Eleuterio Sánchez, 'El Lute' o el banquero Juan March penaron sus condenas entre sus muros. Durante 100 años fue cárcel, pero siglos antes nació como convento, y recientemente se estrenó como nuevo Parador Nacional de Alcalá de Henares.
Tres usos distintos durante 500 años ha tenido el Colegio de Dominicos de Santo Tomás de los Angeles, fundado por el 'dean' de la Catedral de Toledo don Carlos de Mendoza en 1529 y construido de ladrillo visto sobre zócalo de sillería de piedra.
El edificio, de un gran valor arquitectónico, cuenta con una zona construida de 21.000 m2, además de una superficie ajardinada de 9.000 m2.
Tras un ejemplar proceso de rehabilitación -el edificio estaba en estado de semiabandono tras sufrir un incendio-, el parador número 93 se convertirá en la joya de la Corona de los Paradores de Turismo de España, con unas prestaciones que no tienen otros hoteles de la capital.
jueves, 6 de agosto de 2009
FALLECE UNO DE LOS NOMBRES PROPIOS DE LA HISTORIA DE LA DANZA CONTEMPORANEA:M.CUNNINGHAM

El famoso coreógrafo y bailarín estadounidense Merce Cunningham, falleció a los 90 años en su casa de Nueva York, informó un portavoz de la Fundación que lleva su nombre.
"Ha muerto en su casa, por causas naturales", indicó un portavoz de la Fundación Merce Cunnigham.
Nacido el 16 de abril de 1919 en Centralia, en el estado de Washington, Mercier Philip Cunningham, es considerado como uno de los grandes coreógrafos y bailarines de todos los tiempos, al nivel de Isadora Duncan, Martha Graham o Sergei Diaghilev.
"Fue un artista inspirador y un bailarín hasta sus 80 años, un coreógrafo visionario y un dedicado profesor durante toda su vida", indicó la Cunningham Dance Foundation and the Merce Cunningham Dance Company mediante un comunicado de prensa, en el que también expresan su "enorme tristeza" por el fallecimiento del artista.
La fundación señala también que junto a su socio John Cage, "dio paso a nuevas maneras de percibir y experimentar el mundo", al tiempo que destaca "su insaciable curiosidad, su espíritu colaborador".
"Merce ha dejado una marca indeleble en nuestra creatividad y cultura colectiva. Su legado resonará en el mundo de la danza ahora y más allá de las generaciones venideras", agrega el comunicado.
Cunningham demostró su amor por la danza desde muy joven, cuando en 1937 ingresó en el Instituto Cornish en la ciudad de Seattle (Washington), donde estudio teatro y danza y donde se encontró con el músico John Cage, con quien entabló una amistad y una relación personal que duraría hasta el fallecimiento de éste último en 1992.
Tras su paso por el Instituto Cornish, Cunningham estudió en la universidad de Bennington, donde Martha Graham impartía clases, y le captó para su compañía como primer bailarín, donde permaneció hasta 1945.
Un año antes, en 1944, había presentado su primera coreografía en Nueva York.
Después de haber sido profesor en el "American Ballet" (1949-1950), el coreógrafo fundó su propia compañía de danza, que llevaba su nombre, y que se inició en una comunicad de artistas del estado de Carolina del Norte, donde conoció a pintores como Jasper Johns (1930) o Robert Rauschenberg (1925-2008).
También trabajó con otros pintores como Andy Warhol (1928-1987) y Frank Stella (1936) o el músico David Eugene Tudor (1926-1996).
Cunningham vivió un año crucial para su carrera en 1964, año en el que obtuvo grandes éxitos en París y Londres, que fueron determinante para que el público y la crítica estadounidense cambiase de opinión respecto a su manera de concebir la danza.
A partir de esa fecha su nombre empezó a ser conocido para el gran público y ese éxito le permitió trabajar más con las nuevas tecnologías, característica que le acompañaría durante toda su carrera.
En junio pasado, su fundación anunció que su compañía de danza cerrará dos años después del fallecimiento del artista.
Cunningham, que cumplió 90 años el pasado abril, quiso que su compañía estuviera preparada para ese momento y decidió que, tras su fallecimiento, sus bailarines comenzaran una gira mundial de dos años y que el grupo se disolviera después.
Para ello, presentó en Nueva York su "Plan de legado vivo", una hoja de ruta que la compañía y la fundación que llevan su nombre deberán seguir para cuidar su herencia artística y los derechos de autor que se desprenden de ella.
lunes, 3 de agosto de 2009
LAS ALGAS MEDITERRANEAS PERDIERON ELEMENTOS TROPICALES HACE 7 MILLONES DE AÑOS
Los arrecifes de coral empezaron a parecerse a los actuales hace unos veinte millones de años, cuando se produjeron estos dos fenómenos, y en épocas posteriores el Mediterráneo "ya no ha tenido condiciones oceanográficas" para albergar los tropicales, ha explicado el investigador de Estratigrafía y Paleontología de la UGR, Juan Braga.
Durante el período estudiado por los investigadores, a través de los fósiles de 21 especies recogidas en el Oeste y centro del Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad, lo que es el resultado de "la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones de años" y de su desconexión del Océano Índico.
Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia del 15 y 18 por ciento respectivamente.
Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.
Hay especies que han vivido durante más de 25 años en el Mediterráneo Occidental, aunque los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora ya no estaban presentes en esa región hace siete millones de años.
"Sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense", ha explicado Braga, quién ha asegurado que la mayoría de ellos tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven actualmente en la costa.
Las características "mediterráneo-atlánticas" de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así, según el estudio, la disminución en sus componentes tropicales que se produjo hace unos veinte millones de años.
Durante el período estudiado por los investigadores, a través de los fósiles de 21 especies recogidas en el Oeste y centro del Mediterráneo, los últimos arrecifes ya presentaban poca diversidad, lo que es el resultado de "la larga historia de enfriamiento sufrida por toda la Tierra en los últimos 20 millones de años" y de su desconexión del Océano Índico.
Según muestran los resultados de la investigación, la abundancia de algas coralinas en el arrecife y la ladera de sedimentos es menor en la cuenca de Sorbas (Almería) que en Salento (Italia), con una diferencia del 15 y 18 por ciento respectivamente.
Además, la principal composición de los conjuntos de algas coralinas hallados en aguas poco profundas son especies existentes en la actualidad y muy comunes en el Mediterráneo.
Hay especies que han vivido durante más de 25 años en el Mediterráneo Occidental, aunque los componentes típicos de los arrecifes de coral de ahora ya no estaban presentes en esa región hace siete millones de años.
"Sólo unos pocos elementos tropicales sobreviven en la época del Messiniense", ha explicado Braga, quién ha asegurado que la mayoría de ellos tienen afinidades Atlánticas y son similares a las algas que viven actualmente en la costa.
Las características "mediterráneo-atlánticas" de la flora de los arrecifes de coral del Messiniense reflejan así, según el estudio, la disminución en sus componentes tropicales que se produjo hace unos veinte millones de años.
VE LA LUZ UNA NUEVA OBRA QUE APROXIMA A LA HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA:"VIVIR DE LA PLUMA, LA PROFESIONALIZACION DEL ESCRITOR,1.836-1.936"
Esta historia está dedicada al estudio de la profesionalización del escritor en España entre 1836 y 1936, y contempla las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales a partir de las cuales los escritores fueron construyendo su autonomía y sus señas de identidad modernas.
'Vivir de la pluma' tiene dos dimensiones: una económica en la que se proyectan las variables crematísticas, los ingresos de los autores, la rentabilidad de las producciones, las relaciones con los editores, la adaptación a las condiciones económicas del mercado...y otra vital en la que se aprecia la construcción de la conciencia del escritor como tal en busca de su emancipación, considerando la autonomía del proceso de creación, la toma de conciencia de la importancia de sí mismo y de su trabajo, las relaciones con el público, el reconocimiento de la propiedad intelectual y la experiencia creativa y vital de los autores en su contexto histórico.
El objetivo con el que se ha tratado al autor en las historias de la literatura se desplaza así desde el contenido de las creaciones y el estudio de los textos al estudio del autor y las condiciones en las que se desenvolvió vinculado al tejido económico, social, político y cultural de su tiempo histórico.
El protagonista de esta historia es el autor, los autores en su sentido social y cultural.
'Vivir de la pluma' tiene dos dimensiones: una económica en la que se proyectan las variables crematísticas, los ingresos de los autores, la rentabilidad de las producciones, las relaciones con los editores, la adaptación a las condiciones económicas del mercado...y otra vital en la que se aprecia la construcción de la conciencia del escritor como tal en busca de su emancipación, considerando la autonomía del proceso de creación, la toma de conciencia de la importancia de sí mismo y de su trabajo, las relaciones con el público, el reconocimiento de la propiedad intelectual y la experiencia creativa y vital de los autores en su contexto histórico.
El objetivo con el que se ha tratado al autor en las historias de la literatura se desplaza así desde el contenido de las creaciones y el estudio de los textos al estudio del autor y las condiciones en las que se desenvolvió vinculado al tejido económico, social, político y cultural de su tiempo histórico.
El protagonista de esta historia es el autor, los autores en su sentido social y cultural.
domingo, 2 de agosto de 2009
ANTENA 3 TRABAJA EN UN PRODUCTO QUE PROPONDRA UN VIAJE A LA HISTORIA DE LA EDUCACION ESPAÑOLA."EL CURSO DEL 63".
Antena 3 prepara El Curso del 63, un nuevo 'docu-reality' en el que veinte jóvenes españoles serán internados en un colegio de los años sesenta, un viaje al pasado en el que los alumnos tendrán que hacer frente a las costumbres y a la educación propias de la época.
Veinte jóvenes -mayores de edad-, convivirán bajo los valores culturales y normas de educación de los años sesenta, no tendrán móviles, vestirán uniformes propios de la época, se sentarán en pupitres por parejas y escribirán con plumas estilográficas.
"Es más que un desafío, es un viaje en el tiempo que enriquecerá la vida de los que intervengan en él", ha informado la cadena en un comunicado.
No tendrán móviles y escribirán con plumas estilográficas
Curso del 63 tiene como objetivo "ser una aproximación al ambiente escolar de aquel año".
El Instituto San Severo es el lugar donde se desarrolla el programa, supuestamente fundado en el año 1913 en Castilla, en un edificio de varios siglos de antigüedad, de estilo herreriano y de cuatro plantas con un patio de cuatrocientos metros cuadrados.
Para la recreación del ambiente escolar de "Curso del 63", producido por Zeppelin Tv, la cadena ha contado con el asesoramiento del escritor Ignacio Elguero, autor de ensayos generacionales como Los niños de los chiripitifláuticos, además de haber consultado revistas y archivos fotográficos de la época.
Veinte jóvenes -mayores de edad-, convivirán bajo los valores culturales y normas de educación de los años sesenta, no tendrán móviles, vestirán uniformes propios de la época, se sentarán en pupitres por parejas y escribirán con plumas estilográficas.
"Es más que un desafío, es un viaje en el tiempo que enriquecerá la vida de los que intervengan en él", ha informado la cadena en un comunicado.
No tendrán móviles y escribirán con plumas estilográficas
Curso del 63 tiene como objetivo "ser una aproximación al ambiente escolar de aquel año".
El Instituto San Severo es el lugar donde se desarrolla el programa, supuestamente fundado en el año 1913 en Castilla, en un edificio de varios siglos de antigüedad, de estilo herreriano y de cuatro plantas con un patio de cuatrocientos metros cuadrados.
Para la recreación del ambiente escolar de "Curso del 63", producido por Zeppelin Tv, la cadena ha contado con el asesoramiento del escritor Ignacio Elguero, autor de ensayos generacionales como Los niños de los chiripitifláuticos, además de haber consultado revistas y archivos fotográficos de la época.
EL INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTORICO TRABAJA EN PATRIMONIO Y DEFENSA QUE SE CELEBRARA EN OCTUBRE
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico junto con la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa, están trabajando en Patrimonio en Defensa. Jornadas sobre el Patrimonio Histórico, Técnico e Industrial en el ámbito militar,que se celebrarán los próximos días 7, 8 y 9 de octubre de 2009. En ellas, se analizará la importancia del patrimonio técnico-industrial militar y su puesta en valor como elementos claves del patrimonio cultural y tecnológico de España. Las jornadas se centrarán en instalaciones e infraestructuras significativas tanto históricamente como en la actualidad. La Fábrica de Artillería de Sevilla, la Real Fábrica de Municiones y Armas de Trubia (Asturias), el patrimonio militar de la Bahía de Cádiz, las maestranzas aéreas, o el caso de los nuevos usos del patrimonio militar en Toledo serán los principales hitos analizados.
La asistencia será gratuita y libre hasta completar el aforo, tanto en las presentaciones como en las actividades organizadas como complementos. En ambos casos el orden de preferencia será la fecha de inscripción.
La inscripción la podéis hacer a través de la web http://www.patrimonioendefensa.com
La asistencia será gratuita y libre hasta completar el aforo, tanto en las presentaciones como en las actividades organizadas como complementos. En ambos casos el orden de preferencia será la fecha de inscripción.
La inscripción la podéis hacer a través de la web http://www.patrimonioendefensa.com
LOCALIZADO UN MANUSCRITO DE BERNARD SHAW
Una nota manuscrita del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, fallecido en 1950, ha sido descubierta tras permanecer 79 años en un viejo armario.
El texto, redactado bajo una fotografía del ganador del Premio Nobel de literatura en 1925, fue encontrado por el investigador Peter Walker durante la revisión de unos archivos para conmemorar el nonagésimo aniversario del Partido Laborista de Wimbledon, al sur de Londres. Shaw envió la nota en 1930 para celebrar la inauguración de una sala en la Casa de William Morris, radicada en Wimbledon.
El comentario se refiere al escritor, arquitecto y activista socialista William Morris (1834-1896) y alude también a la participación en campañas políticas del siglo XIX.
En el apunte, Bernard Shaw escribió: "William Morris y yo rezamos juntos el evangelio del laborismo en muchas ocasiones. Muchas personas respetables pensaron que merecíamos ser ahorcados".
El escritor, que nació en Dublín y emigró a Londres, añade que se declara "orgulloso" de la apertura de una sala "dedicada a él", refiriéndose a Morris. Walker comentó al respecto que el descubrimiento de la nota de "uno de nuestros más grandes dramaturgos" resulta "muy emocionante".
George Bernard Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel y un Oscar de la Academia de Hollywood, logrado en 1938 en la categoría de mejor guión por la película Pigmalión, basada en una obra homónima del autor irlandés publicada en 1916, y a su vez fundamentada en la obra de Ovidio del mismo nombre.
El texto, redactado bajo una fotografía del ganador del Premio Nobel de literatura en 1925, fue encontrado por el investigador Peter Walker durante la revisión de unos archivos para conmemorar el nonagésimo aniversario del Partido Laborista de Wimbledon, al sur de Londres. Shaw envió la nota en 1930 para celebrar la inauguración de una sala en la Casa de William Morris, radicada en Wimbledon.
El comentario se refiere al escritor, arquitecto y activista socialista William Morris (1834-1896) y alude también a la participación en campañas políticas del siglo XIX.
En el apunte, Bernard Shaw escribió: "William Morris y yo rezamos juntos el evangelio del laborismo en muchas ocasiones. Muchas personas respetables pensaron que merecíamos ser ahorcados".
El escritor, que nació en Dublín y emigró a Londres, añade que se declara "orgulloso" de la apertura de una sala "dedicada a él", refiriéndose a Morris. Walker comentó al respecto que el descubrimiento de la nota de "uno de nuestros más grandes dramaturgos" resulta "muy emocionante".
George Bernard Shaw es la única persona que ha ganado un Premio Nobel y un Oscar de la Academia de Hollywood, logrado en 1938 en la categoría de mejor guión por la película Pigmalión, basada en una obra homónima del autor irlandés publicada en 1916, y a su vez fundamentada en la obra de Ovidio del mismo nombre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)