lunes, 29 de septiembre de 2008
HACE UNOS 10.000 AÑOS UN GRAN TSUNAMI ARRASTRO BLOQUES GIGANTES DE CORAL AL INTERIOR DE LA ISLA DE TONGATAPU
Sobre el oscuro terreno volcánico de la isla de Tonga destacan desde tiempo inmemorial una serie de enormes bloques de coral. ¿Cómo pudieron llegar hasta allí? Las rocas forman parte del paisaje local y son bien conocidas por los isleños. Hasta existe una leyenda para explicar su origen: el dios Maui las lanzó fuera del agua para asustar a un gran pájaro devorador de hombres.
Ahora, los científicos han encontrado un motivo menos mítico pero igualmente espectacular para explicar su existencia. Un gigantesco tsunami las arrancó del arrecife que rodea la isla y las arrastró 400 metros hasta el interior. Los geólogos, incluso, han encontrado bajo el agua su localización original.
La serie de enormes bloques de roca coralina yace a lo largo de tres kilómetros en la orilla oeste de la isla de Tongatapu, en el archipiélago de Tonga, en el Pacífico, y pueden ser la evidencia de uno de los más potentes tsunamis producidos por una erupción volcánica que se conocen.
"Pueden ser los bloques de roca más grandes desplazados por un tsunami en todo el mundo", ha declarado al servicio de noticias científicas Eurekalert Matthew Hornbach, del Instituto de Geofísica de la Universidad de Texas, quien expondrá sus teorías en el próximo encuentro de la Geological Society of America.
Los investigadores del equipo de Hornbach viajaron a isla de Tongatapu en noviembre de 2007, como parte de una campaña de estudio de tsunamis. Partían de la base ya conocida de que algunas grandes 'rocas errantes' que se encuentran junto a ciertas costas han sido arrastradas allí por maremotos.
De hecho, existen casos bien documentados, como las enormes bloques que fueron movidos por el tsunami que se produjo tras la explosión del volcán Krakatoa en 1883, en aguas del estrecho de la Sonda, junto a Indonesia. Ese evento volcánico, sucedido en época histórica, estremeció al mundo. Se estima que liberó una energía como la de 10.000 bombas atómicas y que murieron unas 40.000 personas. Las olas que provocó el colapso del edificio volcánico alcanzaron 40 metros de altura y algunas rocas movidas por el tsumani en la orilla llegaron decenas de metros tierra adentro.
A raíz del maremoto que asoló Asia en 2004, ha explicado Hornbach, ha habido un esfuerzo para "encontrar, documentar y analizar grandes bloques erráticos de roca que puedan ser restos depositados por tsunamis pasados con la intención de calcular el tamaño, la frecuencia y la localización de esos eventos".
Con esa idea en la cabeza, su equipo viajó al archipiélago de Tonga tras haber oído hablar de las 'extrañas' rocas del interior de la isla. La expedición les sirvió para comprobar que esas rocas, mayores que una casa muchas de ellas, se alineaban durante tres kilómetros y que en ocasiones llegaban a estar hasta 400 metros dentro de tierra firme. Habían encontrado, según defienden, "los mayores depósitos movidos por un tsunami en toda la Tierra".
Datación del 'paleotsunami'
¿Cuándo ocurrió aquel fenomenal tsunami? La conclusión del estudio es que data del Holoceno, es decir, desde los últimos 10.000 años hasta nuestros días. Para llegar a esa conclusión, los investigadores llevaron a cabo un estudio radiométrico de la edad de las rocas y una interpretación estructural y sedimentaria de su entorno.
Para empezar, se descartó la posibilidad de que el origen de 'las piedras del dios Maui' no fuera un tsunami. Pero había multitud de evidencias que lo probaban. En primer lugar, los bloques de coral no pueden haberse formado en su actual localización ya que el sitio donde se encuentran es de origen volcánico. Tampoco pueden haber sido movidos por 'tormenta' o ciclón de ningún tipo, pues no los hay capaces de liberar tanta energía.
Las erupciones volcánicas submarinas pueden provocar los más potentes maremotos
Puesto que la isla es plana, no es posible, además, que puedan haber rodado desde ninguna otra localización. En realidad, los bloques están hechos del mismo material coralino que rodea la isla, que es volcánica. Como es sabido, el coral tiene un origen biológico y crece formando anillos rocosos en torno a algunas islas del Pacífico, sean estas del material que sean. Algunas de ellas pueden ser totalmente de coral, pero Tongatapu es distinta: tiene un centro volcánico rodeado de un círculo coralino.
Después hubo que averiguar la edad de las rocas: 122.000 años aproximadamente, tras llevar a cabo diversas mediciones por los procedimientos establecidos de datación. De modo que el tsunami no pudo ocurrir lógicamente, antes de esa fecha.
Los investigadores piensan que las rocas llegaron a tierra bastantes después de formarse. Para sostener ese argumento, hacen notar que apenas están cubiertas por una fina capa de tierra en su parte superior. Además, el el profundo suelo volcánico que cubre buena parte de la isla es muy fino precisamente en el entorno de los bloques de roca. Esto sugiere, según los geólogos, que el área fue 'lavada' por olas en el pasado reciente, entendido en términos geólogicos de cómputo de tiempo y que no ha habido tiempo para que nuevas erupciones volcánicas repusieran el suelo en ese área.
Los investigadores creen que un tsunami sacó las rocas del agua en los últimos 10.000 años
Además, no hay una base de residuos calizos al pie de los bloques de coral, como debería haber ocurrido si hubieran sido expuestos a la lluvia durante mucho tiempo, con lo que la conclusión del equipo de Hornbach es que aunque los corales datan de hace 120.000 años, fueron sacados del mar en los últimos miles de años.
Estudiar para prevenir
Una de las conclusiones más relevantes del estudio llevado a cabo en la isla ha sido comprobar la virulencia de los tsunamis producidos por erupciones volcánicas. Una cadena de volcanes sumergidos se extiende sólo a 30 kilómetros de Tongatapu y a ellos atribuye el equipo de la Universidad de Texas el origen del paleotsunami que azotó la isla. Para ello estudiaron también el fondo marino y las condiciones del manto.
Los autores destacan que el tsunami que asoló Asia en 2004 fue provocado por un terremoto submarino, es decir, por un desplamiento de las placas terrestres bajo el mar, y que las investigaciones se han centrado hasta ahora en ese tipo de fenómenos. Sin embargo, el antiguo tsunami recién documentado en Tongatapu, y el del Krakatoa, ambos de origen volcánico, son claras muestras, consideran, de la enorme potencia que pueden desarrollar ese otro tipo de maremotos. Por ello creen que se debe reforzar su estudio para conocer la frecuencia con la que ocurren y las zonas más proclives a sufrirlos.
"Hay muchos lugares en el mundo con rocas similares a las del Tongatapu y con volcanes submarinos cercanos y la gente que vive allí no ha prestado mucha atención a la prevención ante tsunamis", ha afirmado Hornbach a la Sociedad Geográfica de EEUU. De hecho, los habitantes de Tonga viven junto a las rocas sin haber sido advertidos sobre qué hacer en caso de tsunami, afirman los investigadores.
domingo, 28 de septiembre de 2008
FALLECE UN NOMBRE PROPIO DE LA HISTORIA DEL CINE:PAUL NEWMAN
El cáncer pudo finalmente con Paul Newman, leyenda indiscutible del cine estadounidense cuyos ojos azules, posiblemente los más famosos de Hollywood y los que más suspiros provocaron, serán tan recordados como su brillante carrera.
Las especulaciones sobre su estado de salud comenzaron el pasado mes de enero y en un principio fueron desmentidas, incluso por el propio actor. Meses más tarde, se confirmó que padecía esta enfermedad, que finalmente ha sido la causa de su fallecimiento.
Eterno aspirante al Oscar, obtuvo uno honorífico por toda su carrera en 1986 y al año siguiente finalmente lo consiguió por su papel de viejo zorro del billar en ´El color del dinero´, cinta dirigida por Martin Scorsese. Este galardón le llegó cuando tenía 61 años y una larga carrera a sus espaldas.
Dos premios seguidos tras siete candidaturas por ´La gata sobre el tejado de zinc´ (1958), ´El buscavidas´ (1961), ´El más salvaje entre mil´ (1963), ´La leyenda del indomable´ (1967), ´Raquel, Raquel´ (1968), ´Ausencia de Malicia´ (1981) y ´Veredicto final´ (1982).
"Es como perseguir a una mujer preciosa durante 80 años", dijo el actor al recibir el premio, al que siguieron otras dos nominaciones, por ´Ni un pelo de tonto´ (1994) y ´Camino a la perdición´ (2002), su despedida del cine por la puerta grande, en un duelo interpretativo de altura junto a Tom Hanks.
No obstante, en 2005 ganó un Emmy y un Globo de Oro por su aparición en la mini-serie para televisión ´Empire Falls´.
Nacido el 26 de enero de 1925 en la localidad de Shaker Heights (Ohio, EEUU), el joven Newman, tras servir en la Marina durante la II Guerra Mundial como operador de radio, dirigió sus pasos hacia el Actor´s Studio de Nueva York.
Su belleza clásica no pasó inadvertida y logró granjearse sus primeras apariciones en los teatros de Broadway y en series de TV. Debutó en el cine con ´El Cáliz de plata´ (1954) una película tan mala que cuando se estrenó en televisión el propio Newman publicó un anuncio en la prensa pidiendo disculpas.
Fue el papel de boxeador Rocky Graziano (originalmente destinado a James Dean) en el filme ´Marcado por el odio´ (1956), dirigido por Robert Wise, el que llamó la atención de la crítica y los productores de la industria, que vieron en él a la próxima gran estrella de Hollywood. Lo que se confirmó dos años más tarde con ´La gata sobre el tejado de zinc´, una adaptación suavizada de un texto sureño de Tennessee Williams, en el que formó una inolvidable y bellísima pareja con Elizabeth Taylor.
En los años siguientes Newman correspondió a la confianza depositada en él y fue el motor de éxitos de taquilla tan relevantes como ´Éxodo´ y ´Dos hombres y un destino´, junto a su amigo Robert Redford, con quien repetiría en ´El Golpe´, ambas bajo las órdenes de George Roy Hill.
Entretanto, dirigió ´Raquel, Raquel´, que logró candidaturas al Oscar a la mejor película y a la mejor actriz, para su esposa Joanne Woodward; ´Casta invencible´ (1971) y ´El efecto de los rayos Gamma sobre las margaritas´ (1972). Woodward y Newman, que coincidieron en la grabación de ´El largo y cálido verano´ (1958) y fueron padres de tres hijas, formaron uno de los matrimonios más sólidos de la industria. "¿Para qué hacer el tonto con hamburguesas si tienes un filete de primera en casa?", señaló Newman. Se casaron en Las Vegas el 29 de enero de 1958, un día después de que Newman obtuviera el divorcio de Jackie Witte, su primera esposa, con la que tuvo tres vástagos.
En los setenta sus apariciones en el cine se fueron reduciendo y alternó fracasos sonados, como ´El coloso en llamas´ (1974), con grandes éxitos como ´El castañazo´ (1977), y en esa época germinó su pasión por las carreras de coches (fue co-propietario de un equipo profesional).
Más tarde fundó Newman´s Own, una compañía alimenticia cuyos beneficios, más de 100 millones de dólares anuales (66,7 millones de euros), son destinados a fines benéficos, una faceta altruista iniciada tras la muerte de su único varón, Scott, en 1978, por una sobredosis de drogas.
Enfilando su madurez comenzó a apostar por apariciones en cintas de directores reputados como Sydney Pollack (´Ausencia de Malicia´) o Sidney Lumet (´Veredicto Final´). ´Esperando a Mr Bridge´ (1990), de James Ivory, volvió a reunir en la pantalla al matrimonio Newman. Le siguieron algunas intervenciones memorables en ´El Gran salto´ (1994), de los hermanos Coen, y ´Al caer el sol´ (1998), de Robert Benton, y también concesiones comerciales como ´Mensaje en una botella´ (1999), con Kevin Costner.
Pero la retina cinéfila guardará como oro en paño el último regalo que Newman hizo al cine en ´Camino a la perdición´: ese John Rooney, capo de la mafia irlandesa en el Chicago de los años 30, que se debate entre la defensa de su hijo biológico y el amor por Michael Sullivan (Hanks), huérfano al que crió y trató como propio.
sábado, 27 de septiembre de 2008
VE LA LUZ UNA NUEVA NOVELA DE AMBIENTACION HISTORICA: HAY QUE MATAR A CARLOS V DE VICTOR FERANDEZ CORREAS
Año 1558. El capitán flamenco Bertrand de Brugge es el oficial al mando de la seguridad de Carlos V en su retiro de Yuste. El gobernante más poderoso del mundo, agobiado por sus achaques y cansado de guerrear, ha renunciado a todos sus poderes y vive sus últimos días en el monasterio jerónimo. Sin embargo la paz imperial pronto se verá alterada. Dos luteranos de Valladolid ―porque hasta en Castilla, el corazón del Imperio, ha prendido el cisma protestante― intentarán por todos los medios acabar con la vida de Carlos V.
Ésta es la trama de una novela de cuidada ambientación que recorre con intriga escenarios que van desde Extremadura a Brujas. La Inquisición, a través de un extraño personaje, persigue con saña a los herejes y De Brugge, antiguo tercio de Flandes que recuerda su glorioso pasado en victoriosas batallas, deberá sortear todo tipo de obstáculos para impedir que el magnicidio tenga lugar.
Ésta es la trama de una novela de cuidada ambientación que recorre con intriga escenarios que van desde Extremadura a Brujas. La Inquisición, a través de un extraño personaje, persigue con saña a los herejes y De Brugge, antiguo tercio de Flandes que recuerda su glorioso pasado en victoriosas batallas, deberá sortear todo tipo de obstáculos para impedir que el magnicidio tenga lugar.
LA FOSA DE LORCA NO SE ABRIRA HASTA QUE SE DECIDA QUE TRIBUNAL ES EL COMPETENTE
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón no se pronunciará sobre sobre uno de los aspectos de la causa que han despertado más polémica: la apertura de la fosa común en la que están enterrados los restos del poeta Federico García Lorca hasta que resuelva sobre la competencia de la Audiencia Nacional para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil española, según se desprende de la providencia.
Los familiares del que fuera maestro de Pulianas Dióscoro Galindo y del banderillero Francisco Galadí, supuestamente enterrados en la misma fosa común que Lorca, presentaron el pasado día 12 en la Audiencia Nacional una demanda para poder recuperar los restos de sus antepasados.
Frente al silencio de los herederos de Lorca, "que ha primado siempre", los Galindo y los Galadí confían ahora en una "salida legal" que les sea favorable y permita la exhumación, según indicaron entonces en declaraciones a los medios.
Después de varios años pidiendo la exhumación de los restos de los cadáveres enterrados en la fosa, las familias pensaron que esta era la oportunidad de que su deseo se hiciera finalmente realidad gracias a la intervención del juez Garzón.
Sin embargo, el juez indica ahora a las familias que éste no es el momento procesal oportuno para tomar esta decisión y especifica que deberán esperar a que la causa sea admitida a trámite o no por su Juzgado. "No ha lugar a proveerse sobre la petición en tanto no se resuelva sobre la competencia", especifica Garzón.
La nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, defendió tras presentar la demanda que esta solicitud es su "última salida" tras muchos años reclamando la exhumación. En todo ese tiempo, "ha ganado" la oposición de la familia del escritor a buscar la fosa pero ahora "tendrá que ser al revés", mantuvo Galindo
Tras la esperanza inicial de los familiares del maestro de Pulianas y el banderillero supuestamente enterrados con Lorca, de poder exhumar y enterrar finalmente sus cadáveres, el pronunciamiento que hace ahora el juez Garzón podría alargar de nuevo la apertura de las fosa de Viznar, algo que la familia Galindo y Galadí llevaban pidiendo desde hace varios años, durante los que según ellos siempre había primado la oposición de la familia del escritor a buscar la fosa donde fueron supuestamente enterrados los tres hombres.
Los familiares del que fuera maestro de Pulianas Dióscoro Galindo y del banderillero Francisco Galadí, supuestamente enterrados en la misma fosa común que Lorca, presentaron el pasado día 12 en la Audiencia Nacional una demanda para poder recuperar los restos de sus antepasados.
Frente al silencio de los herederos de Lorca, "que ha primado siempre", los Galindo y los Galadí confían ahora en una "salida legal" que les sea favorable y permita la exhumación, según indicaron entonces en declaraciones a los medios.
Después de varios años pidiendo la exhumación de los restos de los cadáveres enterrados en la fosa, las familias pensaron que esta era la oportunidad de que su deseo se hiciera finalmente realidad gracias a la intervención del juez Garzón.
Sin embargo, el juez indica ahora a las familias que éste no es el momento procesal oportuno para tomar esta decisión y especifica que deberán esperar a que la causa sea admitida a trámite o no por su Juzgado. "No ha lugar a proveerse sobre la petición en tanto no se resuelva sobre la competencia", especifica Garzón.
La nieta del maestro republicano, Nieves Galindo, defendió tras presentar la demanda que esta solicitud es su "última salida" tras muchos años reclamando la exhumación. En todo ese tiempo, "ha ganado" la oposición de la familia del escritor a buscar la fosa pero ahora "tendrá que ser al revés", mantuvo Galindo
Tras la esperanza inicial de los familiares del maestro de Pulianas y el banderillero supuestamente enterrados con Lorca, de poder exhumar y enterrar finalmente sus cadáveres, el pronunciamiento que hace ahora el juez Garzón podría alargar de nuevo la apertura de las fosa de Viznar, algo que la familia Galindo y Galadí llevaban pidiendo desde hace varios años, durante los que según ellos siempre había primado la oposición de la familia del escritor a buscar la fosa donde fueron supuestamente enterrados los tres hombres.
viernes, 26 de septiembre de 2008
UN ESTUDIO RELACIONA LAS MELANCOLICAS OBRAS DE BEETHOVEN CON LA INTOXICACION DE PLOMO QUE SUFRIO EN LOS ULTIMOS AÑOS DE SU VIDA
«La cosa más triste jamás dicha con notas». Richard Wagner eligió estas palabras para describir uno de los últimos cuartetos de Ludwig van Beethoven, el Opus 131. Su etapa final contiene múltiples ejemplos de melancolía, incluso síntomas depresivos y de irritabilidad. Dos investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Vicente Rodilla y Carlos Garcés, han estudiado las obras finales de Beethoven y las han relacionado con el hallazgo de altos niveles de plomo en los cabellos del compositor.
La principal conclusión de los profesores valencianos es que esta «intoxicación por plomo» podría marcar la última época del compositor alemán, en la que se aleja del romanticismo y da muestras de ira y desesperación. Pero también de bruscos cambios, como en su última sinfonía, la Novena, «que es triste al principio y después tiene el Himno de la Alegría» en su cuarto movimiento.
Está documentado que Beethoven (1770-1827) era irascible, su humor se alteraba con facilidad, tenía conducta antisocial, se aislaba. El profesor de Toxicología Vicente Rodilla sostiene que podría padecer «saturnismo, por una elevada exposición al plomo». Eso explicaría su carácter iracundo.
Descubrimiento en sus restos
El descubrimiento de este metal pesado en los restos del maestro (confirmados por el ADN) data de hace ocho años. En realidad, matiza Rodilla, la Universidad de San José buscaba unos rastros de mercurio que, procedentes de un supuesto tratamiento contra la sífilis, habrían explicado la sordera del compositor. El mercurio no apareció, pero sí el otro metal. Estudios posteriores confirmaron una presencia de plomo cien veces superior a la normal. Las fuentes de la intoxicación, según diversas investigaciones, serían los diferentes tratamientos que recibió el músico en sus últimos años.
Sufrió múltiples punciones por la hinchazón de su vientre y el plomo se utilizaba en los apósitos contra éstas. «Aunque no podemos decir que fuera alcohólico, se sabe que Beethoven bebía grandes cantidades de vino y en la época se adulteraba con plomo porque le daba más dulzor», argumenta Rodilla. Además del vino blanco del Rin, el plomo del cristal (hasta un 25%) y el de un balneario visitado por el compositor explicarían su intoxicación. Otros síntomas refuerzan este 'envenenamiento', como los «cólicos, dolores articulares y de cabeza y su extraño comportamiento».
La tesis de Rodilla y el profesor Carlos Garcés, tenor lírico, la corroboran otros expertos. Así, el pianista Edwin Fisher destacó de la Sonata número 12, conocida como Marcha fúnebre, supone «una de esas obras psicológicas en las que Beethoven enseña sus expresiones íntimas y realiza una manifestación muy personal y profunda». De la Novena Sinfonía, el mismo Berlioz resaltaba su «majestuosidad sombría».
Los investigadores valencianos situarían hacia 1810 el comienzo de esta etapa de tristeza. La comprobación de que las últimas obras «se salgan de los cánones románticos de la época y sean tristes -subrayan los especialistas- puede significar que el dolor ya afectara a su mente y su creación fuera distorsionada por la enfermedad».
La principal conclusión de los profesores valencianos es que esta «intoxicación por plomo» podría marcar la última época del compositor alemán, en la que se aleja del romanticismo y da muestras de ira y desesperación. Pero también de bruscos cambios, como en su última sinfonía, la Novena, «que es triste al principio y después tiene el Himno de la Alegría» en su cuarto movimiento.
Está documentado que Beethoven (1770-1827) era irascible, su humor se alteraba con facilidad, tenía conducta antisocial, se aislaba. El profesor de Toxicología Vicente Rodilla sostiene que podría padecer «saturnismo, por una elevada exposición al plomo». Eso explicaría su carácter iracundo.
Descubrimiento en sus restos
El descubrimiento de este metal pesado en los restos del maestro (confirmados por el ADN) data de hace ocho años. En realidad, matiza Rodilla, la Universidad de San José buscaba unos rastros de mercurio que, procedentes de un supuesto tratamiento contra la sífilis, habrían explicado la sordera del compositor. El mercurio no apareció, pero sí el otro metal. Estudios posteriores confirmaron una presencia de plomo cien veces superior a la normal. Las fuentes de la intoxicación, según diversas investigaciones, serían los diferentes tratamientos que recibió el músico en sus últimos años.
Sufrió múltiples punciones por la hinchazón de su vientre y el plomo se utilizaba en los apósitos contra éstas. «Aunque no podemos decir que fuera alcohólico, se sabe que Beethoven bebía grandes cantidades de vino y en la época se adulteraba con plomo porque le daba más dulzor», argumenta Rodilla. Además del vino blanco del Rin, el plomo del cristal (hasta un 25%) y el de un balneario visitado por el compositor explicarían su intoxicación. Otros síntomas refuerzan este 'envenenamiento', como los «cólicos, dolores articulares y de cabeza y su extraño comportamiento».
La tesis de Rodilla y el profesor Carlos Garcés, tenor lírico, la corroboran otros expertos. Así, el pianista Edwin Fisher destacó de la Sonata número 12, conocida como Marcha fúnebre, supone «una de esas obras psicológicas en las que Beethoven enseña sus expresiones íntimas y realiza una manifestación muy personal y profunda». De la Novena Sinfonía, el mismo Berlioz resaltaba su «majestuosidad sombría».
Los investigadores valencianos situarían hacia 1810 el comienzo de esta etapa de tristeza. La comprobación de que las últimas obras «se salgan de los cánones románticos de la época y sean tristes -subrayan los especialistas- puede significar que el dolor ya afectara a su mente y su creación fuera distorsionada por la enfermedad».
ODYSSEY SABIA DESDE EL PRINCIPIO QUE NO PODIA TOCAR EL PECIO DE LAS MERCEDES
La investigadora Victoria Stapells Johnson vivió con gran sorpresa el anuncio de Odyssey Marine Exploration sobre el hallazgo del tesoro del «Black Swan», a pesar de que ella había facilitado la información que los cazatesoros emplearon para el presunto expolio.
Stapells había sido contratada por Odyssey para extraer de los archivos españoles cuanta información pudiese sobre el buque «Nuestra señora de las Mercedes», incluyendo datos muy relevantes sobre el hundimiento, extraídos de todos los centros documentales disponibles.
De ese modo debieron de calcular las coordenadas, atendiendo a los documentos presentados por España ante el juez de Tampa
En su declaración presentada al tribunal norteamericano, Victoria Stapells confiesa ser una investigadora y ciudadana española, residente en Sevilla desde 1976.
Experta en la materia para la que Odyssey la requería, afirma que desde hace 30 años estuvo envuelta en proyectos de investigación histórica sobre el periodo colonial español en el Nuevo Mundo.
«Muchos de estos encargos -afirma- incluían pecios».
Según Stapells, tuvo clientes diversos, tanto académicos como instituciones culturales, medios de comunicación y empresas comerciales.
Ése es precisamente el caso de Odyssey, compañía con la que mantuvo, según afirma, una «confortable relación profesional y de trabajo» hasta mayo de 2007, momento en el que se produjo el presunto expolio.
Fue contratada en 2005 para rescatar los datos de «La Mercedes».
Stapells confirma que efectuó una búsqueda extensiva en los más importantes archivos públicos estatales y de la Armada española.
En toda esa investigación el dato más relevante que halló es que se trataba, indudablemente, de un buque de Estado, en servicio militar -importante dato- cuando fue hundido el 5 de octubre de 1804.
Además, el meticuloso trabajo de la investigadora documentó y trazó para su cliente la importancia histórica que este buque -con énfasis en las vidas que se perdieron en su naufragio- para España, intensificada por el hecho de que la acción de guerra en la que cayó el barco provocaría la declaración de guerra contra Gran Bretaña, una confrontación que acabaría cambiando el dominio de los mares desde entonces.
La investigadora relata en su declaración, que se enteró por la prensa de España de que Odyssey había recuperado una inmensa cantidad de monedas -casi 600.000 en total, según la nueva documentación-, así como un gran número de restos de un pecio al oeste de Gibraltar que la empresa bautizó como «Black Swan».
Stapells añade, además, que basándose en los inacabables reportajes y noticias de la prensa, la radio y la televisión durante las semanas siguientes, se sintió preocupada de que Odyssey ocultaba la identidad del barco por motivos desconocidos.
Entonces, decidió informar a su antiguo cliente de que, como autora de la investigación, rechazaba en los términos más contundentes la forma de obrar de los cazatesoros. Como resultado, ella y su equipo de investigadores decidieron terminar su relación con Odyssey Marine Exploration.
Cabe recordar que el trabajo de Stapells fue una de las primeras pistas investigadas por la Guardia Civil tras la noticia del presunto expolio y que el fruto de esa investigación forma parte del sumario penal que se sigue en un juzgado de La Línea de la Concepción.
Stapells había sido contratada por Odyssey para extraer de los archivos españoles cuanta información pudiese sobre el buque «Nuestra señora de las Mercedes», incluyendo datos muy relevantes sobre el hundimiento, extraídos de todos los centros documentales disponibles.
De ese modo debieron de calcular las coordenadas, atendiendo a los documentos presentados por España ante el juez de Tampa
En su declaración presentada al tribunal norteamericano, Victoria Stapells confiesa ser una investigadora y ciudadana española, residente en Sevilla desde 1976.
Experta en la materia para la que Odyssey la requería, afirma que desde hace 30 años estuvo envuelta en proyectos de investigación histórica sobre el periodo colonial español en el Nuevo Mundo.
«Muchos de estos encargos -afirma- incluían pecios».
Según Stapells, tuvo clientes diversos, tanto académicos como instituciones culturales, medios de comunicación y empresas comerciales.
Ése es precisamente el caso de Odyssey, compañía con la que mantuvo, según afirma, una «confortable relación profesional y de trabajo» hasta mayo de 2007, momento en el que se produjo el presunto expolio.
Fue contratada en 2005 para rescatar los datos de «La Mercedes».
Stapells confirma que efectuó una búsqueda extensiva en los más importantes archivos públicos estatales y de la Armada española.
En toda esa investigación el dato más relevante que halló es que se trataba, indudablemente, de un buque de Estado, en servicio militar -importante dato- cuando fue hundido el 5 de octubre de 1804.
Además, el meticuloso trabajo de la investigadora documentó y trazó para su cliente la importancia histórica que este buque -con énfasis en las vidas que se perdieron en su naufragio- para España, intensificada por el hecho de que la acción de guerra en la que cayó el barco provocaría la declaración de guerra contra Gran Bretaña, una confrontación que acabaría cambiando el dominio de los mares desde entonces.
La investigadora relata en su declaración, que se enteró por la prensa de España de que Odyssey había recuperado una inmensa cantidad de monedas -casi 600.000 en total, según la nueva documentación-, así como un gran número de restos de un pecio al oeste de Gibraltar que la empresa bautizó como «Black Swan».
Stapells añade, además, que basándose en los inacabables reportajes y noticias de la prensa, la radio y la televisión durante las semanas siguientes, se sintió preocupada de que Odyssey ocultaba la identidad del barco por motivos desconocidos.
Entonces, decidió informar a su antiguo cliente de que, como autora de la investigación, rechazaba en los términos más contundentes la forma de obrar de los cazatesoros. Como resultado, ella y su equipo de investigadores decidieron terminar su relación con Odyssey Marine Exploration.
Cabe recordar que el trabajo de Stapells fue una de las primeras pistas investigadas por la Guardia Civil tras la noticia del presunto expolio y que el fruto de esa investigación forma parte del sumario penal que se sigue en un juzgado de La Línea de la Concepción.
HALLAN LOS RESTOS DE UNO DE LOS PRIMEROS BRITANICOS QUE PADECIO LA TUBERCULOSIS
Aunque se han hallado evidencias de tuberculosis en restos arqueológicos con miles de años de antigüedad, la enfermedad no empezó a propagarse ampliamente hasta el siglo XII, cuando la población se trasladó a vivir en un entorno urbano, en condiciones de hacinamiento. En la Universidad de York, un descubrimiento casual durante unas obras de reforma ha permitido localizar al que podría ser uno de los primeros británicos de la historia que padeció esta enfermedad infecciosa.
Se trata de un varón de unos 26-35 años que vivió en la zona en el siglo IV después de Cristo. Sus restos han sido hallados por un equipo de arqueólogos en una fosa poco profunda, tumbado en posición casi fetal sobre su costado derecho. Sus descubridores han dicho de él que probablemente sufrió anemia por falta de hierro durante su infancia; de ahí su baja estatura en relación a sus contemporáneos: sólo 1,62.
Hasta ahora, como explica el equipo dirigido por Malin Holst, los restos británicos más antiguos de tuberculosis databan del año 300 antes de Cristo (en Europa, el récord lo tiene un italiano que vivió en el año 3.500 aC). Sin embargo, añaden los arqueólogos, hay pocas evidencias de esta enfermedad pertenecientes a la época romana, y las que hay están concentradas mayoritariamente en la mitad sur del país.
Por eso, los investigadores confían en que el nuevo hallazgo pueda aportar numerosas pistas sobre el origen y desarrollo de esta enfermedad (una de las más antiguas de la historia de la humanidad) en todo el Reino Unido. De hecho, ya están empezando a trabajar sobre algunos de los datos que arrojan los restos del 'paciente'.
Se trata de un varón de unos 26-35 años que vivió en la zona en el siglo IV después de Cristo. Sus restos han sido hallados por un equipo de arqueólogos en una fosa poco profunda, tumbado en posición casi fetal sobre su costado derecho. Sus descubridores han dicho de él que probablemente sufrió anemia por falta de hierro durante su infancia; de ahí su baja estatura en relación a sus contemporáneos: sólo 1,62.
Hasta ahora, como explica el equipo dirigido por Malin Holst, los restos británicos más antiguos de tuberculosis databan del año 300 antes de Cristo (en Europa, el récord lo tiene un italiano que vivió en el año 3.500 aC). Sin embargo, añaden los arqueólogos, hay pocas evidencias de esta enfermedad pertenecientes a la época romana, y las que hay están concentradas mayoritariamente en la mitad sur del país.
Por eso, los investigadores confían en que el nuevo hallazgo pueda aportar numerosas pistas sobre el origen y desarrollo de esta enfermedad (una de las más antiguas de la historia de la humanidad) en todo el Reino Unido. De hecho, ya están empezando a trabajar sobre algunos de los datos que arrojan los restos del 'paciente'.
EL JUEZ BALTASAR GARZON INCLUYE A TRIBUNALES REPUBLICANOS EN SU PETICION DE INFORMACION SOBRE LOS DESAPARECIDOS
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha incluido en su petición de información para la elaboración de un censo de desaparecidos durante la Guerra Civil y el franquismo a nuevas instituciones como los tribunales republicanos creados durante la defensa de Madrid durante la contienda.
Además pide a las partes que elaboren una lista única para evitar repeticiones y responde a la Conferencia Episcopal Española (CEE) que inste a los obispos a que le envíen la información solicitada.
A través de una providencia, el magistrado incluye en su petición de información al Archivo General de la Administración, para que le aporte datos sobre los fondos judiciales de los tribunales de Justicia Madrid desde 1936 --todos ellos republicanos--, en concreto, al Jurado de Urgencia, el Juzgado Especial de la Rebelión Militar, el Tribunal Especial de Espionaje y Alta Traición y los Tribunales y Juzgados populares, así como los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Madrid.
Además, pide a las partes personadas que en el plazo de una semana remitan un listado único, que incluya los nombres de las personas desaparecidas y elimine al menos aproximadamente la posibilidad de existencia de identidades repetidas.
La asociaciones denunciantes aportaron al juez el pasado lunes un censo con más de 130.000 nombres aunque reconocieron que existían datos duplicados o incluso triplicados.
Añade que una vez recibido ese nuevo listado resolverá sobre la competencia de su Juzgado para investigar esta causa.
INSISTE ANTE LA IGLESIA.
El juez se dirige de nuevo a la Conferencia Espiscopal Española (CEE) --que contestó al juez que no era institución apropiada para recabar esta información-- y cursa un nuevo oficio para que se de traslado a cada uno de los obispos de las diferentes diócesis españolas para que impartan las órdenes oportunas a cada una de las parroquias y aporten la información que requirió el juez "en aras a la colaboración con la Administración de Justicia".
Además pide a las partes que elaboren una lista única para evitar repeticiones y responde a la Conferencia Episcopal Española (CEE) que inste a los obispos a que le envíen la información solicitada.
A través de una providencia, el magistrado incluye en su petición de información al Archivo General de la Administración, para que le aporte datos sobre los fondos judiciales de los tribunales de Justicia Madrid desde 1936 --todos ellos republicanos--, en concreto, al Jurado de Urgencia, el Juzgado Especial de la Rebelión Militar, el Tribunal Especial de Espionaje y Alta Traición y los Tribunales y Juzgados populares, así como los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Madrid.
Además, pide a las partes personadas que en el plazo de una semana remitan un listado único, que incluya los nombres de las personas desaparecidas y elimine al menos aproximadamente la posibilidad de existencia de identidades repetidas.
La asociaciones denunciantes aportaron al juez el pasado lunes un censo con más de 130.000 nombres aunque reconocieron que existían datos duplicados o incluso triplicados.
Añade que una vez recibido ese nuevo listado resolverá sobre la competencia de su Juzgado para investigar esta causa.
INSISTE ANTE LA IGLESIA.
El juez se dirige de nuevo a la Conferencia Espiscopal Española (CEE) --que contestó al juez que no era institución apropiada para recabar esta información-- y cursa un nuevo oficio para que se de traslado a cada uno de los obispos de las diferentes diócesis españolas para que impartan las órdenes oportunas a cada una de las parroquias y aporten la información que requirió el juez "en aras a la colaboración con la Administración de Justicia".
NUEVAS TEORIAS SEÑALAN QUE LA FOTOGRAFIA DEL SOLDADO REPUBLICANO ABATIDO DE CAPA ES REAL
La manipulación fotográfica es anterior al advenimiento de lo digital.
Aunque el pixel ha contribuido a facilitar la falsificación y hacerla común en algunos ámbitos, particularmente en la prensa de color y de moda, en periodismo gráfico es rechazada unánimemente.
De hecho, en prensa diaria la manipulación con Photoshop es más mito que realidad.
Una de las grandes leyendas señalaba a la famosa imagen del soldado republicano abatido por una bala como manipulación.
La imagen tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936, es una de las fotografías de guerra más publicadas en todo el mundo.
Según los escépticos, la caída limpia del miliciano, que en una investigación reciente fue identificado como Federico Borrell García, de 24 años, hacía sospechar que el disparo tenía trampa.
El pie de foto no ayudó a despejar dudas.
Capa había enviado el carrete sin revelar ni identificar y en París acabaron de liar una madeja de confusión.
Quienes defendieron la veracidad de la imagen, ahora se han visto secundados por una investigación que demuestra que la imagen es real.
Esta teoría indicaba lo absurdo que sería que Robert Capa, el gran reportero de guerra, hubiera manipulado una situación, cuando contaba con fotos mucho mejores que esa.
Ocurre que el famoso icono tantas veces utilizado para simbolizar la Guerra Civil española se hizo famoso por circunstancias diversas.
Según publicó 'The Sunday Times', el Barbican Centre de Londres exhibirá 40 fotografías tomadas el mismo día que muestran la secuencia de los hechos.
Capa y su novia, Gerda Taro, se encontraban fotografiando a un grupo de milicianos republicanos.
Mientras bajaban por una pendiente, una ametralladora apostada enfrente comenzó a disparar y acabó con la vida de Borrell.
Una de las imágenes muestra al soldado en una imagen posterior, así como a uno de sus compañeros heridos.
La escena tiene lugar en Cerro Muriano, Córdoba.
De hecho, existe controversia incluso por la presencia o no del gran fotógrafo en este enclave.
Mientras el periodista Phillip Knightley, autor del libro 'The First Casualty' [La primera víctima], indicaba la presencia de Capa aquel día en Hendaya, su biógrafo Richard Whelan le situaba en este punto de Andalucía.
Robert Capa, que era acusado de simpatía con la causa republicana, murió en Vietnam en 1954 al pisar una mina mientras cubría la guerra de Indochina.
Aunque el pixel ha contribuido a facilitar la falsificación y hacerla común en algunos ámbitos, particularmente en la prensa de color y de moda, en periodismo gráfico es rechazada unánimemente.
De hecho, en prensa diaria la manipulación con Photoshop es más mito que realidad.
Una de las grandes leyendas señalaba a la famosa imagen del soldado republicano abatido por una bala como manipulación.
La imagen tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936, es una de las fotografías de guerra más publicadas en todo el mundo.
Según los escépticos, la caída limpia del miliciano, que en una investigación reciente fue identificado como Federico Borrell García, de 24 años, hacía sospechar que el disparo tenía trampa.
El pie de foto no ayudó a despejar dudas.
Capa había enviado el carrete sin revelar ni identificar y en París acabaron de liar una madeja de confusión.
Quienes defendieron la veracidad de la imagen, ahora se han visto secundados por una investigación que demuestra que la imagen es real.
Esta teoría indicaba lo absurdo que sería que Robert Capa, el gran reportero de guerra, hubiera manipulado una situación, cuando contaba con fotos mucho mejores que esa.
Ocurre que el famoso icono tantas veces utilizado para simbolizar la Guerra Civil española se hizo famoso por circunstancias diversas.
Según publicó 'The Sunday Times', el Barbican Centre de Londres exhibirá 40 fotografías tomadas el mismo día que muestran la secuencia de los hechos.
Capa y su novia, Gerda Taro, se encontraban fotografiando a un grupo de milicianos republicanos.
Mientras bajaban por una pendiente, una ametralladora apostada enfrente comenzó a disparar y acabó con la vida de Borrell.
Una de las imágenes muestra al soldado en una imagen posterior, así como a uno de sus compañeros heridos.
La escena tiene lugar en Cerro Muriano, Córdoba.
De hecho, existe controversia incluso por la presencia o no del gran fotógrafo en este enclave.
Mientras el periodista Phillip Knightley, autor del libro 'The First Casualty' [La primera víctima], indicaba la presencia de Capa aquel día en Hendaya, su biógrafo Richard Whelan le situaba en este punto de Andalucía.
Robert Capa, que era acusado de simpatía con la causa republicana, murió en Vietnam en 1954 al pisar una mina mientras cubría la guerra de Indochina.
SALE A LICITACION LAS OBRAS DE RECUPERACION DE LA SEGUNDA FASE DE LA MURALLA ARABE DEL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE CARTAMA
La recuperación de la segunda fase de la muralla árabe de Cártama está cada vez más cerca.
El Ayuntamiento de esta localidad ha abierto el plazo para la licitación de las obras destinadas a la mejora y restauración de este recinto amurallado.
Según manifestó el alcalde del municipio, José Garrido, este proyecto contempla la recuperación de la zona más alta de la muralla, donde se emplazan los restos más visibles de la antigua fortaleza, que data del siglo IX.
El presupuesto base de licitación es de 400.548 euros.
Como se recordará, para llevar a cabo esta actuación, el Consistorio cuenta con una subvención de más de 300.000 euros, procedentes del 1 por ciento cultural por las obras del AVE.
“La parte baja de este recinto amurallado se ha podido recuperar también gracias a una inversión procedente del 1 por ciento cultural”, señaló el primer edil.
Las actuaciones que se pretenden llevar a cabo en este proyecto serán similares a las que se han ejecutado en la parte baja de la muralla, donde se reforzaron los tramos que quedaban en pie y se reconstruyó el resto.
La rehabilitación que ahora se va a llevar a cabo afectará a los muros que se ubican justo al lado de la ermita de la Virgen de los Remedios, con lo que se buscará realzar el esplendor de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la comarca del Guadalhorce.
El Ayuntamiento de esta localidad ha abierto el plazo para la licitación de las obras destinadas a la mejora y restauración de este recinto amurallado.
Según manifestó el alcalde del municipio, José Garrido, este proyecto contempla la recuperación de la zona más alta de la muralla, donde se emplazan los restos más visibles de la antigua fortaleza, que data del siglo IX.
El presupuesto base de licitación es de 400.548 euros.
Como se recordará, para llevar a cabo esta actuación, el Consistorio cuenta con una subvención de más de 300.000 euros, procedentes del 1 por ciento cultural por las obras del AVE.
“La parte baja de este recinto amurallado se ha podido recuperar también gracias a una inversión procedente del 1 por ciento cultural”, señaló el primer edil.
Las actuaciones que se pretenden llevar a cabo en este proyecto serán similares a las que se han ejecutado en la parte baja de la muralla, donde se reforzaron los tramos que quedaban en pie y se reconstruyó el resto.
La rehabilitación que ahora se va a llevar a cabo afectará a los muros que se ubican justo al lado de la ermita de la Virgen de los Remedios, con lo que se buscará realzar el esplendor de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la comarca del Guadalhorce.
domingo, 21 de septiembre de 2008
HALLAN ENTRE LAS RUINAS DE ALEJANDRIA UN TARRO CON UNA ENIGMATICA INSCRIPCION QUE PODRIA SER LA REFERENCIA MAS ANTIGUA A JESUCRISTO
Un equipo de arqueólogos y egiptólogos acaba de descubrir, entre las ruinas sumergidas de la mítica ciudad de Alejandría, una vasija de cerámica con una enigmática inscripción en griego que podría ser la referencia más antigua que existe de Jesucristo.
Según explicó Franck Goddio, uno de los arqueólogos submarinos más prestigiosos del mundo y el responsable del hallazgo, el objeto muestra una inscripción en griego, 'Dia Chrstou o Goistais', que se interpreta como "por Chrestos el mago".
Entre las teorías que se barajan, "bien podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca", indicó el investigador francés.
El valor del descubrimiento se incrementa al comprobarse su antigüedad, ya que los egiptólogos que han estudiado la pieza aseguran que la vasija, procedente de Asia Menor, es del siglo I a.C. y que la inscripción fue realizada antes del año 50 d.C.
Esto convertiría el hallazgo en la primera referencia del mesías que se conoce, honor que hasta ahora ostenta una carta del apóstol San Pablo del año 51 d.C. en la que habla de "su maestro".
No obstante, ésta no es más que una de las dos o tres teorías que barajan los expertos sobre el origen y el significado de esta valiosa pieza.
El descubrimiento se produjo el pasado mes de junio cuando su equipo trabajaba en uno de los yacimientos situados en la zona oriental del Portus Magnus de Alejandría, concretamente dentro de un templo situado cerca de la isla de Antirhodos, muy cerca de la costa.
"Las excavaciones presentan varios estratos que coinciden con una fecha concreta en el tiempo. Esta vasija fue hallada en el piso correspondiente al siglo I d.C., aunque pruebas posteriores han confirmado que su antigüedad se sitúa un siglo antes de nuestra era. Se encontraron junto a varios objetos y columnas del templo", explica Goddio.
Durante los últimos meses, los mejores egiptólogos del mundo han trabajado en esta pieza y han dado varias teorías sobre ella. Se cree que la vasija se utilizaba en ritos adivinatorios. Se vertía en él una fina capa de aceite cuyas huellas se interpretaban por un mago en forma de predicciones futuras.
En la inscripción en griego 'Dia Chrstou o goistais', la palabra 'goistais' significaría «mago», mientras que Chrstou designaría el nombre del celebrante, aunque también podría significar el Mesías. En este caso, la vasija habría sido utilizada por un mago que, para legitimar sus poderes sobrenaturales, habría invocado a Cristo.
«No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario. Es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaba obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre», explicó Goddio.
Según explicó Franck Goddio, uno de los arqueólogos submarinos más prestigiosos del mundo y el responsable del hallazgo, el objeto muestra una inscripción en griego, 'Dia Chrstou o Goistais', que se interpreta como "por Chrestos el mago".
Entre las teorías que se barajan, "bien podría tratarse de una referencia a Jesucristo, en aquel tiempo el máximo exponente de la magia blanca", indicó el investigador francés.
El valor del descubrimiento se incrementa al comprobarse su antigüedad, ya que los egiptólogos que han estudiado la pieza aseguran que la vasija, procedente de Asia Menor, es del siglo I a.C. y que la inscripción fue realizada antes del año 50 d.C.
Esto convertiría el hallazgo en la primera referencia del mesías que se conoce, honor que hasta ahora ostenta una carta del apóstol San Pablo del año 51 d.C. en la que habla de "su maestro".
No obstante, ésta no es más que una de las dos o tres teorías que barajan los expertos sobre el origen y el significado de esta valiosa pieza.
El descubrimiento se produjo el pasado mes de junio cuando su equipo trabajaba en uno de los yacimientos situados en la zona oriental del Portus Magnus de Alejandría, concretamente dentro de un templo situado cerca de la isla de Antirhodos, muy cerca de la costa.
"Las excavaciones presentan varios estratos que coinciden con una fecha concreta en el tiempo. Esta vasija fue hallada en el piso correspondiente al siglo I d.C., aunque pruebas posteriores han confirmado que su antigüedad se sitúa un siglo antes de nuestra era. Se encontraron junto a varios objetos y columnas del templo", explica Goddio.
Durante los últimos meses, los mejores egiptólogos del mundo han trabajado en esta pieza y han dado varias teorías sobre ella. Se cree que la vasija se utilizaba en ritos adivinatorios. Se vertía en él una fina capa de aceite cuyas huellas se interpretaban por un mago en forma de predicciones futuras.
En la inscripción en griego 'Dia Chrstou o goistais', la palabra 'goistais' significaría «mago», mientras que Chrstou designaría el nombre del celebrante, aunque también podría significar el Mesías. En este caso, la vasija habría sido utilizada por un mago que, para legitimar sus poderes sobrenaturales, habría invocado a Cristo.
«No es descabellado pensar esto, ya que hay que tener en cuenta que en la época de la que estamos hablando, en el primer siglo de nuestra era, la comunicación del Portus Magnus de Alejandría con la región de Palestina era muy fluida, con barcos que llegaban de allí a diario. Es muy probable que en Alejandría estuvieran al corriente de la existencia de Jesús y de los milagros que estaba obrando no muy lejos de allí y que los magos realizaran ritos en su nombre», explicó Goddio.
ALFAMA EMPRENDE EL RESCATE DE LIBROS INEDITOS DE GERALD BRENAN
Fue Gerald Brenan (Sliema, Malta, 1894 - Alhaurín El Grande, 1987) escritor e hispanista de influencia innegable, pero una parte importante de su obra nunca ha visto la luz. Afortunadamente, este desequilibrio quedará paliado a partir del año que viene gracias a la editorial malagueña Alfama, que acaba de emprender el rescate de la producción oculta de Brenan. Según explicó el director del sello, Antonio García Maldonado, la empresa tendrá su primer episodio en marzo con la publicación de dos textos de Brenan en un solo volumen, la pieza teatral El señor del castillo y su prisionero y la colección de aforismos y misceláneas He. Originally intended as an autobiographical sequence of thoughts. Dada la absoluta novedad y el presumible interés tanto desde España como desde Gran Bretaña, el lanzamiento contará con una edición bilingüe, en inglés y castellano.
García Maldonado explicó que fue Carlos Pranger, hijo de uno de los albaceas literarios de Brenan, quien manifestó su interés en que este legado oculto viera la luz a través de Alfama. El mismo Pranger explicó que tanto la Consejería de Cultura como otras instituciones públicas le "estuvieron dando largas" y que, "cansado de mendigar en sus pasillos", decidió recurrir a una firma privada. Pranger mostró a García Maldonado todo el material inédito que custodia y ambos decidieron comenzar por las dos obras citadas "porque tienen que ver con sus motivos para viajar a España y dedicarse a escribir: El señor del castillo y su prisionero es una alegoría dramática, mientras que He es una serie de misceláneas escritas en tercera persona, que tienen como motivación principal explicar sus razones para escribir; en ellas analiza de qué manera funciona su mente, qué le impulsa a la escritura, cómo ordena escribiendo". La coincidencia temática de estos dos trabajos motivó que decidieran unificar la edición en un solo volumen.
La recuperación de la obra inédita de Gerald Brenan permitirá profundizar en el conocimiento no sólo del escritor y su obra, sino de toda su generación. De hecho, el autor de El laberinto español dejó escritas en su Memoria personal numerosas referencias al Círculo de Bloomsbury, del que formó parte junto a Virginia Woolf, Bertrand Russel, Ludwig Wittgenstein, Edward Morgan Foster y Katherine Mansfield, entre otros. Aunque no directamente, sus escritos, depurados y de milimétrica exactitud, dieron cuenta de la época de un hombre que se fijó en España para agarrar al siglo por el cuello
BONO Y AUTE RECORDARON EN ALMERIA A SALMERON Y LA PRTIMERA REPUBLICA
José Bono, recogió el premio Nicolás Salmerón que otorga el Ayuntamiento de Alhama de Almería. Este acto es parte de un numero número de actos organizados por el centenario de Nicolás Salmerón, presidente de la I República española, que dimitió al negarse a firmar sentencias de muerte
Los actos comenzaron con un Pleno Extraordinario que la Diputación Provincial ha querido celebrar en la localidad para sumarse institucionalmente a los actos.
Al final de la tarde Luis Eduardo Aute, invitado por el Instituto de Estudios Almerienses, cerró la larga programación realizada en honor del político con un concierto del cantautor acompañado de Sensi Falam.
Exposición
El miércoles pasado se inauguró la exposición de Arte Gira, un proyecto artístico compuesto de obras de 60 artistas andaluces, que han convertido las calles de Alhama en un museo vivo de arte y derechos humanos.
Pleno extraordinario
Ayer por la tarde se procedió a la entrega del I Premio Nicolás Salmerón a través de un Pleno Extraordinario del Ayuntamiento de Alhama. El reconocimiento ha sido para el Congreso de los Diputados y acudirá a recogerlo su presidente, José Bono. Tendrá lugar en el Frontón Municipal.
Procesión cívica
Tras finalizar el Pleno, se realizó una procesión cívica hasta el paseo Nicolás Salmerón. El presidente del Congreso se desplazó a la casa natal del ilustre político y pensador, sobre las 20:20 horas, donde realizó una alocución desde el balcón tras el alcalde del municipio y un representante de la familia de Salmerón.
Los actos comenzaron con un Pleno Extraordinario que la Diputación Provincial ha querido celebrar en la localidad para sumarse institucionalmente a los actos.
Al final de la tarde Luis Eduardo Aute, invitado por el Instituto de Estudios Almerienses, cerró la larga programación realizada en honor del político con un concierto del cantautor acompañado de Sensi Falam.
Exposición
El miércoles pasado se inauguró la exposición de Arte Gira, un proyecto artístico compuesto de obras de 60 artistas andaluces, que han convertido las calles de Alhama en un museo vivo de arte y derechos humanos.
Pleno extraordinario
Ayer por la tarde se procedió a la entrega del I Premio Nicolás Salmerón a través de un Pleno Extraordinario del Ayuntamiento de Alhama. El reconocimiento ha sido para el Congreso de los Diputados y acudirá a recogerlo su presidente, José Bono. Tendrá lugar en el Frontón Municipal.
Procesión cívica
Tras finalizar el Pleno, se realizó una procesión cívica hasta el paseo Nicolás Salmerón. El presidente del Congreso se desplazó a la casa natal del ilustre político y pensador, sobre las 20:20 horas, donde realizó una alocución desde el balcón tras el alcalde del municipio y un representante de la familia de Salmerón.
VECINOS DE HUELVA IMPIDEN QUE UNA EXCAVADORA DESTRUYA UNA FOSA COMUN DE LA GUERRA CIVIL
En La Palma del Condado un grupo de vecinos ha impedido que una excavadora removiera el terreno donde está localizada una fosa de la Guerra Civil. Según la Asociación Por la Memoria Histórica de Andalucía en la fosa común hay al menos 200 víctimas sin identificar
En el terreno donde se localiza la fosa, el Ayuntamiento de La Palma, gobernado por el Partido Popular ha proyectado la construcción 119 viviendas que ya se están construyendo.
Rápida respuesta
La excavadora entró en los terrenos para remover la tierra, ante esto un grupo de personas entre los que se encuentran familiares de los enterrados en la fosa común, acudió a la zona para detener al operario de la excavadora, que abandonó la zona cuando comenzaron las protestas, según el relato del presidente de la citada asociación, Rafael López.
Denunciarán los hechos
Este colectivo ha anunciado que denunciará estos hechos en el Juzgado de La Palma, que según los denunciantes se atribuyen a una empresa constructora con la connivencia del Ayuntamiento palmerino.
Intereses urbanísticos de por medio
Rafael López ha asegurado igualmente que las acciones contra esta fosa no son nuevas y radican, según se ha denunciado públicamente ante los medios de comunicación, en intereses urbanísticos y políticos.
En el terreno donde se localiza la fosa, el Ayuntamiento de La Palma, gobernado por el Partido Popular ha proyectado la construcción 119 viviendas que ya se están construyendo.
Rápida respuesta
La excavadora entró en los terrenos para remover la tierra, ante esto un grupo de personas entre los que se encuentran familiares de los enterrados en la fosa común, acudió a la zona para detener al operario de la excavadora, que abandonó la zona cuando comenzaron las protestas, según el relato del presidente de la citada asociación, Rafael López.
Denunciarán los hechos
Este colectivo ha anunciado que denunciará estos hechos en el Juzgado de La Palma, que según los denunciantes se atribuyen a una empresa constructora con la connivencia del Ayuntamiento palmerino.
Intereses urbanísticos de por medio
Rafael López ha asegurado igualmente que las acciones contra esta fosa no son nuevas y radican, según se ha denunciado públicamente ante los medios de comunicación, en intereses urbanísticos y políticos.
LA DELEGACION DE CULTURA DEL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE MIJAS RECIBIERON UN EJEMPLAR DE LA MONOGRAFIA HISTORICA "REQUIEM POR TORRIJOS"
En la Casa de la Cultura de la barriada de Las Lagunas, de Mijas, tuvo lugar la entrega del libro “Réquiem por Torrijos” (editado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre en 2007), a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Mijas, Dª Fuensanta Ramos, que con su criterio y decisión tanto ha apoyado a la Asociación Torrijos 1831 en los actos que el colectivo ha desarrollado en Mijas durante las pasadas VI Jornadas de homenaje a Torrijos y la Constitución.
Hizo entrega del libro uno de sus autores, Esteban Alcántara, que destacó la colaboración que la Concejalía de Cultura de Mijas ha realizado siempre en las actividades de Torrijos 1831, sobre todo a partir de que la Asociación Histórico Cultural acometiera con la recreación histórica del “Desembarco de Torrijos” en la playa de El Charcón en el año 2003, que revindica desde entonces el protagonismo de esa parte de la costa mijeña ante los errores de una parte importante de la bibliografía nacional.
Precisamente, “Réquiem por Torrijos” recoge el inicio de esta recreación histórica en Mijas y sus precedentes, contemplados en las secuencias rodadas en el vídeo de Torrijos en el año 2001, que contó en aquellas escenas con los alumnos del Instituto de Sierra de Mijas. Otras recreaciones y actividades realizadas en el término municipal de Mijas por la Asociación Torrijos 1831, son la primera parte de la Marcha de la Ruta de Torrijos, puesta en práctica en 2003 por componentes del colectivo, y la Arenga en el Monte Guajarzo (2006).
Por todo expuesto en las páginas anteriores, la Asociación Torrijos 1831 recibió en la Torre Vieja de la Cala de Mijas la bandera del municipio mijeño, en una fecha que no pudo ser más emblemática: el 2 de diciembre de 2006, a las cinco de la tarde, es decir, cuando justamente se cumplía el 175 aniversario del desembarco de Torrijos. Entregó la bandera a la Asociación la anterior concejala de Cultura D. María del Carmen Jiménez, a la que también el autor entregó un ejemplar, junto a D. Francisco Gutiérrez, jefe del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Mijas, que tantos apoyos ha prestado a los autores así como a la Asociación Torrijos 1831.
La relación de Alcántara con Mijas en cuanto al personaje de Torrijos, es anterior a la existencia de la propia Asociación Torrijos 1831 (creada en 2002), pues el historiador llevó a cabo sus estudios de investigación sobre la playa de El Charcón y el tramo de la Ruta de Torrijos en aquel término municipal, en 1993; colaboró con sus dibujos, textos y consejos en el Centro de Interpretación de la Cala Vieja, levantado en 2000; y realizó en el mismo año un ciclo de conferencia por las diferentes bibliotecas de Mijas, con ocasión de la presentación del libro Del Charcón a la Alquería en aquel municipio.
Junto con un buen número de capítulos, todos estos pormenores están recogidos en “Réquiem por Torrijos”, como feliz complemento a su libro “hermano”, editado en 1999.
FIRMA INVITADA:LA REGENCIA DE CISNEROS. MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO, LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES.
MUERTA LA REINA ISABEL EN MEDINA DEL CAMPO (1504) LA NOBLEZA CASTELLANA SIEMPRE TEMEROSA DE QUE EL HÁBIL ARAGONES ACABARÁ SUBJUGANDOLOOS AL PODER DE CORONA INTRIGA ENTORNO AL MARIDO DE LA HEREDERA LA REINA JUANA. FELIPE I ES CORONADO REY Y FERNANDO SE ALEJA A SU REINO ARAGONES PARA DESDE Barcelona seguir contemplando los sucesos de Italia. EN ESE MOMENTO INCLUSO SE LLEGO A LA SEPARACION FORMAL DE LAS CORONAS PUES FELIPE EL HERMOSO FUE FELIPE I PARA EL REINO DE CASTILLA MIENTRAS QUE FERNANDO FUE FERNANDO II DE ARAGON Y "EL TANTO MONTA, MONTA TANTO, ISABEL COMO FERNANDO" DEJO DE TENER DURANTE UN CIERTO TIEMPO VALIDEZ. BUENO FELIPE POR SU GRAN AFICIÓN AL JUEGO DE LA PELOTA Y A LAS BEBIDAS FRÍAS DESPUÉS DE ÉL ACABO PILLANDO UNA GRAN CONGESTIÓN QUE LE ACARREO LA MUERTE CON GRAN AFECCIÓN DE LA REINA JUANA CONOCIDA COMO "JUANA LA LOCA". CORRIA EL AÑO 1505 Y FERNANDO FUE VUELTO A RECONOCER COMO REY DE CASTILLA EN CALIDAD DE REGENTE DE SU HIJA JUANA. TAMBIEN EN AQ2UELLA ÉPOCA COLON COMPLETABA SUS SUCESIVOS VIAJES ALÑ DENOMINADO NUEVO MUNDO Y EN CADA EXPEDICIÓN CONSEGUIA MEJORAR EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Y LA EXPLORACIÓN DE NUEVAS TIERRAS. ASI EN VEZ DE LLAMAR A LAS TIERRAS RECIEN DESCUBIERTAS "COLOMBIA" POR LA LLEGADA DEL NAVEGANTE ITALIANO A LA COSTA DE VENEZUELA Y A LA DESEMBOCADURA DEL RIO ORINOCO EL ITALIANO AMERICO VESPUCCIO CONTEMPLANDO LA COSTA VENEZOLANA LA EQUIPARO A LA DE VENEZIA Y QUERIENDO PRONUNCIAR EN ITALIANO "VENECITA" NACIO EL NOMBRE DE VENEZUELA. MIENTRAS TANTO EN LA PENINSULA IBERICA SE IBA ACRECENTANDO DESDE SEVILLA EL COMERCIO CON AMÉRICA Y ESSE TE CENTRALIZO EN LA INSTITUCIÓN DENOMINADA LA "CASA DE LA CONTRATACIÓN" DONDE PODEMOS DECIR QUE PRACTICAMENTE GRAN PARTE DEL CAPITAL EUROPEO POR MEDIO DE GENOVESES, VENECIANOS, FLORENTINOS, BANQUEROS ALEMANES, SE CENTRAN EN LA CASA DE LA CONTRATACIÓN PARA POR MEDIO DEL COMERCIO PRIVADO FINANCIAR, RECOGER EL ORO, FLETAR BARCOS, PREPARAR ENVIO DE NUEVAS MERCANCIAS, EXPEDICIONES, AUMENTAR EL CONOCIMIENTO NAVAL, FIJAR LAS RUTAS DE LAS EXPEDICIONES.
VEMOS PUES QUE DESPUES DE LA CONQUISTA DE GRANADA EL COLOFON DE LA GUERRA DE LA MISMA, LA TOMA DE LA CIUDAD, Y EL SUBSIGUIENTE DESCUBRIMIENTO DE AMERICA EN BUSCA DE LA RUTA DE LAS ESPECIES DAN UN FUERTE AUGE E IMPULSO A LA CORONA CASTELLANA Y SOBRE TODO A UN AUGE DE LOS BURGOS CASTELLANOS Y DE LOS GREMIOS DE LOS OFICIOS. VEREMOS QUE ESTE AUGE ECONÓMICO SE VERA TRUNCADO CUANDO SE TRATE DE TRASLADAR SUS EFECTOS SOBRE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA. HAY UN AUGE MUY FUERTE DE LA CULTURA FREUTO DE LAS TRADICIONES BAJO MEDIEVALES Y DE LA CONVIVENCIA CULTURAL AMPARADA POR ALFONSO X EL SABIO A TRAVÉS DE SU ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ESE REMANSO DE PAZ Y CONVIVENCIA RELIGIOSA , ESA INTERCULTURALIDAD, SE VERA TRUNCADA POR LA POSICION DE REGALISMO Y DE HEGEMONIA Y EXCLUSIÓN RELIGISOA QUE IMPLICAN LA CAIDA DE GRANADA, EL AUMENTO DEL PODER FISCALIZADOR DE UN TRIBUNAL CREADO AL EFECTO COMO FUE LA INQUISICIÓN IMPULSADA POR TORQUEMADAY LA EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS.
EL AUGE CULTURAL DE LA ÉPOCA PERMITE A ANTONIO DE NEBRIJA LA FIJACIÓN DE LA PRIMERA GRAMATICA CASTELLANA, LA EVOLUCIÓN DEL ARTE GOTICO DEL ISABELINO, ASIMILANDO ELEMENTOS DEL MUDEJAR, AL ARTE PLATERESCO, QUE SE TRADUCE EN MULTITUD DE EDIFICIOS RELIGIOSOS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE PORTADAS DE INSTITUCIONES OFICIALES Y EN LA CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LA ASIMILADA GRANADA DEL FAMOSOS PALACIO DE CARLOS V DENTRO DE LA ALHAMBRA GRANADINA. SE FORJA EN ESPAÑA UN AUTENTICO TESORO CULTURAL EN LA CONSTRUCCION DE CASTILLOS, PALACIOS DE PRINCIPALES, Y UNA AUTENTICA RESERVA ARTE ARQUITECTONICO. MIENTRAS TANTO EL CARDENAL FRANCISCO JIMENEZ DE CISNEROS "CARDENAL CISNEROS" TRATA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE FERNANDO EL CATÓLICO DE PONER REMATE A ESA GRAN OBRA INTRODUCTORIA DEL RENACIMIENTO CON LA FIJACIÓN DEL TEXTO DE LA BIBLIA EN UN MUNDO FUERTEMENTE MOVIDO POR LA DIVULGACIÓN DE IDEAS A TRAVÉS DE LA IMPRENTA. QUE EN ESPAÑA Y A NIVEL DE ESCRITOS LITERARIOS VA ENTRANDO A TRAVES DE VALENCIA, QUE RECORDEMOS DESDE LA PESTE NEGRA DEL SIGLO XIV HABIA SUSTITUIDO EL AUGE Y POTENCIALIDAD DE BARCELONA. A PARTIR DE LA ENTRADA DE GENEROS LITERARIOS DESDE EL VALENCIA Y LA PAULATINA DIFUSIÓN DE IMPRENTAS SE VAN IMITANDO LOS MODELOS LITERARIOS IMPORTADOS DE ITALIA. ESTAMOS EN EL AUGE PLENO DEL RENACIMIENTO Y UNA VUELTA A LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL MUNDO CLÁSICO. TRAS EL PERÍODO MEDIEVAL DONDE PRACTIACAMENTE LA CULTURA SE HABIA RECOGIDO EN LOS MONASTERIOS, ESO SI DESDE LA REINTRODUCCIÓN DE ARISTOTELES POR PARTE DE LOS ARABES Y DE LA CORDOBA MUSULMANA, SOBRE TODO AVERROES. BUENO EN TODA ESTA SITUACIÓN EL CARDENAL CISNEROS IMPULSA LA POLITICA DE ARMONIZACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES Y SOBRE TODO FUNDA UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE PRIMER ORDEN: LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES Y CREA UNA VERSIÓN QUE TRATA DE FIJAR LOS CONTENIDOS DE LA BIBLIA. VEMOS PUES QUE CON MOVIMIENTOS DEL REINO POR LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA, LA PACIFICACIÓN HUMANITARIA DEL REINO DE GRANADA, LOS MOVIMIENTOS DEL GRAN CAPITAN EN ITALIA, LA INTERVENCION EN LOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA CARONA ARAGONESA EN EL EL REINO DE NÁPOLES.
UN HITO IMPORTANTE DENTRO DEL PROCESO DE LO QUE SE LLAMO LA UNIDAD PENINSULAR DE LOS REINOS IBÉRICOS FUE LA INCORPORACIÓN AL REINO CASTELLANO ARAGONES DEL REINO DE NAVARRA EN 1512 FRUTO DE LAS TENSIONES DINÁSTICAS Y DE LA MUERTE SIN SUCESIÓN DEL REY NAVARRO. FERNANDO EL CATÓLICO IMPUSO LOS DERECHOS A LA DINASTIA NAVARRA POR PARTE DE SU MADRE JOANA ENRIQUEZ. JUAN II REY DE ARAGON Y FUE TAMBIEN REY DE NAVARRA. UNA PARTE DE LOS DERECHOS DEL REINO DE NAVARRA QUEDAN EN DERECHOS FEUDATARIOS AL REY DE FRANCIA Y UNA PARTE DE LOS TERRITORIOS NAVARROS QUEDAN INCORPORADOS A LA MONARQUIA FRANCESA.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA FERNANDO EL CATÓLICO CONTRAJO NUEVAS NUPCIAS CON GERMANA DE FOIS Y ES CONOCIDO QUE ESTA HERMANA DEL REY FRANCES LE PROPORCIONABA COMPONENTES PARA AUMENRATR SU FERTILIDAD Y DE ESTA MANERA INTENTAR CONSEGUIR QUE EL REINO DE ARAGON TUVIERA SUCESIÓN AL TRONO Y ASÍ DESGAJAR LA UNIDAD IBÉRICA.
OBSERVAMOS QUE EN ESTE PERIODO PREVIO A LA SUBIDA AL PODER DEL REY CARLOS V, DESDE LA MUERTE DE LA REINA CATOLICA HAS LA LLEGADA AL TRONO CASTELLANO DE CARLOS V LA REGENCIA DE CISNEROS CONSOLIDA LA LINEA ASCENDENTE DENTRO DEL CRECIMIENTO URBANO, EL AUGE ECONÓMICO, LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DEL RENACIMIENTO, LA INFLUENCIA E IMITACIÓN DE ITALIA EN CUANTO A GUSTOS ARTÍSTICOS. EN RESUMIDAS CUENTAS EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE CASTILLA, LA ESTABILIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS NOBILIARIOS ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA, EL FINAL DE LOS CONVULSOS REINADOS DE JUAN II DE CASTILLA, ENRIQUE IV DE LA MISMA Y JUAN II DE ARAGON, RECORDAR QUE TODOS ELLOS TRASTÁMARAS. EL FINAL DE TODOS ESOS CONFLICTOS ENTRE LA ARROGANTE NOBLEZA Y LA DEBIL MONARQUIA PREPARAN UN CAMINO A CONSOLIDAR LA SUJECCIÓN Y SOMETIMIENTO DE LA ARISTOCRACIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN Y UNA IDEA DE PROYECCIÓN IMPERIAL. TODA ESTA ALIANZA ENTRE ARISTOCRACIA Y MONARQUIA SE VA A HACER CON UN DESLIGAMIENTO DE LAS MINORIAS DISIDENTES Y EN CONTRA DE LOS INTERESES NUNCA TENIDOS SUFICIENTEMENTE EN CONTRA DE LOS BURGOS, LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES Y LA DEBILIDAD GENERAL "DEL TERCER ESTADO" EN LA INSTITUCINALIZACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.
FALLECIDO FERNANDO EL CATOLICO, II DE ARAGON Y V DE CASTILLA EN 1516 Y CON LA MUERTE EN 1517, POCO ANTES DE LA LLEGADA DE CARLOS V, DEL CARDENAL CISNEROS, LA PENINSULA IBERICA ENCARÁ LA ENTRADA AL SIGLO XVI, SIGLO DE ORO DE LA CULTURA ESPAÑOLA POR EL CONOCIDO AUGE DE LA CULTURA, DE LAS LETRAS Y DE LAS ARTES.
Ramón Sarlé
VEMOS PUES QUE DESPUES DE LA CONQUISTA DE GRANADA EL COLOFON DE LA GUERRA DE LA MISMA, LA TOMA DE LA CIUDAD, Y EL SUBSIGUIENTE DESCUBRIMIENTO DE AMERICA EN BUSCA DE LA RUTA DE LAS ESPECIES DAN UN FUERTE AUGE E IMPULSO A LA CORONA CASTELLANA Y SOBRE TODO A UN AUGE DE LOS BURGOS CASTELLANOS Y DE LOS GREMIOS DE LOS OFICIOS. VEREMOS QUE ESTE AUGE ECONÓMICO SE VERA TRUNCADO CUANDO SE TRATE DE TRASLADAR SUS EFECTOS SOBRE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA. HAY UN AUGE MUY FUERTE DE LA CULTURA FREUTO DE LAS TRADICIONES BAJO MEDIEVALES Y DE LA CONVIVENCIA CULTURAL AMPARADA POR ALFONSO X EL SABIO A TRAVÉS DE SU ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ESE REMANSO DE PAZ Y CONVIVENCIA RELIGIOSA , ESA INTERCULTURALIDAD, SE VERA TRUNCADA POR LA POSICION DE REGALISMO Y DE HEGEMONIA Y EXCLUSIÓN RELIGISOA QUE IMPLICAN LA CAIDA DE GRANADA, EL AUMENTO DEL PODER FISCALIZADOR DE UN TRIBUNAL CREADO AL EFECTO COMO FUE LA INQUISICIÓN IMPULSADA POR TORQUEMADAY LA EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS.
EL AUGE CULTURAL DE LA ÉPOCA PERMITE A ANTONIO DE NEBRIJA LA FIJACIÓN DE LA PRIMERA GRAMATICA CASTELLANA, LA EVOLUCIÓN DEL ARTE GOTICO DEL ISABELINO, ASIMILANDO ELEMENTOS DEL MUDEJAR, AL ARTE PLATERESCO, QUE SE TRADUCE EN MULTITUD DE EDIFICIOS RELIGIOSOS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE PORTADAS DE INSTITUCIONES OFICIALES Y EN LA CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LA ASIMILADA GRANADA DEL FAMOSOS PALACIO DE CARLOS V DENTRO DE LA ALHAMBRA GRANADINA. SE FORJA EN ESPAÑA UN AUTENTICO TESORO CULTURAL EN LA CONSTRUCCION DE CASTILLOS, PALACIOS DE PRINCIPALES, Y UNA AUTENTICA RESERVA ARTE ARQUITECTONICO. MIENTRAS TANTO EL CARDENAL FRANCISCO JIMENEZ DE CISNEROS "CARDENAL CISNEROS" TRATA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE FERNANDO EL CATÓLICO DE PONER REMATE A ESA GRAN OBRA INTRODUCTORIA DEL RENACIMIENTO CON LA FIJACIÓN DEL TEXTO DE LA BIBLIA EN UN MUNDO FUERTEMENTE MOVIDO POR LA DIVULGACIÓN DE IDEAS A TRAVÉS DE LA IMPRENTA. QUE EN ESPAÑA Y A NIVEL DE ESCRITOS LITERARIOS VA ENTRANDO A TRAVES DE VALENCIA, QUE RECORDEMOS DESDE LA PESTE NEGRA DEL SIGLO XIV HABIA SUSTITUIDO EL AUGE Y POTENCIALIDAD DE BARCELONA. A PARTIR DE LA ENTRADA DE GENEROS LITERARIOS DESDE EL VALENCIA Y LA PAULATINA DIFUSIÓN DE IMPRENTAS SE VAN IMITANDO LOS MODELOS LITERARIOS IMPORTADOS DE ITALIA. ESTAMOS EN EL AUGE PLENO DEL RENACIMIENTO Y UNA VUELTA A LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL MUNDO CLÁSICO. TRAS EL PERÍODO MEDIEVAL DONDE PRACTIACAMENTE LA CULTURA SE HABIA RECOGIDO EN LOS MONASTERIOS, ESO SI DESDE LA REINTRODUCCIÓN DE ARISTOTELES POR PARTE DE LOS ARABES Y DE LA CORDOBA MUSULMANA, SOBRE TODO AVERROES. BUENO EN TODA ESTA SITUACIÓN EL CARDENAL CISNEROS IMPULSA LA POLITICA DE ARMONIZACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES Y SOBRE TODO FUNDA UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE PRIMER ORDEN: LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES Y CREA UNA VERSIÓN QUE TRATA DE FIJAR LOS CONTENIDOS DE LA BIBLIA. VEMOS PUES QUE CON MOVIMIENTOS DEL REINO POR LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA, LA PACIFICACIÓN HUMANITARIA DEL REINO DE GRANADA, LOS MOVIMIENTOS DEL GRAN CAPITAN EN ITALIA, LA INTERVENCION EN LOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA CARONA ARAGONESA EN EL EL REINO DE NÁPOLES.
UN HITO IMPORTANTE DENTRO DEL PROCESO DE LO QUE SE LLAMO LA UNIDAD PENINSULAR DE LOS REINOS IBÉRICOS FUE LA INCORPORACIÓN AL REINO CASTELLANO ARAGONES DEL REINO DE NAVARRA EN 1512 FRUTO DE LAS TENSIONES DINÁSTICAS Y DE LA MUERTE SIN SUCESIÓN DEL REY NAVARRO. FERNANDO EL CATÓLICO IMPUSO LOS DERECHOS A LA DINASTIA NAVARRA POR PARTE DE SU MADRE JOANA ENRIQUEZ. JUAN II REY DE ARAGON Y FUE TAMBIEN REY DE NAVARRA. UNA PARTE DE LOS DERECHOS DEL REINO DE NAVARRA QUEDAN EN DERECHOS FEUDATARIOS AL REY DE FRANCIA Y UNA PARTE DE LOS TERRITORIOS NAVARROS QUEDAN INCORPORADOS A LA MONARQUIA FRANCESA.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA FERNANDO EL CATÓLICO CONTRAJO NUEVAS NUPCIAS CON GERMANA DE FOIS Y ES CONOCIDO QUE ESTA HERMANA DEL REY FRANCES LE PROPORCIONABA COMPONENTES PARA AUMENRATR SU FERTILIDAD Y DE ESTA MANERA INTENTAR CONSEGUIR QUE EL REINO DE ARAGON TUVIERA SUCESIÓN AL TRONO Y ASÍ DESGAJAR LA UNIDAD IBÉRICA.
OBSERVAMOS QUE EN ESTE PERIODO PREVIO A LA SUBIDA AL PODER DEL REY CARLOS V, DESDE LA MUERTE DE LA REINA CATOLICA HAS LA LLEGADA AL TRONO CASTELLANO DE CARLOS V LA REGENCIA DE CISNEROS CONSOLIDA LA LINEA ASCENDENTE DENTRO DEL CRECIMIENTO URBANO, EL AUGE ECONÓMICO, LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DEL RENACIMIENTO, LA INFLUENCIA E IMITACIÓN DE ITALIA EN CUANTO A GUSTOS ARTÍSTICOS. EN RESUMIDAS CUENTAS EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE CASTILLA, LA ESTABILIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS NOBILIARIOS ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA, EL FINAL DE LOS CONVULSOS REINADOS DE JUAN II DE CASTILLA, ENRIQUE IV DE LA MISMA Y JUAN II DE ARAGON, RECORDAR QUE TODOS ELLOS TRASTÁMARAS. EL FINAL DE TODOS ESOS CONFLICTOS ENTRE LA ARROGANTE NOBLEZA Y LA DEBIL MONARQUIA PREPARAN UN CAMINO A CONSOLIDAR LA SUJECCIÓN Y SOMETIMIENTO DE LA ARISTOCRACIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN Y UNA IDEA DE PROYECCIÓN IMPERIAL. TODA ESTA ALIANZA ENTRE ARISTOCRACIA Y MONARQUIA SE VA A HACER CON UN DESLIGAMIENTO DE LAS MINORIAS DISIDENTES Y EN CONTRA DE LOS INTERESES NUNCA TENIDOS SUFICIENTEMENTE EN CONTRA DE LOS BURGOS, LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES Y LA DEBILIDAD GENERAL "DEL TERCER ESTADO" EN LA INSTITUCINALIZACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.
FALLECIDO FERNANDO EL CATOLICO, II DE ARAGON Y V DE CASTILLA EN 1516 Y CON LA MUERTE EN 1517, POCO ANTES DE LA LLEGADA DE CARLOS V, DEL CARDENAL CISNEROS, LA PENINSULA IBERICA ENCARÁ LA ENTRADA AL SIGLO XVI, SIGLO DE ORO DE LA CULTURA ESPAÑOLA POR EL CONOCIDO AUGE DE LA CULTURA, DE LAS LETRAS Y DE LAS ARTES.
Ramón Sarlé
LA FAMILIA GARCIA LORCA NO SE OPONDRA A LA EXHUMACION DE LA FOSA DONDE YACE EL POETA
Giro de 180 grados. La familia Lorca no se opondrá a la exhumación de la fosa común en la que fue enterrado el poeta y, para evitar más polémicas, precisa que nunca lo ha hecho. Fuentes cercanas a la familia aseguraron esta semana que ésta es la postura oficial con la que se saldó la reunión que los seis herederos del poeta mantuvieron en la madrileña Residencia de Estudiantes, donde tiene su sede la Fundación Lorca.
Los buenos augurios que el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada, Rafael Gil Pulianas, hizo públicos durante una reunión con el rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro se tornaron en la mayor de las sorpresas al conocerse de forma extra oficial la decisión adoptada.
Según fuentes consultadas, los familiares de Federico “reconocen el derecho legítimo de las familias a recuperar los restos de sus seres queridos”, cuestión que ya había argumentado Laura García Lorca en reiteradas ocasiones. Sin embargo, la sobrina del poeta de Fuente Vaqueros también había declarado en otra ocasión que “exhumar los cadáveres de las personas identificadas ya, enterradas luego en fosas comunes y de las que se conocen las circunstancias de su muerte, podía hacer que se falseara la historia”.
Por eso, cuando Ian Gibson conoció la decisión de la familia aseguró que “es de sabios rectificar”, valorando que éste es “un gran momento”. “Haga lo que haga Garzón, esto ya es imparable. Y va a saberse que Franco asesinó a 60.000 personas y todo lo que pasó porque, ¿quién es el desparecido más célebre de la Guerra Civil? Federico”, afirmó.
Tras el paso dado por el juez Baltasar Garzón de requerir al alcalde y al rector datos sobre los enterrados en fosas comunes a partir del 17 de julio de 1936 –y una vez que la familia Lorca ha tomado su decisión respecto a la exhumación de la fosa de Alfacar–, Gibson considera que “la derecha se encuentra en una situación muy difícil”. En su opinión, lo más inteligente es “que se reconozca la culpabilidad de las derechas en los genocidios”, porque –de no ser así– “tendrán a la opinión internacional en contra”.
Gibson reconoció la dureza de sus declaraciones respecto a la postura que los familiares del poeta de Fuente Vaqueros han mantenido durante estos años, si bien las justificó en su incapacidad para lograr entender “cómo seis herederos de una familia progresista están de acuerdo en algo que millones de personas no comparten”.
De esta forma, el autor de El asesinato de García Lorca niega que la familia no se haya opuesto al deseo de los familiares de Dióscoro Galindo y Francisco Galadí de recuperar a sus seres queridos, enterrados junto a Lorca tras ser fusilados en la madrugada del 18 de agosto de 1936.
“Nieves Galindo bien sabe que sí se han opuesto y además, la familia ha tenido la deslealtad democrática de no haberse puesto en contacto nunca con ella”, afirmó. Pero ahora –según dijo– los Lorca “reconocen la causa” de los familiares de buscar a los fusilados para darles una sepultura digna.
Con la determinación de la familia de Federico, además, “se podrá poner fin” a los continuos bulos que surgen cada día en torno a la muerte del poeta y que, en su opinión, “no favorecen a nadie”. Al respecto, comentó que en Granada se rumorea que “en los años 50 llegó a la ciudad una comisión de Madrid y acordó con la familia un pacto sobre los derechos de autor para que las obras completas del poeta pudiesen salir con el permiso personal de Franco”.
A cambio, según relató Gibson, “se cuenta que se quitó el cadáver de la fosa para llevarlo a un sitio particular”. Es sólo uno de tantos rumores de la ciudad. “¡Quién sabe! Estoy tan enloquecido con todo esto que estoy dispuesto a creérmelo todo. Incluso me han comentado que el cuerpo de Federico puede estar en la cripta de la Catedral. Es una locura y desde luego, esta rumorología no es buena para España en absoluto”, concluyó.
CONTINUA LA EXPOSICION REPUBLICA, UNIVERSIDAD Y AUTONOMIA
La Universidad de Barcelona (UB)continua con la exposición República, Universidad y autonomía (1931-1939) inaugurada el pasado martes día 16.
La exhibición, cuya entrada es gratuita, está en la sede central de la UB en plaza de la Universitat y repasa cómo era la Universidad Autónoma de Barcelona [el nombre de la UB en esa época] con material gráfico sobre aquellos años.
La exhibición, cuya entrada es gratuita, está en la sede central de la UB en plaza de la Universitat y repasa cómo era la Universidad Autónoma de Barcelona [el nombre de la UB en esa época] con material gráfico sobre aquellos años.
LA NATIONAL GALLERY PRESTARA ESPECIAL ATENCION A LA HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL CON MUESTRAS DE PICASSO Y EL ARTE SACRO DEL SIGLO DE ORO
Picasso y el arte sacro del Siglo de Oro español son dos de las grandes exposiciones para la próxima temporada anunciadas ayer por el director de la National Gallery de Londres, Nicholas Penny.
La dedicada al genio malagueño bajo el título de 'Picasso: Challenging the Past' (Desafío al Pasado), reunirá 60 obras maestras que servirán para explorar cómo el pintor más importante del siglo XX retó a los viejos maestros.
Organizada conjuntamente con el Prado, el Louvre, el Museo Picasso, de París, y el Museo d'Orsay, la exposición, que podrá visitarse del 25 de febrero al 7 de junio del próximo año, se centrará en los distintos temas a los que volvió el proteico artista una y otra vez a lo largo de su carrera.
Habrá secciones dedicadas al autorretrato, a la tradición española del retrato masculino, al desnudo femenino, al bodegón, a la figura femenina sentada y a las variaciones del artista sobre grandes obras del pasado como el 'Le Dejeuner sur l'Herbe', de Manet.
Lo sagrado y lo real
La segunda gran exposición de la pinacoteca londinense dedicada al arte español es 'Lo sagrado convertido en real: pintura y escultura españolas entre 1600 y 1700', que abrirá al público del 21 de octubre del 2009 al 24 de enero del 2010.
El enfoque hiperrealista al abordar temas religiosos de pintores como Velázquez o Zurbarán estuvo directamente influido por su familiaridad con la escultura y en algunos casos por el hecho de que algunos de ellos pintaron incluso esculturas policromadas.
Así, Francisco Pacheco pintó los tonos de la carne y las túnicas de muchas tallas del célebre escultor Juan Martínez Montañés, además de enseñar a toda una generación de pintores, entre ellos a Velázquez y Alonso Cano, la técnica de pintar la escultura como parte integral de su formación
LA EXPOSICION EN TRANSICION CONTINUA COSECHANDO EXITO DE PUBLICO Y CRITICA
Hechos. Conciencia. Memoria. El relato observa cabalmente esta tríada y narra hasta el 9 de noviembre una historia singular en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, ahora denominado Teatro Fernán Gómez Centro de Arte, en la plaza de Colón. Su título es En transición y ofrece una mirada insólita sobre los cambios sociales que preludiaron el cambio político histórico registrado en la península ibérica, Portugal incluido, hace ahora tres décadas.
La perspectiva es inédita pues la primacía en la interpretación de lo sucedido en aquellos trepidantes años ha sido casi siempre abducida por la clase política, recelosa a la hora de admitir un protagonismo distinto del suyo, evidente desde luego, pero ni mucho menos único en la determinación de los hechos.
Precisamente, la exposición pone de manifiesto que fue la sociedad civil española el motor más eficaz de aquella transformación democrática que, tras siglos de declinar político incesante, llevó a España a poder mantener la mirada alta frente a sí mismo desde entonces hasta nuestros días.
El relato de la exposición comienza con la frase "atado y bien atado" con la que el dictador Francisco Franco, en su discurso de fin de año de 1969, pretendía sellar para siempre el horizonte político español con su infame lacre totalitario.
Unos meses después de aquel dicterio, entre el 17 y el 21 de febrero de 1971, el Consejo Nacional del Movimiento, sanedrín máximo del franquismo, celebraba una reunión a puerta cerrada, recreada ahora, treinta años después, con las actas recobradas de aquel akelarre político.
El visitante puede pues escuchar a un consejero, doblado por actores, gritar al Consejo que prefiere "una religión sin sacerdotes que sacerdotes sin religión", en referencia a la actitud de algunos curas obreros fundidos entonces con los intereses de sus parroquianos proletarios.
Con cerrazón sorprendente ante los vientos de cambio que soplaban fuertemente desde los hogares, las aulas y las fábricas, el Consejo del Movimiento llegó a escuchar en esas jornadas que "los españoles (casi todos) cantan el Cara al Sol (himno falangista)", mientras tanto, en las calles, decenas de miles de mineros, transportistas, metalúrgicos o albañiles paralizaban consecutiva o simultáneamente ramas enteras de la producción, la policía "no puede abandonar los campus universitarios (sic)" y el autócrata decretaba estados de excepción que suprimían la debilísima trama de derechos individuales que su régimen avaramente consentía.
Bajo los rótulos Huelga; Comisaría; Escuela; Asociaciones de Vecinos; Núcleos de convivencia; Escena musical; Psiquiátrico; Autonomías y Representaciones, la exposición repasa el bastidor social sobre el cual pivotó la transformación política en clave democrática experimentada, no sin efusión de sangre, por el país entero.
Concretamente, en el ámbito llamado Comisaría se exhiben hasta 400 clichés fotográficos en negativo de otras tantas personas fichadas por la policía política franquista.
"Dan ganas de averiguar si uno mismo está entre ellos", señala Pablo, de 59 años, quien insiste en que un amigo suyo, de nombre Agustín, compañero de facultad, se ve allí retratado.
Difícil confirmarlo puesto que, por la ley de Protección de Datos, los comisarios de la muestra han observado exquisitamente el anonimato de los retratados, cuyas fechas de nacimiento y apellidos han sido ocultados. En un estrado contiguo se expone la silla donde se fichaba a los sospechosos mientras una ristra de estadillos cataloga por igual como delincuentes a homosexuales, mujeres que han abortado o meros consumidores de estupefacientes.
Enrique Ruano
Apartado esclarecedor de las transición en Madrid lo constituye el relato gráfico del caso del estudiante madrileño de Derecho, Enrique Ruano, vecino de la calle de Conde de Aranda, detenido por la Brigada Político-Social en su domicilio, allí tiroteado y posteriormente, muerto por defenestración desde un quinto piso.
Se exhibe asimismo lo publicado entonces por el periodista-confidente policial de un matutino madrileño sobre su asesinato, que tildaba de "suicidio", mientras publicaba un diario íntimo sin consentimiento alguno. Los autores de aquel crimen fueron exculpados por la ley de Aministía de 1977, recuerda una cartela de la exposición.
Otro registro específicamente madrileño es el capítulo dedicado al movimiento vecinal, con una filmación de Tino Calabuig sobre la lucha ciudadana en Orcasitas y el barrio de San Blas.
El hoy veterano y dirigente en activo del barrio meridional, Félix López Rey, surge ante la cámara con treinta años menos y un divertido gracejo.
Con él sazona su narración sobre cómo la asamblea vecinal de Orcasitas iba poco a poco erradicando el chabolismo en el que se hallaba sumido el barrio, arrancando agua, luz, viviendas y calles a un régimen como el franquista que, pese a su demagogia paternalista, había abandonado urbanísticamente a la suerte de los especuladores gran parte de la periferia obrera madrileña, considerada "desafecta": San Blas, Vallecas, Entrevías, el Pozo del Tío Raimundo, Usera, Villaverde...
Del mismo modo, con una copiosa y selecta documentación fílmica y testimonial, se hace eco de los cambios sociológicos operados puertas adentro de los hogares y protagonizada por amas de casa, tejedoras, lesbianas, homosexuales y en las calles, también por educadores, artistas, psiquiatras, abogados, médicos o actores.
Aquella generación de la transición fue la heredera de un legado de luchas obreras, campesinas, estudiantiles e ideológicas de generaciones anteriores, que no pudieron saborear el néctar de la libertad, si bien su contribución resultó imprescindible para logarla.
Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuya nueva presidenta es Soledad López, que sustituye a José García Velasco y producida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, con Joseph Ramoneda en su dirección, la exposición ha sido comisariada con sabiduría y elegancia por Manel Risques, Ricard Vinyes más Antoni Marí y coordinada con desenvoltura por Cira Pérez.
El despliegue documental aplicado es formidable, como revela la recuperaciòn de una película perdida sobre el montaje del Marat-Sade de Adolfo Marsillach; la maqueta cinematográfica de la Operación Ogro, sobre el atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco mano derecha de Franco; la correspondencia familiar de Salvador Puig Antich, con una instalación alegórica de Joan Brossa, o una carta a su madre de Juan Paredes Manot, sentenciados a muerte en distintos juicios sumarísimos; la carta de Picasso contra el traslado del Guernica a España mientras Franco viva ... Los visitantes pueden formular sus preguntas, que se filman, y serán respondidas en un acto abierto el 5 de noviembre próximo, cuatro días antes de la clausura de la muestra.
Todo lo expuesto rehace de manera interesante, amena y respetuosa la tríada que conecta los hechos históricos, la conciencia y la memoria.
La perspectiva es inédita pues la primacía en la interpretación de lo sucedido en aquellos trepidantes años ha sido casi siempre abducida por la clase política, recelosa a la hora de admitir un protagonismo distinto del suyo, evidente desde luego, pero ni mucho menos único en la determinación de los hechos.
Precisamente, la exposición pone de manifiesto que fue la sociedad civil española el motor más eficaz de aquella transformación democrática que, tras siglos de declinar político incesante, llevó a España a poder mantener la mirada alta frente a sí mismo desde entonces hasta nuestros días.
El relato de la exposición comienza con la frase "atado y bien atado" con la que el dictador Francisco Franco, en su discurso de fin de año de 1969, pretendía sellar para siempre el horizonte político español con su infame lacre totalitario.
Unos meses después de aquel dicterio, entre el 17 y el 21 de febrero de 1971, el Consejo Nacional del Movimiento, sanedrín máximo del franquismo, celebraba una reunión a puerta cerrada, recreada ahora, treinta años después, con las actas recobradas de aquel akelarre político.
El visitante puede pues escuchar a un consejero, doblado por actores, gritar al Consejo que prefiere "una religión sin sacerdotes que sacerdotes sin religión", en referencia a la actitud de algunos curas obreros fundidos entonces con los intereses de sus parroquianos proletarios.
Con cerrazón sorprendente ante los vientos de cambio que soplaban fuertemente desde los hogares, las aulas y las fábricas, el Consejo del Movimiento llegó a escuchar en esas jornadas que "los españoles (casi todos) cantan el Cara al Sol (himno falangista)", mientras tanto, en las calles, decenas de miles de mineros, transportistas, metalúrgicos o albañiles paralizaban consecutiva o simultáneamente ramas enteras de la producción, la policía "no puede abandonar los campus universitarios (sic)" y el autócrata decretaba estados de excepción que suprimían la debilísima trama de derechos individuales que su régimen avaramente consentía.
Bajo los rótulos Huelga; Comisaría; Escuela; Asociaciones de Vecinos; Núcleos de convivencia; Escena musical; Psiquiátrico; Autonomías y Representaciones, la exposición repasa el bastidor social sobre el cual pivotó la transformación política en clave democrática experimentada, no sin efusión de sangre, por el país entero.
Concretamente, en el ámbito llamado Comisaría se exhiben hasta 400 clichés fotográficos en negativo de otras tantas personas fichadas por la policía política franquista.
"Dan ganas de averiguar si uno mismo está entre ellos", señala Pablo, de 59 años, quien insiste en que un amigo suyo, de nombre Agustín, compañero de facultad, se ve allí retratado.
Difícil confirmarlo puesto que, por la ley de Protección de Datos, los comisarios de la muestra han observado exquisitamente el anonimato de los retratados, cuyas fechas de nacimiento y apellidos han sido ocultados. En un estrado contiguo se expone la silla donde se fichaba a los sospechosos mientras una ristra de estadillos cataloga por igual como delincuentes a homosexuales, mujeres que han abortado o meros consumidores de estupefacientes.
Enrique Ruano
Apartado esclarecedor de las transición en Madrid lo constituye el relato gráfico del caso del estudiante madrileño de Derecho, Enrique Ruano, vecino de la calle de Conde de Aranda, detenido por la Brigada Político-Social en su domicilio, allí tiroteado y posteriormente, muerto por defenestración desde un quinto piso.
Se exhibe asimismo lo publicado entonces por el periodista-confidente policial de un matutino madrileño sobre su asesinato, que tildaba de "suicidio", mientras publicaba un diario íntimo sin consentimiento alguno. Los autores de aquel crimen fueron exculpados por la ley de Aministía de 1977, recuerda una cartela de la exposición.
Otro registro específicamente madrileño es el capítulo dedicado al movimiento vecinal, con una filmación de Tino Calabuig sobre la lucha ciudadana en Orcasitas y el barrio de San Blas.
El hoy veterano y dirigente en activo del barrio meridional, Félix López Rey, surge ante la cámara con treinta años menos y un divertido gracejo.
Con él sazona su narración sobre cómo la asamblea vecinal de Orcasitas iba poco a poco erradicando el chabolismo en el que se hallaba sumido el barrio, arrancando agua, luz, viviendas y calles a un régimen como el franquista que, pese a su demagogia paternalista, había abandonado urbanísticamente a la suerte de los especuladores gran parte de la periferia obrera madrileña, considerada "desafecta": San Blas, Vallecas, Entrevías, el Pozo del Tío Raimundo, Usera, Villaverde...
Del mismo modo, con una copiosa y selecta documentación fílmica y testimonial, se hace eco de los cambios sociológicos operados puertas adentro de los hogares y protagonizada por amas de casa, tejedoras, lesbianas, homosexuales y en las calles, también por educadores, artistas, psiquiatras, abogados, médicos o actores.
Aquella generación de la transición fue la heredera de un legado de luchas obreras, campesinas, estudiantiles e ideológicas de generaciones anteriores, que no pudieron saborear el néctar de la libertad, si bien su contribución resultó imprescindible para logarla.
Organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, cuya nueva presidenta es Soledad López, que sustituye a José García Velasco y producida por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, con Joseph Ramoneda en su dirección, la exposición ha sido comisariada con sabiduría y elegancia por Manel Risques, Ricard Vinyes más Antoni Marí y coordinada con desenvoltura por Cira Pérez.
El despliegue documental aplicado es formidable, como revela la recuperaciòn de una película perdida sobre el montaje del Marat-Sade de Adolfo Marsillach; la maqueta cinematográfica de la Operación Ogro, sobre el atentado contra el almirante Luis Carrero Blanco mano derecha de Franco; la correspondencia familiar de Salvador Puig Antich, con una instalación alegórica de Joan Brossa, o una carta a su madre de Juan Paredes Manot, sentenciados a muerte en distintos juicios sumarísimos; la carta de Picasso contra el traslado del Guernica a España mientras Franco viva ... Los visitantes pueden formular sus preguntas, que se filman, y serán respondidas en un acto abierto el 5 de noviembre próximo, cuatro días antes de la clausura de la muestra.
Todo lo expuesto rehace de manera interesante, amena y respetuosa la tríada que conecta los hechos históricos, la conciencia y la memoria.
LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA COMENZARA A DIGITALIZAR SUS FONDOS EL PROXIMO MES DE OCTUBRE
La Biblioteca Nacional tiene ya todo preparado para comenzar en el mes de octubre la digitalización masiva de 200.000 obras pertenecientes a sus fondos documentales, una operación que durará cinco años y que situará a esta institución a la altura de las mejores del mundo
sábado, 20 de septiembre de 2008
LA COMISION DE LA MEMORIA HISTORICA ENVIARA A GARZON DATOS DE 3.558 EJECUTADOS
En 1936, Domingo Páramos trabajaba de cerrajero en el pueblo de Caldelas de Tui (Pontevedra).
Como miembro del comité de defensa de la República y simpatizante de la CNT, estaba sensibilizado con la situación política española.
El 4 de octubre de 1936 fue asesinado junto con otras cuatro personas del Baixo Miño y enterrado en una fosa común en Mondariz.
Años después, su nieta averiguó que el régimen franquista había exhumado en la década de los 50 su cadáver para trasladarlo a la cripta del Valle de los Caídos.
No fue el único baile de restos ordenado por Franco.
Se calcula que otros 25.000 cuerpos fueron desenterrados, la mayoría de republicanos católicos, y descansan en columbarios del monumento de San Lorenzo del Escorial.
Junto con otras 3.557, esta historia formará parte del dossier que la Comisión de la Memoria Histórica de Ponteareas enviará al juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.
El colectivo asume y amplía la investigación interuniversitaria impulsada por la Consellería de Cultura sobre la represión en Galicia.
La documentación incluye un vídeo sobre las exhumaciones realizadas en fosas comunes de Ponteareas y testimonios de personas que hablan de otros lugares donde fueron enterrados los cuerpos de los represaliados, como los cementerios de O Porriño o Baiona (Pontevedra).
La Xunta calcula que hay 26 fosas en toda la Comunidad Autónoma. La de Serantes, en A Coruña, es una de las mayores, con 200 cuerpos dispuestos en hileras.
"Nuestra intención es demostrar que el franquismo cometió crímenes contra la humanidad", reflexionaba ayer Ángel Rodríguez, portavoz de la Comisión de la Memoria Histórica de Ponteareas.
Es el único colectivo gallego presente en la denuncia y que forma parte de la Plataforma de víctimas de desapariciones forzadas.
Desde hace tres años intentan de manera sistemática conocer las historias de los ejecutados y saber cuántas muertes se produjeron tras un juicio militar y cuántos fueron los "paseados".
Se calcula que, en Galicia, unas 1.900 personas fueron detenidas, torturadas, fusiladas y enterradas lejos de su lugar de origen, sin juicio.
Son las "desapariciones forzadas o involuntarias", un término jurídico que implica la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye un crimen de lesa humanidad.
Junto con un portavoz de Amnistía Internacional, Ángel Rodríguez explicó que estas primeras aproximaciones se han hecho teniendo en cuenta las actas de defunción de los registros civiles y del archivo militar de Ferrol.
Son los casos "claros" de represaliados. Por ello, calcula que, teniendo en cuenta otra documentación, las víctimas podrían ascender a las 7.000 personas en el periodo comprendido entre 1936 y 1950.
Para Amnistía Internacional, es necesario que el Gobierno cumpla con la Ley de Memoria Histórica y haga un mapa nacional de fosas comunes.
Como miembro del comité de defensa de la República y simpatizante de la CNT, estaba sensibilizado con la situación política española.
El 4 de octubre de 1936 fue asesinado junto con otras cuatro personas del Baixo Miño y enterrado en una fosa común en Mondariz.
Años después, su nieta averiguó que el régimen franquista había exhumado en la década de los 50 su cadáver para trasladarlo a la cripta del Valle de los Caídos.
No fue el único baile de restos ordenado por Franco.
Se calcula que otros 25.000 cuerpos fueron desenterrados, la mayoría de republicanos católicos, y descansan en columbarios del monumento de San Lorenzo del Escorial.
Junto con otras 3.557, esta historia formará parte del dossier que la Comisión de la Memoria Histórica de Ponteareas enviará al juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.
El colectivo asume y amplía la investigación interuniversitaria impulsada por la Consellería de Cultura sobre la represión en Galicia.
La documentación incluye un vídeo sobre las exhumaciones realizadas en fosas comunes de Ponteareas y testimonios de personas que hablan de otros lugares donde fueron enterrados los cuerpos de los represaliados, como los cementerios de O Porriño o Baiona (Pontevedra).
La Xunta calcula que hay 26 fosas en toda la Comunidad Autónoma. La de Serantes, en A Coruña, es una de las mayores, con 200 cuerpos dispuestos en hileras.
"Nuestra intención es demostrar que el franquismo cometió crímenes contra la humanidad", reflexionaba ayer Ángel Rodríguez, portavoz de la Comisión de la Memoria Histórica de Ponteareas.
Es el único colectivo gallego presente en la denuncia y que forma parte de la Plataforma de víctimas de desapariciones forzadas.
Desde hace tres años intentan de manera sistemática conocer las historias de los ejecutados y saber cuántas muertes se produjeron tras un juicio militar y cuántos fueron los "paseados".
Se calcula que, en Galicia, unas 1.900 personas fueron detenidas, torturadas, fusiladas y enterradas lejos de su lugar de origen, sin juicio.
Son las "desapariciones forzadas o involuntarias", un término jurídico que implica la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye un crimen de lesa humanidad.
Junto con un portavoz de Amnistía Internacional, Ángel Rodríguez explicó que estas primeras aproximaciones se han hecho teniendo en cuenta las actas de defunción de los registros civiles y del archivo militar de Ferrol.
Son los casos "claros" de represaliados. Por ello, calcula que, teniendo en cuenta otra documentación, las víctimas podrían ascender a las 7.000 personas en el periodo comprendido entre 1936 y 1950.
Para Amnistía Internacional, es necesario que el Gobierno cumpla con la Ley de Memoria Histórica y haga un mapa nacional de fosas comunes.
DESCUBREN EN FRANCIA DOS PARTITURAS INEDITAS DE MOZART
Más de doscientos años después de la muerte del compositor austríaco Mozart, investigadores alemanes han descubierto dos partituras inéditas del genio en la mediateca de la localidad francesa de Nantes.
El trabajo manuscrito es del tamaño de una página de cuaderno y está dividido en dos partes.
La primera consta de una quincena de compases de cuatro tiempos en re menor, que constituyen un credo, es decir, un episodio religioso.
Esta pieza probablemente forma parte de una obra musical, según ha explicado al periódico Presse Ocean un pianista de la localidad que ha tenido acceso a la partitura.
Tras haber interpretado las notas al piano, ha detallado que se trata de una escritura y ritmos antiguos que no se utilizan actualmente.
La segunda parte del documento descubierto es "mucho más difícil de descifrar" porque hay "notas por todas partes, como un borrador" ilegible a primera vista.
El pianista ha afirmado que es posible que se trate de la misma obra y de una sonata, aunque ha reconocido que muchas notas están borradas, lo que obliga a
adivinarlas, "como si estuvieran escritas en una servilleta".
Hasta el momento se desconoce cómo llegó el tesoro musical hasta los fondos de la mediateca de Nantes, que pertenece al Ayuntamiento de la ciudad.
El trabajo manuscrito es del tamaño de una página de cuaderno y está dividido en dos partes.
La primera consta de una quincena de compases de cuatro tiempos en re menor, que constituyen un credo, es decir, un episodio religioso.
Esta pieza probablemente forma parte de una obra musical, según ha explicado al periódico Presse Ocean un pianista de la localidad que ha tenido acceso a la partitura.
Tras haber interpretado las notas al piano, ha detallado que se trata de una escritura y ritmos antiguos que no se utilizan actualmente.
La segunda parte del documento descubierto es "mucho más difícil de descifrar" porque hay "notas por todas partes, como un borrador" ilegible a primera vista.
El pianista ha afirmado que es posible que se trate de la misma obra y de una sonata, aunque ha reconocido que muchas notas están borradas, lo que obliga a
adivinarlas, "como si estuvieran escritas en una servilleta".
Hasta el momento se desconoce cómo llegó el tesoro musical hasta los fondos de la mediateca de Nantes, que pertenece al Ayuntamiento de la ciudad.
jueves, 18 de septiembre de 2008
FALLECE EL ULTIMO REPRESENTANTE ESPAÑOL EN EL CONCILIO VATICANO II: EL ARZOBISPO EMERITO DE PAMPLONA, JOSE MARIA CIRARDA
El pasado Miercoles fallecía en Vitoria el arzobispo emérito de Pamplona, José María Cirarda, uno de los grandes prelados del catolicismo español y el último obispo español testigo de los acontecimientos extraordinarios que se produjeron en el Concilio Vaticano II, celebrado en Roma entre 1962 a 1965.
Dos años antes había sido consagrado obispo auxiliar del cardenal Bueno Monreal en Sevilla, con residencia en Jerez de la Frontera.
Fue el único camino que encontró Roma para incrustar en el episcopado a un joven y brillante sacerdote vasco (había nacido en Baquio, Vizcaya, el 23 de mayo de 1917), licenciado en Filosofía, doctor en Teología y a la sazón profesor de Dogmática en el seminario de Vitoria.
Franco, que tenía derecho de veto sobre el nombramiento de obispos (en realidad, los elegía él), no quería verlo ni en pintura, y lo eliminó de cuantas ternas llegaban a su despacho en el Pardo.
Pero Juan XXIII, que había visitado España cuando era nuncio del Vaticano en París y tenía en la capital de Francia frecuentes contactos con la oposición a la dictadura, no cejó en sus deseos de elevar al episcopado a Cirarda.
La vía fue un obispado auxiliar, sobre los que el dictador nacionalcatólico no tenía autoridad ni veto.
El cardenal Tarancón, el gran prelado del catolicismo español esos años, cuenta en sus memorias que el papel de los obispos españoles en el Vaticano II fue irrelevante porque cuando llegaron a Roma desconocían, la mayoría, las corrientes teológicas que iban a revolucionar aquel concilio.
Cirarda era de la misma opinión.
Fue él quien contó hace tres años, entrevistado por la Radio Vaticana en Roma, que algunos prelados habían sido llamados por Franco a Madrid para darles consignas o instruirles.
Fueron varios los que viajaron desde Roma para acudir a la llamada.
Él no se movió.
Ni él, ni los llamados taranconianos, como Cirarda, que gobernaron más tarde la complicada transición de su iglesia hacia la democracia.
Lo que más angustiaba a Franco y a la mayoría de los prelados era la idea del Papa de emitir desde el concilio un documento que proclamase como derecho fundamental la libertad de conciencia y la religiosa —reprimidas ambas con saña en España—, y como nueva estrategia vaticana, la política de radical separación Iglesia-Estado.
La católica era entonces la única religión del Estado español, una "sociedad perfecta" —así la definió el Boletín Oficial del Estado en 1953—, con innumerables privilegios de todo tipo, sobre todo económicos.
Encabezados por el primado de Toledo, el filofranquista Pla y Deniel —autor de la carta pastoral que primero calificó de "cruzada" la guerra incivil iniciada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936—, la inmensa mayoría de los 69 prelados españoles presentes en el concilio execraban de todos los cambios, pero sobre todo de ése.
Cirarda contó a Radio Vaticana que cuando iba a votarse ese documento en el plenario, el obispo de Canarias, Antonio Pildain y Zapiain, le confesó, "casi cadavérico", que estaba "rezando para que se hundiera el techo de la basílica sobre el aula conciliar y acabara con los obispos antes de aprobar semejante cambio".
Entre otros gestos de hostilidad y resistencia postconciliares, Franco se negó a renunciar a su privilegio para nombrar obispos, pese a las requisitorias papales (lo hizo su sucesor, el Rey, el 16 de julio de 1976). Pablo VI no se acobardó, con condenas reiteradas a los fusilamientos del régimen, y sus torturas. La tensión culminó con la apertura en Zamora de una cárcel sólo para curas. Para entonces, Cirarda había ascendido, en julio de 1968, a obispo titular de Santander, y en noviembre del mismo año, a Administrador Apostólico de Bilbao.
Arzobispo de Pamplona
Tras un periodo en la diócesis de Córdoba (entre 1971 a 1978), Tarancón, con el que ocupó cargos destacados en la Conferencia Episcopal, logró trasladarlo a Navarra, como arzobispo, a la vez que administrador apostólico de Tudela. Allí se unió al frente episcopal en favor del diálogo con ETA para acabar con la violencia —que siempre condenó con energía—, y de un cierto nacionalismo, junto a prelados como Añoveros, Setién, Uriarte, o, ahora, Blázquez, por citar nombres representativos en las últimas décadas. Jubilado en mayo de 1992, fue sustituido por Fernando Sebastián, que ha sostenido las tesis contrarias.
Cirarda pasó los últimos años de su vida en Vitoria, al cuidado de una hermana y una sobrina.
Dos años antes había sido consagrado obispo auxiliar del cardenal Bueno Monreal en Sevilla, con residencia en Jerez de la Frontera.
Fue el único camino que encontró Roma para incrustar en el episcopado a un joven y brillante sacerdote vasco (había nacido en Baquio, Vizcaya, el 23 de mayo de 1917), licenciado en Filosofía, doctor en Teología y a la sazón profesor de Dogmática en el seminario de Vitoria.
Franco, que tenía derecho de veto sobre el nombramiento de obispos (en realidad, los elegía él), no quería verlo ni en pintura, y lo eliminó de cuantas ternas llegaban a su despacho en el Pardo.
Pero Juan XXIII, que había visitado España cuando era nuncio del Vaticano en París y tenía en la capital de Francia frecuentes contactos con la oposición a la dictadura, no cejó en sus deseos de elevar al episcopado a Cirarda.
La vía fue un obispado auxiliar, sobre los que el dictador nacionalcatólico no tenía autoridad ni veto.
El cardenal Tarancón, el gran prelado del catolicismo español esos años, cuenta en sus memorias que el papel de los obispos españoles en el Vaticano II fue irrelevante porque cuando llegaron a Roma desconocían, la mayoría, las corrientes teológicas que iban a revolucionar aquel concilio.
Cirarda era de la misma opinión.
Fue él quien contó hace tres años, entrevistado por la Radio Vaticana en Roma, que algunos prelados habían sido llamados por Franco a Madrid para darles consignas o instruirles.
Fueron varios los que viajaron desde Roma para acudir a la llamada.
Él no se movió.
Ni él, ni los llamados taranconianos, como Cirarda, que gobernaron más tarde la complicada transición de su iglesia hacia la democracia.
Lo que más angustiaba a Franco y a la mayoría de los prelados era la idea del Papa de emitir desde el concilio un documento que proclamase como derecho fundamental la libertad de conciencia y la religiosa —reprimidas ambas con saña en España—, y como nueva estrategia vaticana, la política de radical separación Iglesia-Estado.
La católica era entonces la única religión del Estado español, una "sociedad perfecta" —así la definió el Boletín Oficial del Estado en 1953—, con innumerables privilegios de todo tipo, sobre todo económicos.
Encabezados por el primado de Toledo, el filofranquista Pla y Deniel —autor de la carta pastoral que primero calificó de "cruzada" la guerra incivil iniciada tras el golpe militar del 18 de julio de 1936—, la inmensa mayoría de los 69 prelados españoles presentes en el concilio execraban de todos los cambios, pero sobre todo de ése.
Cirarda contó a Radio Vaticana que cuando iba a votarse ese documento en el plenario, el obispo de Canarias, Antonio Pildain y Zapiain, le confesó, "casi cadavérico", que estaba "rezando para que se hundiera el techo de la basílica sobre el aula conciliar y acabara con los obispos antes de aprobar semejante cambio".
Entre otros gestos de hostilidad y resistencia postconciliares, Franco se negó a renunciar a su privilegio para nombrar obispos, pese a las requisitorias papales (lo hizo su sucesor, el Rey, el 16 de julio de 1976). Pablo VI no se acobardó, con condenas reiteradas a los fusilamientos del régimen, y sus torturas. La tensión culminó con la apertura en Zamora de una cárcel sólo para curas. Para entonces, Cirarda había ascendido, en julio de 1968, a obispo titular de Santander, y en noviembre del mismo año, a Administrador Apostólico de Bilbao.
Arzobispo de Pamplona
Tras un periodo en la diócesis de Córdoba (entre 1971 a 1978), Tarancón, con el que ocupó cargos destacados en la Conferencia Episcopal, logró trasladarlo a Navarra, como arzobispo, a la vez que administrador apostólico de Tudela. Allí se unió al frente episcopal en favor del diálogo con ETA para acabar con la violencia —que siempre condenó con energía—, y de un cierto nacionalismo, junto a prelados como Añoveros, Setién, Uriarte, o, ahora, Blázquez, por citar nombres representativos en las últimas décadas. Jubilado en mayo de 1992, fue sustituido por Fernando Sebastián, que ha sostenido las tesis contrarias.
Cirarda pasó los últimos años de su vida en Vitoria, al cuidado de una hermana y una sobrina.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
VE LA LUZ "QUEIPO DE LLANO.MEMORIAS DE LA GUERRA CIVIL"
Jorge Fernández Coppel —tras un arduo y largo trabajo de investigación y reconstrucción— ha podido recopilar la mayor parte de los papeles que conforman las más que esperadas memorias de Queipo de Llano.
En este volumen se publican los diarios y escritos sobre la Guerra Civil.
Una obra que constituye uno de los testimonios más anhelados y sorprendentes sobre este sangriento periodo de nuestra historia. Una visión particular del conflicto, sin pelos en la lengua, en la que personajes de la talla de Franco, Serrano-Suñer o Varela entre otros de gran importancia son analizados desde un prisma privilegiado.
Un libro que da voz a un personaje silenciado y censurado durante largos años, que solo, y con pocas probabilidades de éxito, sublevó y ganó la importante plaza de Sevilla el 18 de julio de 1936. A un militar que a través de sus famosos mensajes de radio y su dirección de los ejércitos de Andalucía consiguió algunas de las grandes victorias que condujeron al triunfo sobre los ejércitos republicanos.
Sin embargo el general se mantuvo siempre en contra de la estrategia de Franco y de su asunción del mando supremo en el bando nacional.
Por ello al final el conflicto fue enviado a un exilio de «oro» en Roma, desde donde continuó sus escritos críticos con la nueva España de Franco.
lunes, 15 de septiembre de 2008
LA IGLESIA ANGLICANA PRESENTA SUS DISCULPAS A CHARLES DARWIN DOSCIENTOS AÑOS DESPUES
Charles Darwin: 200 años después de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra te debe una disculpa por malinterpretarte y por, además de tener una reacción equivocada, haber animado a otros a no comprenderte tampoco. Tratamos de practicar la antigua virtud de 'fe buscando la comprensión' y confiamos en que esto suponga una reparación".
Con estas palabras la iglesia anglicana ha pedido disculpas a Charles Darwin por haberse opuesto de manera "excesivamente emocional" a su teoría de la evolución, publicada en 1859 bajo el título 'El origen de las especies por medio de la selección natural'.
La declaración ha sido redactada por el reverendo Malcolm Brown, el director de misión y asuntos públicos de la Iglesia de Inglaterra, publicada en una web de la propia iglesia anglicana que promueve las ideas de Charles Darwin.
En ella, los anglicanos admiten que se dejaron llevar por "un fervor antievolucionista" y que actuaron de una manera "demasiado emocional y a la defensiva" cuando Darwin (1809-1882) expuso las ideas que romperían con la interpretación de la creación del mundo en siete días, tal como está expuesta en el Génesis, y que luego completó en su obra 'El Origen del Hombre' (1871), en la que defendió que el hombre desciende de un antepasado común con los simios.
"Las personas y las instituciones cometen errores y los cristianos y la Iglesia no son la excepción", afirma Brown en la declaración. "No existe nada en las teorías de Darwin que contradiga las enseñanzas del cristianismo", añade.
La Iglesia de Inglaterra señala también que, con su oposición a Darwin, repitió el error cometido por la Iglesia católica en el siglo XVII al obligar a Galileo a retractarse de las teorías copernicanas, según las cuales la Tierra giraba alrededor del Sol, y no al revés, como sostenían las teorías de Ptolomeo, consideradas hasta entonces como ortodoxas.
DESTRUIDO UN YACIMIENTO CON VESTIGISO DE VILLA ROMANA EN EL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE ALHAURIN DE LA TORRE
Los restos de la villa romana que había en la zona de Loma de las Cabrerizas, frente al complejo Sol Andalusí y junto al Arroyo del Valle, ya pueden haber pasado definitivamente a la historia pues los daños causados por una máquina excavadora son ya irreversibles.
El yacimiento, catalogado por el arqueólogo alhaurino José Antonio Santamaría con el nombre de “Villa del Valle”, había sido incluido en el planeamiento urbanístico de las actuales Normas Subsidiarias y figuraba en el avance del Plan General de Ordenación Urbana. Así en este catálogo se recoge que había restos arqueológicos de diversos momentos históricos: ibérico, romanos y medievales, con pavimentos de opus cementicium y abundantes restos cerámicos.
Como medidas de conservación se proponía vigilancia, consolidación y restitución, recomendándose la excavación arqueológica.
Los restos eran visibles por distintos lienzos de pared y cimientos en el campo, con una altura de 0.5 a 1 metro y de 2 a 3 de longitud que marcaban claramente el perímetro de la antigua villa, datada hacia el siglo III de nuestra era. Su existencia era conocida también por buscadores de tesoros provistos de detectores de metales que habían expoliado con anterioridad los vestigios, entre lo más significativo que se dice hace años fue encontrado en el lugar, estaba un sarcófago de plomo de la tumba de un niño más numerosas monedas romanas.
La destrucción del yacimiento ocurrió el pasado 1 de septiembre cuando una máquina pesada hizo un desmonte de terreno arrasando los restos de la villa romana, para preparar el terreno para plantar melones. Según pudo saber Diario la Torre, al ser denunciado el suceso la Delegación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía envió un arqueólogo para que hiciera un informe, acompañado de un agente del SEPRONA, el servicio de vigilancia de la Guardia Civil competente en la vigilancia de sitios arqueológicos.
A pesar de la paralización y según varios testimonios, ha continuado la remoción del terreno por lo que el daño al yacimiento arqueológico es ya irreversible.
El arqueólogo José Antonio Santamaría, vicepresidente de la asociación cultural Puente del Rey, declaró que “es una pena tremenda lo ocurrido, era uno de los yacimientos de época romana mejor conservados del pueblo, la estructura estaba muy bien conservada porque el cerro no estaba arado por lo complicado de trabajar allí”, y afirma que “es lamentable que en un yacimiento que está protegido por el Ayuntamiento pase esto, vale que pase algo sobre yacimientos que no conocemos, pero es triste que pase esto aquí, cuando hay un técnico de bienes culturales que debería estar revisando este tipo de intervenciones”. “Ahora qué pasa”, se preguntó, “El daño está hecho. Espero que nos sirva de ejemplo para que no vuelva a pasar con los numerosos sitios arqueológicos inventariados que aún quedan”.
NUEVO YACIMIENTO HALLADO EN GALICIA
Miembros del Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste de la Universidad de Santiago han encontrado el primer yacimiento en el que se documenta la presencia de Neardentales en Galicia, según informó el Servicio de Información y Noticias Científicas.
En la investigación participaron, además, miembros del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social de Tarragona, que trabajaron en la Cueva Eirós, en Tricastela (Lugo), donde durante su estudio hallaron restos de más de 35.000 años, que corresponde con el periodo Paleolítico Medio.
En la investigación participaron, además, miembros del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social de Tarragona, que trabajaron en la Cueva Eirós, en Tricastela (Lugo), donde durante su estudio hallaron restos de más de 35.000 años, que corresponde con el periodo Paleolítico Medio.
SOSTIENEN QUE EL INVENTOR DEL TELESCOPIO FUE UN ESPAÑOL
El telescopio lo inventó un catalán.
He aquí la sorprendente hipótesis que pone la revista británica 'History Today'.
La historia lleva la firma de Nick Pelling -informático, consultor e historiador en ciernes- y caerá como una losa sobre los fastos que conmemorarán a lo largo del otoño el 400º aniversario del invento.
Hasta ahora se daba por hecho que el telescopio lo había inventado un óptico holandés aunque no estaba muy claro cuál.
Hasta tres artesanos distintos trataron de patentar el invento en el plazo de una semana en 1608.
Una coincidencia peregrina que siempre ha despertado las suspicacias de los expertos.
La clave descansaría en Gerona, donde vivía y trabajaba el óptico Juan Roget, según las pesquisas de Pelling el verdadero padre del invento.
La tesis de Pelling es deudora del trabajo de otro catalán, José María Simón de Guilleuma (1886-1965), que rastreó las huellas huidizas de Roget y murió sin completar del todo su tarea.
La historia que plantea Pelling es prolija y laberíntica pero se lee como una novela negra.
Arranca en otoño de 1608 en La Haya.
Allí se presenta el 25 de septiembre el óptico Hans Lipperhey y solicita audiencia con el príncipe holandés Mauricio de Nassau. Quiere mostrarle un artilugio revolucionario que le permitirá ver cualquier objeto a larga distancia.
El telescopio de Lipperhey suscita admiración en Nassau y pavor en sus enemigos.
Cuenta la leyenda que el negociador español en La Haya, Ambrosio de Spínola -retratado por Velázquez en Las lanzas- comentó: "De ahora en adelante ya nunca estaré seguro porque usted, Nassau, podrá verme desde la lejanía".
Henchido de orgullo, Lipperhey registra la patente el 2 de octubre, pero no es el único.
Dos semanas después -el 14 y el 17- otros dos paisanos van al registro con artilugios similares: Jacob Metius y Zacharias Janssen.
¿Qué ocurrió para que a Metius, Janssen y Lipperhey les asaltara prácticamente a la vez la misma idea?
Éste es el motor de la tesis de Nick Pelling, que sostiene que ninguno de los tres fue el padre de la criatura: "Los tres holandeses mentían, engañaban, ocultaban o tenían mala memoria en diversos grados".
La clave del invento está en el último de los tres: Zacharias Janssen.
Su hijo cuenta cómo su padre en realidad copió el diseño de un artilugio que había comprado y que databa de 1590.
El hilo del telescopio de Janssen nos lleva a un misterioso encuentro celebrado en la Feria de Francfort de 1608, unos días antes de que Lipperhey llegara con su invento a La Haya.
Todo apunta a España
Según un autor de la época, un holandés -seguramente Janssen- intentó venderle a un noble alemán un telescopio pero no lo logró porque una de las lentes estaba rota y porque el precio era exorbitado.
Este episodio ha llevado a pensar que Janssen vendía en realidad un objeto hecho por otro y a endosar la invención del telescopio a ópticos italianos como G. Battista della Porta o Rafael Gualterotti.
Pero las pesquisas de Pelling no apuntan a Italia sino en dirección a España. Lo hacen siguiendo precisamente el camino marcado por otro italiano -Girolamo Sirtori-, que en 1609 escribe que ha conocido al "verdadero primer inventor" del telescopio: el tal Roget. Pelling sigue los pasos de Simón Guilleuma, que buceó en inventarios de la época en pos de alguno de los primeros telescopios fabricados por el óptico catalán.
Entre ellos destacan dos. En el primero, fechado en abril de 1593, Pedro de Carolona lega a su esposa una "ullera de larga guarnida de llautó". Algo así como un largo catalejo/telescopio de latón. El segundo, fechado el 5 de septiembre de 1608, pertenece a una subasta de los bienes de Jaime Galvany, entre los cuales se cuenta una "ullera de llauna per mirar de lluny". Algo así como "un catalejo/telescopio para mirar de lejos".
Según Pelling, por la época es muy improbable que el primer inventario responda a la definición de telescopio pero el segundo -el de la subasta- se ajusta como un guante a los sucesos de Holanda.
He aquí su hipótesis. Un desconocido compra el telescopio de Galvany en Barcelona y pone inmediatamente rumbo a Francfort, la feria donde se presentaban anualmente los libros y las novedades científicas. Allí, al verse huérfano de contactos, conoce a Janssen y le ofrece ir a medias en el negocio a cambio de que éste le venda el objeto a sus clientes.
Janssen -fascinado por el objeto- hace lo imposible por no venderlo. Cree que ha encontrado la gallina de los huevos de oro. Quiere quedárselo él y así lo hace.
Vuelve enseguida a Holanda, convencido de que será capaz de fabricar algo parecido. Pero Janssen no es óptico y necesita lentes. Se las pide a Lipperhey y a Metius. No se da cuenta de que a la vez propaga el secreto y cava su propia tumba. Cuando construye su propio telescopio y va a la oficina de patentes, se da cuenta de que Lipperhey se le ha adelantado, arrebatándole de paso los laureles a un óptico de Gerona.
Nick Pelling tiene maneras de empollón y de informático loco. Durante 25 años trabajó como diseñador de videojuegos y consultor tecnológico. Ahora dedica su tiempo libre a la Historia y su vida laboral al diseño de cámaras de seguridad.
"Es una ironía, pero los tres eslabones de esta historia estamos en el negocio de las lentes. Roget y Simón Guilleuma eran ópticos y yo trabajo en algo muy similar", dice con sorna.
Pelling no oculta en ningún momento su condición de deudor de las pesquisas de su predecesor catalán, el primero en seguir la pista de Roget. Cuenta que ha contactado con su familia y que están satisfechos de que alguien haya recogido el testigo de su padre.
Él tropezó con la tesis de Guilleuma en internet y la estudió con detenimiento. Luego supo que apenas se había publicitado y que había sido objeto de una emisión radiofónica nocturna en los micrófonos de Radio Barcelona.
No aspira a que los historiadores den por buena su tesis aunque cree que es una explicación plausible de lo sucedido: "Nos faltará siempre la pistola humeante. Pero quién sabe. Hay por ahí muchos archivos sin rastrear".
domingo, 14 de septiembre de 2008
HA MUERTO UN NOMBRE PROPIO DE LA HISTORIA DEL CINE MUDO: ANITA PAGE
La actriz norteamericana Anita Page, que se destacó en los años de cine mudo y compartió cartel con el legendario Buster Keaton, ha muerto en California esta semana a los 98 años, según ha informado 'Los Angeles Times'.
Page murió en su domicilio de Van de Nuys, al noreste de Los Ángeles.
"Fue una de las últimas personas con vida que había asistido a la primera ceremonia de los Oscar, en 1929", añade el periódico.
Durante su época de gloria, entre 1928 y 1933, la actriz recibía unas 10.000 cartas a la semana de sus admiradores, entre los cuales se encontraba en dictador Benito Mussolini.
Page, nacida en 1910 en el estado de Nueva York, puso fin a su carrera en 1933 después de una treintena de películas, dos de ellas con Keaton.
En los años 60 tuvo otro pequeño momento de gloria con algunas apariciones en obras de cine B.
EL PROXIMO MES DE OCTUBRE SE CUMPLE TREINTA AÑOS DE LA LEGALIZACION DE LA PILDORA EN ESPAÑA
Un zulo.
El doctor José María Bedoya tenía un escondite perfecto y preparado en su consulta privada donde trabajaba en los convulsos años de la Transición.
Sólo su mujer lo supo y no lo contó a sus hijos hasta que el profesor falleció, hace ahora 11 años.
“De lo que temía tener que esconderse era de ejercer la planificación familiar, de facilitar métodos anticonceptivos a las mujeres que tenían cinco o seis hijos y no podían alimentarlos”, comenta su hijo José María, catedrático de Ginecología de la Universidad de Sevilla, la ciudad donde ejerció su padre desde mediados de los años 50. De él aprendió el oficio y el respeto por los derechos de la mujer. “
¿Que si éramos feministas? No lo sé, defendíamos la libertad de las mujeres en un país donde a éstas se les consideraba seres inferiores”, comenta el ginecólogo.
El doctor Bedoya introdujo la píldora anticonceptiva, pero no fue el único avance para la mujer: fue el impulsor del parto sin dolor, a través del sistema conocido como goteo que se mantuvo hasta la llegada de los anestesistas a los hospitales en los años 80, y también ideó, con la ayuda del fontanero del antiguo Hospital de la Macarena, entonces de las Cinco Llagas, un sistema de cunitas adosadas a las camas que permitió reducir las muertes por asfixia de los recién nacidos aplastados por el cuerpo de la madre cuando se quedaban dormidas.
En aquellos años se necesitaba valentía para introducir determinadas medidas.
A finales de los 70 el artículo 416 del Código Penal castigaba la información, divulgación, propaganda, indicación, prescripción, etcétera, de cualquier método anticonceptivo con multa de 5 a 100.000 pesetas y el arresto mayor.
También en aquellos años se construían pisos de 200 metros cuadrados y se premiaba a las familias numerosas.
El control de la natalidad, del que ya se empezó a hablar en Francia a finales del siglo XVIII, era poco más que una herejía.
De hecho, el Vaticano publicó una encíclica al respecto.
Durante los años de la dictadura franquista se orquestó desde el Gobierno, en alianza con la Iglesia, una campaña dirigida a satanizar la píldora anticonceptiva.
Así lo cree el ginecólogo Javier Martínez Salmeán, uno de los pioneros en planificación familiar en España, que junto con sus compañeros del Equipo Daphne han documentado y recogido titulares de periódicos de los años 60 y 70 donde se decía, literalmente, que mujeres inglesas habían muerto por tomar la píldora, que este fármaco provocaba cáncer, formaciones anormales de la sangre o artritis y hasta que mil mujeres se habían quedado calvas por utilizar este anticonceptivo, según un titular de 1978 recogido por la agencia Efe.
En ese año, dos reputados ginecólogos, el profesor Botella y Del Sol, aseguraron que el uso continuado podía ser mortal.
Pero ya había mujeres que la tomaban.
Algunas, como Celia Villalobos, ex alcaldesa del PP de Málaga, asegura que tenía ya más que edad para consumirla y que ella y sus amigas las compraban en el mercado clandestino.
“Nos la traían de Inglaterra y de Francia y las tomábamos a escondidas; si ocultábamos a las familias que nos habíamos puesto el primer biquini, mucho más que tomábamos la píldora”, comenta Villalobos, que, dos décadas después, fue la encargada de aprobar la píldora poscoital cuando ocupó el cargo de ministra de Sanidad en el Gobierno de Aznar en 2001.
“Si hubiera gobernado en los años 70, también hubiera aprobado la anticonceptiva, pues supuso una gran liberación para la mujer, esclava del método ogino ”, comenta.
A partir de 1978 ya era legal su utilización, pero quitando a destacados ginecólogos, como el doctor Bedoya en Andalucía y otros colegas suyos de Madrid y Barcelona, pocos especialistas se atrevían a recetarla.
“Había mucho miedo y el nivel de objetores era muy alto”, confirma José Ángel Lozoya, educador sexual y miembro del primer equipo andaluz que practicó abortos clandestinos en la clínica de planificación familiar Los Naranjos de Sevilla, por lo que fue condenado y luego indultado en 1994.
Miedo entre el colectivo médico y entre las usuarias.
Amparo Rubiales, actual consejera de Estado y ex senadora y diputada socialista, recuerda cómo las feministas de la época sabían qué médicos la recetaban y acudían a ellos.
“A algunas luego les daba corte entrar en la farmacia a pedirlas y me acuerdo de una amiga que las dejaba en la moto del novio para que en casa no se las descubrieran y se las tomaba por la noche cuando él la acompañaba a casa de recogida”, relata.
Entonces casi ninguna mujer decía que tomaba la píldora como método anticonceptivo.
“Era para regular el periodo, para los desarreglos, era la palabra”, recuerda Rubiales, que entonces militaba en el PCE.
Antes del 78, los médicos la podían recetar para los trastornos menstruales.
“Para ello había que tratar a las mujeres como enfermas, no como personas sanas que querían decidir cuándo querían ser madres y disponer libremente de su cuerpo”, apunta José Ángel Lozoya.
Para Amparo Rubiales, la píldora es una de las cosas más importantes que han ocurrido en la vida de las mujeres.
“Algunos dicen que fue la fregona, que nos puso de pie, pero yo creo que la píldora está antes”, insiste.
En unos días presentará el libro Una mujer de mujeres (Aguilar), donde reflexiona acerca de la maternidad, que considera el principal condicionante de la vida de las mujeres antes, ahora y siempre.
“Si no hemos llegado más alto antes es o bien por que somos inferiores a los hombres o bien por la maternidad; yo estoy segura de que es por lo segundo”, comenta.
El doctor José María Bedoya, que pertenece a un grupo de hombres que luchan por la igualdad de la mujer, tiene muy claro que la medicina sería muy diferente hoy si la hubieran ejercido las mujeres.
“Ante el primer problema ginecológico se extirpaban y siguen extirpando ovarios y útero, bajo el argumento de que si ya no te sirven para qué los quieres”, comenta el especialista, convencido de que estas decisiones se hacen bajo el prisma de los hombres y lamenta que todavía no haya ninguna catedrática de Ginecología en España.
Sin duda, la presencia de la mujer fue una de las claves del éxito de las primeras consultas de planificación familiar que se montaron en el país.
Una de las pioneras fue la doctora Isabel Serrano, que ha ocupado durante más de 15 años distintos puestos directivos en los centros de planificación familiar.
Ella se formó tras los estudios con los doctores Cerrolaza y Sopeña, pioneros del control de la natalidad.
Según ella, el cambio no fue de manera inmediata, los servicios sanitarios se centraban en la curación y atendían poco a la prevención, hasta que en 1983 el Gobierno promovió una red de centros por todo el territorio.
Antes, en Sevilla, el doctor Bedoya abrió una red de centros privados por los barrios.
El objetivo era facilitar el control de la natalidad a las mujeres con menos recursos.
“La atención era gratuita en muchos casos, no se cobraba nada o casi nada por la píldora o por las ligaduras de trompas”, confirma el hijo del mítico ginecólogo.
Pero en breve la red pública se amplió.
En 1978 abrió sus puertas el primer centro de planificación familiar de Andalucía.
Se llamaba Jaime Vera, estaba en Málaga y fue montado por el Partido Socialista.
Y, además, se inauguraron también los primeros centros de la mujer, en Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
“María Izquierdo fue nombrada consejera sin cartera en la primer Gobierno preautonómico de Andalucía y, como no tenía función definida, ideó estos centros”, explica Chiqui Gutiérrez del Álamo, ex diputada socialista y directora del primer centro de Málaga.
En los 80, junto con Carmen Olmedo, que luego fue la primera directora del Instituto de la Mujer, recorría los pueblos para dar charlas de planificación, a veces a petición de los curas, los rojos.
“Íbamos con nuestros hijos, cinco niños”, dice.
En estos centros no sólo se hablaba de control de la natalidad, también se asesoraban a las mujeres que querían separarse, “a mujeres golpeadas, como se decía antes” o a las que querían abortar.
Ni la ley del divorcio ni la del aborto estaban aprobadas.
“Teníamos abogadas que asesoraban a estas mujeres y una lista de direcciones para abortar en el extranjero, en Londres o en la Cruz Roja de Tánger”, comenta.
“Esto hizo mucho bien, porque en aquellos años, y estamos hablando de algo muy reciente, había mujeres que abortaban introduciéndose hojas de pilistra y otras barbaridades”, asegura Amparo Rubiales.
Estos centros, algunos en pequeños pisos, fueron impulsados por el movimiento feminista y luego la red se fue ampliando al amparo de ayuntamientos y diputaciones provinciales.
Hasta la fecha, además de los lavados vaginales y los métodos naturales, pues el DIU aún no existía, el coito interrupto o marcha atrás era el método más utilizado.
Pero, sin duda, uno de los principales frenos para la generalización del uso de la píldora está, según este ginecólogo, en las campañas que durante décadas se orquestaron para destacar los perjuicios de la píldora.
“Se dijo de todo de la píldora, pero nada se ha dicho de la viagra, claro es para hombres”, apunta Amparo Rubiales.
El profesor Dueñas asegura que hay muchos mitos y cosas que no se cuentan.
“Como, por ejemplo, que actualmente está demostrado que la píldora tiene beneficios para la salud al margen de su función anticonceptiva: beneficios relacionados con la menstruación, beneficios para la fertilidad, efectos beneficiosos sobre la piel y el hueso o para reducir el riesgo de tumores genitales y mamarios”, dice el ginecólogo que, junto con el Equipo Daphne, acaba de publicar un libro sobre las bondades de la pastilla.
No todos opinan así.
La moda de la píldora duró una década.
“Fue una época muy bonita, era un instrumento en manos de la mujer, entonces los preservativos estaban mal vistos porque se relacionaban con la sífilis y con los prostíbulos”, comenta José Ángel Lozoya.
Lo que a unas les vino bien, porque su sexualidad era buena y gozaban del respeto de su pareja, a otras no, precisa el doctor Pedro Villegas, que participó en la elaboración de los primeros folletos informativos sobre planificación familiar en Andalucía.
“El hombre ya tenía libertad para eyacular cuando quisiera”, precisa el sexólogo que cree que esa posibilidad acrecentó el machismo de algunos: “Y aún hay mujeres, algunas muy jóvenes, que no conciben que puedan mantener sexo sin que el hombre eyacule dentro y sin protección alguna, creen que es un derecho adquirido y se someten a ello”.
La aparición del sida, en los años 80, obligó de nuevo a cambiar los patrones.
“La pastilla dejó de ser un remedio para todo”, explica José Ángel Lozoya.
El preservativo es la primera recomendación en planificación familiar, labor que desarrollan hoy también los médicos de familia.
No obstante, la mitad de las consultas se refieren a la píldora postcoital, según los datos del Servicio de Consejos Sanitarios de la Junta.
Los zulos se han abierto y el debate sobre la libertad de la mujer y la anticoncepción no se ha cerrado.
Hoy hay más embarazos no deseados que nunca y el Gobierno acaba de anunciar una la nueva ley del aborto.
Treinta años después, otro Bedoya, el hijo, ha cogido el testigo.
Él es uno de los asesores del Gobierno en este proceso.
Cree que su padre también lo haría.
El doctor Bedoya no está seguro de conocer todos los riesgos de estos anticonceptivos y, aunque reconoce que hoy tienen menos efectos secundarios, apuesta por otros métodos y por huir de la química.
La controversia se reproduce cada vez que sale un estudio nuevo.
“A principios de los 80, el 90% de las parejas lo usaban y ahora no llega al 5%”, explica José Luis Dueñas, ginecólogo del Equipo Daphne y profesor de la Universidad de Sevilla.
Este especialista, que trabajó en Valladolid con otro de los pioneros, el profesor Albert, apunta que los anticonceptivos se habrían extendido más entre la población si fuesen más baratos: “Muchos no están financiados y eso dificulta el acceso de bolsas de población deprimidas que no tienen ni información ni recursos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)