolismo" del conjunto de actuaciones que se desarrollarán este año para la conmemoración del centenario del nacimiento de Miguel de Molina", apuntó Pendón, cuya institución cargará con todos los gastos derivados de la iniciativa.

Pendón, quien dijo que Miguel de Molina es "casi el último exiliado en regresar a su tierra", avanzó que un escultor está preparando varios bocetos para la colocación de una escultura en el panteón.

"Aunque desgraciadamente no pudo volver en vida, ahora regresarán sus restos para que sirva de recordatorio permanente", agregó el presidente de la Diputación.

Al acto, que se enmarca dentro de las actuaciones llevadas a cabo por la institución supramunicipal para reivindicar la memoria histórica, se le dará la "repercusión que se merece", porque la repatriación de los restos del artista contribuirá a curar muchas heridas "que quedan por cerrar".

Por otro lado, el diputado de Cultura, Fernando Centeno, aseguró que para la repatriación de los restos se han encontrado con los típicos problemas administrativos, pero que se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Buenos Aires y la familia del cantante.

DESCUBREN EN PUERTO DESEADO EL FUERTE ESPAÑOL MAS ANTIGUO DE LA PATAGONIA



El primer fuerte de la España colonial en la Patagonia, que dataría del siglo XVIII, ha sido descubierto por arqueólogos de la Universidad de Buenos Aires después de dos años de trabajos y excavaciones en campos ubicados a las afueras de la localidad Puerto Deseado, 1.800 kilómetros al sur de Buenos Aires.

La fortificación de piedra, según revelaron los investigadores al semanario argentino 'El Orden', fue construida por hombres de la Real Compañía Marítima de España que navegaron por el atlántico austral explorando esos confines de las américas.

En ese punto geográfico, ubicada al sur del golfo de San Jorge, ya había hecho incursiones en marzo de 1520 Hernando de Magallanes que ingresó a la ría huyendo de un fuerte y persistente temporal de viento, y denominó al lugar 'Bahía de los Trabajos Forzosos' por los laboriosas tareas que le depararon los malos tiempos que debió soportar.

En 1586, un 17 de diciembre, arribó la flotilla comandada por el corsario inglés Thomas Cavendish, integrado por las naves 'Hugh Gallant', 'Content' y 'Desiré', bautizando al puerto con el nombre de ésta última ('Deseo' en castellano), posteriormente quizás por un error de traducción se la llamo 'Deseado'.

Los navegantes de la Real Compañía Maritima de España se afincaron en tierra firme sobre la ría de aguas cristalinas y allí construyeron el fuerte.

Pero tras la independencia argentina de España en 1810 abandonaron la zona y en 1884 Buenos Aires mandó a esos parajes un contingente de colonos al mando del capitán italiano Antonio Oneto que fundarían una colonia agrícola ganadera.

Después de más de dos siglos, en 2005, empezaron las excavaciones por parte de un equipo encabezado por el doctor Daniel Schavelzon y acompañado por la conservadora Patricia Frazzi, el arquitecto Guillermo Páez, y la licenciada Mónica Carminatti, que llegaron hasta las cercanías del monumento a la Expedición Colonizadora, a las afueras de Puerto Deseado.

Los arqueólogos encontraron restos de un muro de piedra, lo que les dio indicios de que podría haber otras construcciones bajo tierra.

En 2006, integrantes del mismo equipo de investigadores, con la participación de seis estudiantes de arqueología, junto a dos documentalistas, ampliaron sus observaciones al descubrir otro par de muros que presentaban características de construcción y cronológicas totalmente distintas.

Las dos expediciones recolectaron material cultural que fue "lavado, cuantificado, procesado y registrado por medio de fotografía digital, quedando en guarda en el Museo Brozoski" local.

"El sector que fue liberado durante la primera campaña, tanto por su ubicación como por su simple factura, posiblemente corresponda a restos de un corral, mientras que los otros dos pueden ser, uno parte de la muralla que rodeaba a las instalaciones de la Real Compañía Marítima, y el otro un fragmento de un muro de alguno de los edificios que existían en su interior", explicaron los arqueólogos.

El arquitecto Guillermo Páez sostuvo que el hallazgo merece ser divulgado porque "es una de las construcciones más antiguas dentro de las que están apareciendo en la Patagonia", y subrayó que "es la única fortaleza o asentamiento español construido en piedra que se hizo en la región patagónica".

Hoy Puerto Deseado es una apacible localidad de 13.000 habitantes, en cuyos muelles amarra la flota pesquera del caladero en el mar argentino austral y que cuenta como principal atracción turística la fiesta nacional de la pesca del tiburón.

EL BICENTENARIO DEL DOS DE MAYO, A FONDO



"Las naciones que olvidan los días de sus sacrificios y los nombres de sus mártires no merecen el inapreciable bien de su independencia".

Con esta frase de Emilio Castelar se inaugura el primero de los siete libros que forman la colección dedicada al bicentenario del Dos de Mayo, escrito por el historiador Emilio Diego y que "se convertirá en el libro de referencia del conflicto", en boca de su editor, Guillermo Chico.

El libro, de 592 páginas y con un precio de 39 euros, simboliza la primera gran historia militar de la Guerra de la Independencia.

Según el editor, "aporta las teorías más recientes del tema más las claves de la guerra", los protagonistas y los medios, el dominio del mar o los errores de Napoleón.

"'El padre de la criatura", como el propio autor se denomina, revela los vértices de los seis años que duró el conflicto, disfrazado en principio de una expedición aliada para conquistar Portugal e impulsada por Napoleón, para el cual la guerra se definía como 'dinero, dinero y dinero'.

Así, la financiación directa e indirecta por parte de los ingleses fue fundamental para unas tropas formadas por soldados novatos: "Un soldado español no está instruido porque no hay guerra".

Por ello, "los españoles nos hemos especializado en guerras de supervivencia", explicó el historiador.

A pesar del romanticismo que se le suele dar, y no exento del verdadero significado del Dos de Mayo, la sublevación no fue un acto improvisado, sino el fracaso de una serie de conspiraciones previas con simbolismo militar que dejó en la estacada a los que, llegado el momento, quisieron dar marcha atrás.

En cambio, los protagonistas del levantamiento, formados en su mayoría por criados del entorno de Fernando VII, se sintieron parte activa ante la 'violencia privada' practicada por los franceses —familiares de los asesinados y dueños de ganado robado— sufriendo el salto cualitativo que desembocó en insurrección política.

"Un levantamiento como el del Dos de Mayo no tenía ninguna probabilidad material. Para los participantes fue un fracaso, pero para el país fue un éxito", explica el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, que apunta al reconocimiento de la hazaña a través de los años.

Otra de las claves bélicas surge del sentimiento de nación, de pertenencia, acuñado aquí por primera vez.

La lucha de un pueblo por sus valores convirtió a la nación en expresión de la soberanía política: "Nosotros somos esto y si nos quitan esto, no somos".

El conflicto encarna la historia de un pueblo que ganó la guerra a pesar de perder la mayoría de las batallas.

Las más importantes "las ganaron los ingleses aquí. Nosotros ganamos Bailén".

Sin embargo, la relación con los ingleses distaba mucho de ser amistosa; era, cuanto más, cordial mientras se abasteciera a sus soldados. De lo contrario, se aprovisionaban de forma más brutal incluso que los franceses: "Cuando pasan son como la marabunta", apunta el autor.

El además presidente de la Asociación para el Estudio de la Guerra de la Independencia (AEGI) se empeña en desmitificar la figura del alcalde de Móstoles, "se dedica a respaldar un documento, pero tiene una información nefasta de lo que es todo esto", con respecto al glorioso recuerdo que se le dedica.

Además, antes del levantamiento hubo intentos de sublevación en ciudades como León y Toledo, causados en su mayoría por el movimiento 'antigodoyista', en contra del favorito de Carlos IV y de su esposa María Luisa, Manuel de Godoy.

Entre los propios españoles también surgieron enfrentamientos, sobre todo en las primeras semanas del conflicto y encauzados por la división de una España revolucionaria y otra que no lo era, aunque sería muy exagerado hablar de guerra civil para definirlos.

La Guerra de la Independencia no solo se trata de un punto que ha quedado en la historia nacional, sino que ha llegado hasta nuestros días en forma de cultura e idiosincrasia, asentando "el crisol en el que se fundó la imagen de los españoles.

Ese 'Spain is different' de Fraga. Esa Lola de España", sentencia De Diego.

domingo, 3 de febrero de 2008

LLEGA A BARCELONA UNA EXPOSICION QUE ACTUALIZA LA IMAGEN DE LA CIVILIZACION ETRUSCA



Un trono de bronce, los grandes frisos de Tarquinia y una amplia muestra de joyas son algunas de las 170 obras que se exhiben en CaixaFórum en la exposición inédita "Príncipes etruscos. Entre Oriente y Occidente", en la que se actualiza la imagen de la enigmática civilización etrusca.

La italiana Anna Mura Sommella, que ha comisariado la muestra, ha señalado en rueda de prensa que se ha centrado principalmente en la época de máximo esplendor de este pueblo, que se desarrolló entre los siglos VIII a.C y I.a.C, en lo que hoy es la Italia central.

Algunas de las piezas que se exhiben ahora en Barcelona, y que posteriormente viajarán, a lo largo de un año, hasta Palma de Mallorca y Madrid, nunca antes habían salido de Italia.

Las obras expuestas provienen de los museos del Louvre de París, del Gregoriano Etrusco de la Ciudad del Vaticano; los Musei Capitolini y el Museo Nazionale Etrusco di Vila Giulia de Roma; el Museo Archeologico Nazionale de Florencia; la Soprintendenza per Beni Archeologici della Toscana y la Soprintendenza Archeologica per l'Etruria Meridionale.

La exposición está articulada en tres grandes sectores: el período de formación, representado por dos tumbas con ajuares significativos, pertenecientes a un guerrero y a una dama de alto rango; el mundo de las familias aristocráticas y la época de los príncipes, entre la segunda mitad del siglo VIII a.C y el IV a.C y acaba con el desarrollo de la civilización urbana.

En este apartado se evidencian, por ejemplo, desde aspectos relativos a la arquitectura sacra, la producción artística, la religión y los usos funerarios.

Asentados en la denominada Etruria, un amplio territorio de la Italia central, delimitado por los ríos Tíber y Arno, entre la Roma y la Florencia actuales, el pueblo etrusco ha sido considerado hasta hace muy poco como un "enigma", debido a sus peculiaridades etnográficas, lingüísticas, religiosas, políticas y culturales.

Anna Mura ha restado importancia, sin embargo, al misterio que envuelve a esta civilización, que ha calificado como una de las más importantes de la antigua Italia, y que tuvo importantes relaciones comerciales con los pueblos de la península ibérica, como el emplazamiento de Empúries (Girona).

Respecto de los últimos descubrimientos relacionados con esta civilización, Mura ha indicado que hasta hoy "todo lo que sabíamos se debía a las tumbas encontradas desde hace unos 200 años, mientras que ahora hemos empezado a encontrar restos de ciudades, de las que esperamos nuevos resultados".

Las excavaciones en áreas como la de Bello son más complejas, ha proseguido la experta, pero "ofrecen resultados extraordinarios, que permiten reconstruir la historia de este pueblo y conocer que las mujeres de clase alta tenían la misma paridad de estatus que los hombres".

Difícil, en cambio, será estudiar más en profundidad el idioma que hablaban, puesto que no han dejado ninguna documentación literaria, sólo breves inscripciones fúnebres, cortas dedicatorias o inscripciones de carácter religioso.

Precisamente, a la pregunta de qué objeto es el más importante de los que se exponen en la capital catalana, Mura no ha querido destacar ninguno en especial, porque todos tienen sus particularidades, pero ha citado una pequeña tablilla de marfil con uno de los dos alfabetos etruscos, que permite ver el tipo de signos empleados, que escribían de derecha a izquierda.

FIRMA INVITADA: BIENVENIDO MR AMO

En estos días, y me temo que en estos meses y años próximos, se nos vienen encima fechas de celebraciones, fiestas y algarabía.

El pasado 2 de enero se celebró la toma de Granadas por los Reyes Católicos, y el 16 de septiembre de 2010 se celebrará la toma de Antequera hace 600 años, aunque los actos comenzarán apartir de este año.

También el 2 de febrero, se celebrará a propuesta del grupo popular de la comunidad.valenciana el nacimiento de Jaume I hace 800 años, quien llevara a cabo la toma del Reino andalusí de taifas de Valencia.

¡Qué bién, qué alegría! ¿qué celebramos?, ¿la expropiación de nuestras casas y tierras de cultivo?, ¿la prohibición de usar nuestra lengua?, ¿de vestir nuestros ropajes?, ¿de desempeñar algunos trabajos y oficios?, ¿de celebrar nuestras fiestas?, ¿de la explulsión de la mayoría de nuestros antepasados?, etc, etc, etc, bueno no tal vez celebremos que de ser uno de los paises más ricos y prosperos del mundo, hallamos pasado a ser la comunidad más pobre de España y la que más paro tiene de Europa, y eso en tan solo 500 años.

¡Qué alborozo! ahora podremos todos juntos gritar España cristiana y no musulmana o España es una y no cincuenta y una, y cantaremos alegremente el cara al sol como ocurrió el 2 de enero en Granada.

No nos damos cuenta los andaluces que estos actos denigrantes no son más que limpiar las botas del amo que nos patea, literalmente que nos saquea, y todo ello con la connivencia de nuestro electos dirigentes, como el señor Chaves quién devolvió 1.500.000.000 € de fondos europeos a Madrid durante la legislatura de 1994 al 96, si nuestro mismo presidente nos roba, que podemos esperar que haga el de España.

Puestos a celebrar tomas, ¿por qué no celebramos la invasión napoleónica del 18 de octubre de 1807?, o para redondear números el 200 aniversario de la toma francesa de Madrid el 23 de marzo. O la firma del acuerdo para la instalación de bases militares americanas en 1953...

Todas las naciones del mundo suelen conmemorar su libertad y su soberanía, nosotros no.

Hasta el día de Andalucía se celebra en el aniversario de un estatuto de migajas que para más inri ni se cumple, como si Andalucía sólo tuviese 30 años de historia.

Yo por mi parte, y como andaluz de conciencia, me uno a mis compatriotas y celebro el día de Andalucía el 4 de diciembre, fecha en la que Los Voluntarios de la Libertad en 1868 inician enEl puerto de Santamaría (Cádiz) una insurrección, dirigida por elanarquista Fermín Salvochea o en 1977 cuando cerca de dos millones de andaluces salieron a la calle para pedir una autonomía en pie de igualdad con Euskadi y Cataluña.

Juan Jose Valdivia

sábado, 2 de febrero de 2008

INTERNET YA TIENE 25 AÑOS DE HISTORIA

Pocos saben que internet, casa de libertad de expresión y desgraciadamente cuna de muchos delitos, nació precisamente en el Departamento de Defensa de Estados Unidos con el objetivo de satisfacer fines militares.

Fue en 1962 cuando la Agencia para Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA, por sus siglas en inglés) comenzó a planificar la creación de una red que conectase ordenadores en caso de una eventual guerra atómica que incomunicara a los humanos sobre la Tierra.

Esta red, embrión de lo que hoy se conoce como internet, se bautizó como ARPANET y funcionaba sobre la red telefónica, permitiendo en 1969 ir más lejos de su uso meramente militar y conseguir la primera conexión de computadoras entre tres universidades en California y una en Utah.

El éxito de ésta nueva arquitectura sirvió para que, en 1973, ARPA iniciara un programa de investigación sobre posibles técnicas para interconectar redes de distintas clases orientadas al tráfico de paquetes de datos binarios, léase como los ceros y unos.

En otras palabras, crear una Red de redes que ´hablasen´ en una misma ´lengua´; para este fin desarrollaron nuevos protocolos de comunicación que permitiesen este intercamb­­io de información: así fue cómo se diseñó el Protocolo de Control de Transmisión (TCP, en inglés) y el Protocolo de Internet (IP).

De la filosofía de interconectar redes nació el término ´internet´, nombre con el que se bautizó al sistema de redes vinculadas mediante dichos protocolos, que fueron implantados el 1 de enero de hace exactamente 25 años gracias a la intercesión de Vint Cerf, considerado como uno de los padres de este invento.

El uso generalizado deTCP/IP en 1983 se considera como el nacimiento oficial de internet, aunque no precisamente a nivel de usuario, tal y como lo conocemos ahora.

Y es que para aquel entonces, ni se había creado aún el primer Apple Macintosh con interfaz de gráficos (1984), ni se había anunciado que se estaba desarrollando el Microsoft Windows (noviembre de 1983), ni existían aún los floppy disk de 3,5 pulgadas (1984).

Cabe aclarar que internet no es un nuevo tipo de red física, sino un conjunto de tecnologías que permiten interconectar redes muy distintas entre sí.

Internet no es dependiente de la máquina ni del sistema operativo utilizado.

De esta manera, se puede transmitir información entre un servidor Unix y un ordenador que utilice Windows 98, o entre plataformas completamente distintas como Macintosh, Alpha o Intel.

Los TCP/IP son la base de nuestra Red de redes.

Al contrario de lo que se piensa, internet no es sinónimo de World Wide Web (WWW); lo que se conoce como ´la web´ es un sistema de información mucho más reciente, desarrollado por Tim Berners Lee en 1989 que utiliza internet como medio de transmisión de datos.

Siete años después de la implantación del TCP/IP desapareció definitivamente ARPANET para dar paso a internet.

Poco a poco, todos los fabricantes de ordenadores personales y redes incorporaron el TCP/IP en sus sistemas operativos, de modo que en la actualidad cualquier equipo está listo para conectarse a internet.

Por la Red los internautas navegan por Google, se bajan correo desde Yahoo!, chatean por el Messenger, configuran su alter ego en Second Life, consultan la Wikipedia y escriben en su blog.

Y todo esto es posible gracias al protocolo y a servidores que proporcionan a los ordenadores la conexión con el resto de internet y que contienen la información que el usuario solicita.

La información viaje por paquetes de ceros y unos que tienen dirección de origen y destino a las órdenes de un ´router´, que dirige el tráfico de la información.

Todo funciona como si fuera una concurrida estación de metro en donde, en teoría, el caos está descartado.

Un sueño convertido en realidad que ni los padres de internet pudieron prever en 1957, cuando se creó ARPA para combatir una guerra nuclear.

Ahora, la batalla a la que se se enfrenta la Red de redes es muy distinta: virus, malware, ciberdelitos, censura y redes de prostitución son algunos de los baches que afronta la creciente comunidad, que cuenta con 1,250 billones de personas, según las estadísticas de septiembre de 2007.

En España, internet comenzó a implantarse a finales de los ochenta, a través del programa IRIS.

En 1990 nació como tal RedIRIS, entidad que obtuvo la condición de red oficial cara a los estándares internacionales de internet, y que fue adoptando poco a poco cada uno de los servicios existentes.

En 1991 surgió Goya, el primer proveedor de acceso privado a internet, y entre 1992 y 1994 se produjo su implantación definitiva en la mayor parte de las universidades y la llegada de más servicios globales y proveedores de acceso.

Pero 1995 fue el año verdaderamente crucial para la popularización de la Red en nuestro país, el ´boom´ de los proveedores de internet y también la fecha de nacimiento de InfoVía, la ´internet española´ de Telefónica.