domingo, 31 de agosto de 2008

PORTALHISTORIA.COM ABRE EL PRIMER MERCADILLO DE RECREACION HISTORICA EN LA RED

Una vez más, portalhistoria.com, el primer portal dedicado a las Asociaciones de Recreación Histórica en España, vuelve a sorprendernos con una de sus novedades.

Aparte de recopilar información de todos los Grupos de Recreación Histórica de los diferentes períodos de la historia de nuestro país y ofrecer interesantes entrevistas y artículos a sus lectores, ha puesto en marcha el primer mercadillo para recreadores históricos.

LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO ESTARAN EN INTERNET



Los Rollos del Mar Muerto, de dos mil años de antigüedad, se fotografiarán y conservarán con una tecnología diseñada especialmente por la NASA y estarán disponibles en internet.

"Los rollos contienen los textos en hebreo más antiguos que se conocen a día de hoy. Constan de novecientos manuscritos y contienen todos los libros del Antiguo Testamento, excepto el Libro de Esther, y varios textos apócrifos y escrituras de sectas", explicó Pnina Shor, directora del proyecto de la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), que fue presentado recientemente.

Según ella, los escritos tienen una relevancia extrema, ya que "se escribieron cuando tanto el judaísmo como el cristianismo se estaban empezando a concebir tal y como los conocemos ahora".

Seis décadas después de que unos pastores beduinos encontraran los Rollos en una cueva del desierto de Judea, éstos estarán disponibles para todo el mundo con sólo un golpe de tecla.

La IAA ha comenzado a fotografiar con las últimas tecnologías los miles de pedazos de pergaminos que forman los documentos y cuenta con tecnología diseñada especialmente para la ocasión por la NASA (Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio de EEUU).

"Hasta ahora había muy poco acceso a imágenes de los Rollos del Mar Muerto. Las pocas fotos que hay son en blanco y negro y datan de los años cincuenta, porque después de esa fecha sólo se ha permitido fotografiar pedazos de los pergaminos en casos muy puntuales para su conservación o investigación", indica Shor. Para ella, es importante hacer públicos los textos ya que estos "son de interés no sólo para los investigadores, sino también para el público general".

El programa consiste en retratar los fragmentos de los manuscritos con tres procesos: una imagen espectral con resolución espacial baja (con tecnología de la NASA), fotos a color de alta resolución e imágenes infrarrojas de alta resolución que permitirán la lectura de fragmentos deteriorados hasta el punto de ser ilegibles. "La tecnología desarrollada por la NASA también permitirá hacer un mejor seguimiento de la conservación de los rollos", explica Shor.

Los documentos son especialmente relevantes para los estudiosos del cristianismo, según esta experta, que señala que "los textos fueron escritos en el tiempo en que vivió Jesús y, en concreto, los apócrifos y sectarios son muy cercanos al pensamiento de los primeros cristianos y muy parecidos al Nuevo Testamento, que se escribió un siglo más tarde que estos manuscritos". "La mayor parte de la gente que visita la exposición de los Rollos del Mar Muerto en Jerusalén son cristianos", resalta.

El más antiguo de los textos ha sido fechado en el siglo III AC, aunque la mayor parte de los manuscritos dataría del s. I DC. Dentro de poco, cualquier internauta podrá acceder con facilidad a los textos más antiguos de dos de las principales religiones monoteístas, escritos que abren la puerta a comprender mejor la civilización occidental

"HEY JUDE" CUMPLE CUATRO DECADAS

Los Beatles publicaron en 1968 su sencillo de mayor duración, siete minutos, y éxito, con más de cinco millones de copias vendidas en apenas unas semanas · Estaba dedicada al hijo de John Lennon

De las turbulencias personales y artísticas que los Beatles atravesaron en 1968 surgió el single más extenso de su producción y también el de mayor éxito de toda su carrera, Hey Jude, un tema de siete minutos de duración de cuya publicación se cumplen ahora cuarenta años.

Hey Jude, que llevaba en su cara B Revolution, fue el primer disco de los Beatles editado en su propio sello, Apple, y salió a la venta el 26 de agosto de 1968 en el Reino Unido, donde fue número uno durante tres semanas consecutivas.

A pesar de que la duración de la canción duplicaba la extensión media de los singles de la época -lo que asustó a algunas emisoras-, Hey Jude se convirtió en un éxito planetario.

A finales de 1968 ya había vendido más de cinco millones de copias en todo el mundo, tras un paseo triunfal por las listas de Estados Unidos, Europa y Asia.

La canción fue compuesta por Paul McCartney y John Lennon llegó a considerarla como la mejor creación de su socio artístico. McCartney ha contado en varias ocasiones que la idea del tema surgió durante una visita que hizo a Cynthia Lennon, que afrontaba el proceso de divorcio de John -quien ya convivía con Yoko Ono-, y a Julian, el hijo del matrimonio, que tenía cinco años por entonces.

La canción surgió como un intento de dar ánimos al niño. De hecho, McCartney -que por entonces rompió con su novia, Jane Asher- compuso la melodía cantando Hey Jules -diminutivo de Julian-, si bien luego cambió ese nombre por el de Jude ("Oye, Jude, no lo estropees/Toma una canción triste y mejórala", comienza la letra). Sin embargo, cuando su autor tocó por primera vez el tema ante Lennon y Yoko, John se sintió tan identificado con la letra que pensó que hablaba de él. Mantuvo esa opinión el resto de su vida.

Por aquella época tampoco las relaciones entre los miembros del grupo pasaban por su mejor momento. Los Beatles habían iniciado el 30 de mayo en los estudios londinenses de Abbey Road su proyecto más disgregador, aunque también uno de los más ricos artísticamente: la grabación del Álbum Blanco. En mitad de aquellas sesiones, en las que en ocasiones cada miembro del grupo hacía su labor en estudios separados y donde las tensiones llevaron a Ringo Starr a abandonar la banda durante unos días, los Beatles comenzaron a trabajar en Hey Jude el 29 de julio.

Desde el principio el grupo tuvo claro que la canción no formaría parte del Álbum Blanco y que sería publicada en un single aparte. El crescendo de la canción marcó época. El tema se abre con el piano y la voz de McCartney a los que se van uniendo, uno por uno, el resto de los instrumentos, comenzando por las guitarras de Lennon y George Harrison y la batería de Ringo Starr. Y termina con una orquesta de 50 músicos y las voces de McCartney, Lennon y Harrison, unidas en un eterno final de cuatro minutos.

Lennon tuvo que ceder la cara A del single a Hey Jude en detrimento de Revolution, una composición suya con la que trataba de que los Beatles fijaran una posición sobre la guerra de Vietnam y los acontecimientos del 68. La Revolution que apareció en este single era una versión agresiva del tema que saldría en el Álbum Blanco.

LA GUARDIA CIVIL SOSPECHA QUE ODYSSEY ESCONDE PIEZAS EN GIBRALTAR

La Guardia Civil sospecha que la compañía norteamericana Odyssey esconde en un almacén de Gibraltar diversas piezas arqueológicas expoliadas en aguas internacionales o del litoral español y que podrían pertenecer al tesoro de 500.000 monedas de oro y plata, descubierto en 2007, que reclama España.

Así lo han indicado fuentes próximas al caso, que trabajan con la hipótesis de que la empresa de exploración submarina estadounidense guarde en una nave de la zona portuaria de Gibraltar bienes arqueológicos submarinos, que se sumarían a los que se llevó a Estados Unidos el año pasado.

Los investigadores sospechan que esas piezas pueden formar también parte del tesoro del que Odyssey dio cuenta en mayo de 2007 y que según las autoridades españolas procede de la fragata "Nuestra Señora de las Mercedes", de la Armada Española, que fue hundida en octubre de 1804.

En concreto, según argumenta España, la fragata se hundió tras un combate naval que libró una escuadrilla española con una flota inglesa frente a la costa portuguesa del Algarve, y sus restos deben de estar en el mismo entorno que el tesoro.

No obstante, las fuentes consultadas tampoco descartan que estos bienes arqueológicos, que no habrían salido de Gibraltar, pudieran pertenecer a "otro expolio" distinto al del conocido "tesoro", pero que se habría producido en una zona próxima a éste.

Unos bienes a los que el juzgado de La Línea de la Concepción (Cádiz) que investiga un presunto delito de expolio arqueológico por parte de la empresa norteamericana seguiría la pista, y que podrían ser inspeccionados si se recibe la autorización de las autoridades gibraltareñas.

En ese momento se podrá constatar definitivamente su procedencia y, en definitiva, su propiedad.

El Gobierno español defiende la propiedad del tesoro arqueológico submarino de medio millón de monedas de oro y plata, después de que la empresa, con sede en Tampa (Florida), anunciara el hallazgo en un pecio de época medieval y se negara a revelar la nacionalidad y localización exacta del buque en el que se encontró.

Fue el 18 de mayo de 2007 cuando Oddyssey informó de que había trasladado en contenedores a Estados Unidos un cargamento con el tesoro, valorado en 373 millones de euros.

El Ministerio de Cultura alertó a la Guardia Civil, que abrió una investigación, y la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de La Línea dictó una orden de apresamiento de los dos buques de Odyssey atracados en Gibraltar, el "Odyssey Explorer" y el "Ocean Alert".

La Guardia Civil los condujo hasta el puerto de Algeciras, donde procedió a su registro.

Las autoridades españolas tratan de recuperar el tesoro en los tribunales de Estados Unidos y tienen hasta el próximo 22 de septiembre para presentar pruebas y documentación relevante.

Tendrán que justificar que "Nuestra Señora de La Mercedes" es un barco de Estado, que pertenecía a la Armada Española y goza de inmunidad soberana.

Después de presentar la documentación para acreditar estos extremos, la llamada "empresa caza-tesoros" tendrá un plazo de 60 días para contestar a la reclamación del Gobierno español.

Entre las piezas del tesoro figuran reales, escudos de plata y de oro, todos ellos de la época de Carlos IV y acuñados en Lima, lo que podría dar lugar a una reclamación de Perú.

La empresa Odyssey fundamenta sus derechos sobre el pecio en que el tribunal federal de Tampa competente en jurisdicción marina le ha concedido el estatus de descubridor y depositario de los yacimientos recuperados.

La justicia española sospecha de la actividad de la compañía Odyssey en aguas españolas desde 2006, año en que otro Juzgado de La Línea, el número 3, abrió diligencias por presuntos delitos de desobediencia y contra el patrimonio histórico.

jueves, 28 de agosto de 2008

HALLAN RESTOS DE UN DINOSAURIO DE MAS DE 120 MILLONES DE AÑOS

Restos de un dinosaurio saurópodo que vivió hace más de 120 millones de años, en la época del Cretácico Inferior, han sido encontrados en el yacimiento arqueológico de Morella (Castellón).

Según han informado fuentes de la Conselleria de Cultura, del hallazgo destaca asimismo la posición anatómica del animal, lo que hace presagiar a los paleontólogos que se puede encontrar gran parte de la estructura ósea del dinosaurio, "convirtiéndose en uno de los hallazgos más importantes de Europa".

El yacimiento está situado en el término municipal de Morella, muy cerca de la localidad de Cinctorres, donde en el año 2005 se iniciaron los trabajos arqueológicos y ya se descubrieron restos de una especie de dinosaurio denominada saurópodo.

El pasado 11 de agosto comenzó la segunda fase de las excavaciones, lo que ha permitido encontrar "unos importantes restos óseos" de dinosaurio saurópodo, que podrían constituir "uno de los hallazgos más importantes de Europa", según las mismas fuentes.

miércoles, 27 de agosto de 2008

TORRIJOS 1831 EVOCA EN COIN LOS SUCESOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA



De anteriores denominaciones romanas, los árabes la llamaron Cohine, ordenando levantar Abderrahman III sus murallas sobre los antiguos baluartes romanos. En el periodo musulmán, gracias al impulso que le dieron los judíos, el comercio de Coín destacó con sus exportaciones de vinos, aceites, higos, pasas y almendras. Con la conquista cristiana del territorio malagueño, los Reyes Católicos sometieron a Coín a un duro bombardeo. Solamente las repoblaciones posteriores permitieron el resurgimiento de la villa y su recuperación económica a través de sus conocidos productos agrícolas.

Esta prosperidad alcanzada hasta finales del siglo XVIII, se vio seriamente afectada cuando, en plena Guerra de la Independencia, Coín formó en la posición más meridional del eje Junquera-Alozaina, como vía de principal de penetración hasta el Valle del Guadalhorce por parte del ejército del general Ballesteros, en sus afanes por conquistar la capital.

Cuando el general Maransín, gobernador francés de Málaga y su provincia, dio instrucciones a las 5 de la tarde del día 11 de febrero de 1811 a la mayor parte de sus unidades situadas al oeste del río Guadalhorce, para cerrar el paso de las fuerzas de Ballesteros, el general español ya había hecho atacar Álora con 1.000 infantes y 100 jinetes, sin poder tomarla, en un principio, ante los refuerzos franceses de la columna del comandante Bellanger; pero al retirarse el citado contingente, los españoles se presentaron de nuevo ante el castillo, esta vez con más efectivos, para apoderarse de la fortaleza y su guarnición.

Mientras esto ocurría, el general Ballesteros progresó con parte del grueso de sus fuerzas hasta Coín. En los aledaños algunos campesinos le dijeron algo sorprendente: Coín no estaba ocupado por los franceses.

Así, en la noche del 13 al 14 de febrero, Ballesteros y sus tropas entraron en Coín sin disparar un tiro. El general español pidió alimentos para sus soldados y forraje para las cabalgaduras, siendo provistos por las autoridades locales y los vecinos que, además, le informaron puntualmente del trasiego de fuerzas francesas por el Valle del Guadalhorce.

Maransín ideó un plan para copar a las tropas de Ballesteros en Coín, pidiéndole al general Rey que maniobrara sobre El Borge y Casarabonela, para amenazar la retaguardia del ejército español, contando además con el apoyo de las fuerzas del general Ormancey que, progresando desde Campillo hacia Cártama, disponía bajo su mando de un batallón del 58º y 100 dragones. Todas estas operaciones terminaron con el encuentro en tablas entre franceses y españoles en la mañana de día 16 de febrero, entre Cártama y Alhaurín el Grande.

Pocos meses después, el ejército del general Ballesteros inició su gran ofensiva. En la tarde del 8 de julio fueron atacados los puestos avanzados franceses en Coín. Al amanecer del 9 la vanguardia del ejército de Ballesteros entró en contacto directo con el grueso de la 4ª división del general Leval que cubría Coín y sus aledaños. Apenas entablado el combate (sobre las siete de la mañana, aproximadamente), Leval recibió a un oficial de estado mayor del mariscal Soult, que le ordenaba que se replegara con las unidades bajo su mando hasta Antequera, dentro del plan general que el duque de Dalmacia había concebido, inicialmente, para trasladarlas a Extremadura.

Sin el obstáculo de estas fuerzas enemigas, Ballesteros continuó su ofensiva que le llevaría hasta las puertas de Málaga, aunque no logró tomar la capital.

La Asociación Torrijos 1831, presente en Coín, ha querido evocar y divulgar esta página de su historia grabada bajo los acontecimientos de la Guerra de la Independencia.

LA COLUMNA DE TRAJANO SERA COLOREADA DE NOCHE CON HACES DE LUZ PROYECTADA

Uno de los monumentos más famosos de Roma se mostrará el próximo año bajo una luz totalmente nueva. Investigadores italianos anunciaron que el plan para restaurar la columna original de colores brillantes "pintados" con haces de luz.

Una de las mejor conservadas de todas las obras de arte romano, el monumento, sin embargo, ha perdido lo que podría haber sido su rasgo más distintivo: el color.

"La columna, al igual que muchas otras estatuas de la antigüedad, fue un carnaval de color. Los caballeros, los escudos, los caballos, los ríos, el cielo, se pintó todo", Anastasi Maurizio, jefe de la oficina técnica de la Superintendencia Arqueológica de Roma dijo a Discovery News.

Anastasi planea devolver a la columna su plena gloria policromada, utilizando un innovador procedimiento de tecnología totalmente reversible. El plan se anunció en una reunión internacional sobre restauración de arte en Ferrara (Italia) la semana pasada.

"Básicamente, vamos a pintar la columna con haces de luz. La gente podrá ver el monumento, como se veía en el antiguo mundo romano durante unos minutos de noche. Luego, la columna regresará a su actual estado de mármol blanco, " comentó Anastasi.

El proyecto, que está previsto para 2009, es parte de un plan más amplio de iluminación para todo el Foro Romano.

"Vamos a usar un concepto dinámico de la iluminación. La luz se encenderá en momentos diferentes para producir una manera más fácil de leer y sugerente vista de toda la zona", dijo Corrado Terzi, profesor de diseño industrial en Roma de la Universidad La Sapienza.

Para pintar la Columna de Trajano, el equipo de Anastasi empleará, controlada por ordenador, proyectores de luz y películas de alta definición.

"Hemos probado la tecnología en una copia de un bajo relieve de la columna restaurada en Ferrara. Al ver el resultado primero pensé que era una fotografía.

A medida que te acercas, ves resaltadas las escenas de las batallas representadas.

"La luz pintó la columna como un niño que colorea sus dibujos", dijo Anastasi.

La Columna de Trajano es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumanía).

IDENTIFICADOS LOS RESTOS DEL COMANDANTE MORENO



La antropóloga forense Roxana Ferllini, de origen costarricense pero afincada en Londres, ha identificado los restos del comandante Moreno.

Dirigente del Batallón Galicia, formado principalmente por anarquistas, Moreno fue asesinado en el Alto do Acebo (A Fonsagrada) en octubre de 1937 junto a 16 compañeros, cuando se retiraban del frente de Asturias.

La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exhumó, el pasado octubre, los restos del cadáver que los estudios de Ferllini confirman ahora como el de José Moreno Torres.

Las piezas dentales de oro, no habituales en aquellos tiempos, la estatura, la edad y la posición en la que fue encontrado el cadáver -según el testimonio oral de dos hombres que fueron obligados, de niños, a enterrar a Moreno- “han sido determinantes para que la antropóloga Roxana Ferllini haya confirmar la identidad del comandante”, indican desde la Asociación. Ferllini lleva semanas colaborando con la ARMH y antes lo había hecho en misiones especiales de la ONU en Ruanda y Kosovo.

martes, 26 de agosto de 2008

VERANEOS DE MADRID 1.930-1.950



Madrileños y visitantes podrán disfrutar en la Biblioteca Pública Villa de Vallecas-Luis Martin Santos de 21 imágenes pertenecientes al Fondo Santos Yubero, del Archivo Regional, que muestran distintos aspectos de los veranos en Madrid durante los años 30 y 50.

Las imágenes tienen como denominador común el verano en distintas localidades de nuestra región y ciertos lugares de disfrute de los madrileños como el Rastro, la Casa de Campo, el Parque Sindical, Guadarrama o el Parque del Oeste.

La exposición, que permanecerá hasta el 5 de Octubre, está complementada por un punto de interés que incluye una selección de libros, música y cine, con un calendario de presentaciones de las publicaciones y de visionado en grupo de películas y tertulias posteriores, todas ellas relacionadas con la vida en Madrid.

De este modo, se hará un recorrido documental del día a día en la Región a través de 19 títulos entre los que se encuentran 'Otoño en Madrid', de Juan Benet; 'Madrid 1940: memorias de un joven falangista', de Francisco Umbral; 'El Jarama', de Sánchez Ferlosio; 'Los girasoles ciegos', de Alberto Méndez o 'La voz dormida', de Dulce Chacón.

Los títulos irán acompañados por otras 16 películas como 'El pisito', de Marco Ferrari; 'Las trece rosas', de Martínez Lázaro; 'Tiempo de silencio', de Vicente Aranda; o 'La colmena', de Mario Camus, y las canciones de géneros típicamente madrileños como cuplés, coplas, revistas o boleros.

Martín Santos Yubero, nacido en 1902, desarrolló una labor muy activa como reportero de la vida política y social española, colaborando con la mayoría de las revistas gráficas de la época, como 'Estampa', 'Ahora', 'La Crónica', 'Diario de Madrid' o el diario 'Ya', del que fuera director de sus servicios gráficos.

DESCUBREN UNA GRAN ESTATUA DE MARCO AURELIO EN UNA EXCAVACION ARQUEOLOGICA TURCA



Partes de una gigantesca y delicadamente esculpida estatua en mármol del emperador romano Marco Aurelio fueron descubiertas en una excavación arqueológica en Turquía.
Los fragmentos de la escultura se hallaron en las ruinas de la antigua ciudad de Sagalassos.

Marco Aurelio reinó desde el año 161 al 180 de nuestra era.

Además de por sus logros como emperador, Marco Aurelio es recordado por sus escritos, por los cuales es considerado uno de los más importantes filósofos estoicos.

Los restos de la pieza arqueológica fueron desenterrados del cuarto más grande en el baño romano de Sagalassos.

La sala -construida en forma de cruz, de 1.250 metros cuadrados de superficie y cubierta de mosaicos- era utilizada probablemente como "frigidarium", un cuarto con una piscina de agua fría en la cual los asistentes podían sumergirse tras un baño caliente.

El lugar resultó parcialmente destruido durante un terremoto entre el año 540 y el 620, reduciéndolo prácticamente a escombros.

AREMEHISA PRESENTARA DENUNCIA SOBRE DESAPARICIONES FORZADAS EN LA AUDIENCIA NACIONAL

AREMEHISA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Hitórica de Aguilar de la Frontera)(Córdoba), llevará a la Audiencia Nacional los casos de los desaparecidos en esta localidad cordobesa durante la Guerra Civil y Posguerra, sumandose con esta inciativa a las otras Asociaciones y Colectivos que lo hicieron con anterioridad.

Ésta será una de las muchas otras actuaciones de AREMEHISA, en este sentido, ya que la misma ha presentado tambien a comienzos de mes de Julio, sendos escritos de denuncia ante el Defensor del Pueblo Andaluz, el Defensor del Pueblo Español, el Defensor del Pueblo Europeo , el Parlamento Europeo y ante los organismos Internacionales de Desaparecidos de las Naciones Unidas.

Con esta medida, AREMEHISA, petenden que las personas que murieron durante el conflicto español serán equiparadas a víctimas de conflictos internacionales y de este modo hacer participe a las citadas instituciones en la búsqueda y entrega de los restos a los familiares para que por fin puedan darles digna sepultura.

Si la reclamaciones interpuestas se admiten a tramite y se resuelven favorablemente, se deberan adoptar las medidas encaminadas a solucionar el problema de las personas desaparecidas en España como consecuencia de las represalías políticas ocurridas con motivo del golpe de estado de julio de 1936.

AREMEHISA denunciará ante la Audiencia Nacional mas de un centenar de casos de “desapariciones forzadas” que ocurrieron en la localidad de Aguilar de la Frontera durante los primeros meses de la Guerra Civil y y la larga posguerra franquista con la intención de que “el juez Garzón ” actue, recordando que se trata de delitos contra lahumanidas que “no prescriben” nunca.

lunes, 25 de agosto de 2008

EXPERTOS DE LA DELEGACION PROVINCIAL DE CULTURA DE MALAGA HALLAN UN YACIMIENTO EN LAS OBRAS DE LA SEGUNDA PISTA DEL AEROPUERTO DE LA CIUDAD

Las obras de la segunda pista del aeropuerto de Málaga están sometidas a una especial vigilancia, dado que se desarrollan en una zona de especial interés arqueológico. Las más de mil catas realizadas han permitido a la Delegación de Cultura de la Junta localizar un yacimiento prefenicio, que se ha denominado La Rebanadilla, y que ya ha sido catalogado.

Según explicó el delegado de Cultura, Francisco López, se trata de un asentamiento anterior al Cerro del Villar, datado entre las edades del Bronce y el Hierro, y en la que destaca la aparición de varias construcciones, una de las cuáles conserva una solería de conchas.

Durante los movimientos de tierra también han aparecido restos de origen romano. López comentó que en la zona se ha trabajado sobre restos ya identificados y otros que eran inéditos, y destacó las fluidas relaciones que la Delegación y la dirección del Plan Málaga mantienen para la protección de los yacimientos

PUBLICADO UN NUEVO TOMO DE LA MAYOR OBRA SOBRE EL LEGADO ANDALUSI

Con el volumen IV de la ‘Biblioteca de al-Andalus’ continúa la publicación de una obra que supone el único catálogo crítico y analítico de toda la producción intelectual conocida que se escribió en al-Andalus.

La ‘Biblioteca de al-Andalus’, primera obra de la ‘Enciclopedia de la Cultura Andalusí, de la que ya se ha publicado el volume III, continúa, con la publicación de su cuarto volumen, un trabajo científico y editorial sin precedentes en lo referente al acervo cultural andalusí. Cuando se publiquen los 7 volúmenes previstos, los investigadores dispondrán de más de mil seiscientas entradas de autores andalusíes conocidos, con referencias a todas las obras escritas por cada uno de ellos. Serán unas 10.000 obras las recogidas, referentes a los más variados campos del saber (Literatura, Ciencias del Lenguaje, Historia, Geografía, Filosofía, Medicina, Astronomía etc). De este modo, la enciclopedia servirá para compendiar los principales conocimientos científicos, literarios y artísticos del mundo andalusí en una única obra a disposición de investigadores, profesores o estudiantes.

El volumen IV, recientemente publicado, recoge los autores de Ibn al-Labbana a Ibn al-Rayuli, e incluye las fichas de 276 nuevos autores. En su elaboración han participado un total de sesenta y siete investigadores de diferentes universidades e instituciones científicas especialistas en cada una de las materias de conocimiento en que se inscriben las obras reseñadas en este volumen

Un trabajo minucioso

Cada una de las entradas de la Enciclopedia presenta un detallado estudio por orden alfabético de todos los autores andalusíes que han legado alguna obra. Al ser ésta una publicación que aspira a convertirse en futuro referente de las investigaciones en este campo, la metodología utilizada emplea el máximo rigor y precisión, acudiendo a las fuentes árabes originales para evitar las posibles contaminaciones del proceso de traducción y subsanar de esta forma los errores que en el pasado hayan podido producirse.

Cada ficha recoge de forma extensa y detallada la biografía del personaje, con referencias a la evolución literaria de cada escritor en el contexto de su peripecia vital. Algunas de ellas incluyen fragmentos de textos originales de la producción del autor en cuestión, así como su árbol genealógico. Los volúmenes incluyen índices de biografiados, de Nisbas (gentilicios), Nasabs (genealogías), Laqabs (apodos) y Suhras (sobrenombres), de topónimos, de títulos de obras, así como un índice analítico de las principales obras de cada rama de conocimiento.

Este ingente trabajo ha sido coordinado por el profesor de la Universidad de Almería Jorge Lirola y publicado a través de la fundación Ibn Tufayl (http://www.ibtufayl.org/), creada para preservar la independencia intelectual de las obras publicadas referidas al campo de la cultura árabe. La publicación de la ‘Enciclopedia de la Cultura Andalusí’ supone conjuntar grandes equipos de investigación interdisciplinar que abordan las tareas de recopilación textual, de fuentes, documental etc. Un trabajo que hasta ahora no se había realizado y que la Fundación Ibn Tufayl está llevando a buen puerto.

La ‘Biblioteca de al-Andalus’, de la que ya se ultiman los trabajos de edición de su quinto volumen, forma parte de un proyecto investigador y editorial mas amplio: La ‘Enciclopedia de la Cultura Andalusí’, que completará la labor de difusión de la cultura andalusí con la publicación del ‘Diccionario geográfico de al-Andalus’ y de la ‘Cronica de al-Andalus’.

SURGE LA POLEMICA POR UN PROYECTO DE BASURERO EN LAS CERCANIAS DEL TEMPLO INDIO DEL TAJ MAHAL



El emblemático Taj Mahal de la ciudad india de Agra es, de nuevo, escenario de polémica por un proyecto de basurero que, según las organizaciones ecologistas, amenazará con sus emisiones tóxicas el blanco mármol del monumento.

La Corporación municipal de Agra (norte de la India) planea instalar un gran vertedero en el barrio de Kuberpur, cercano al monumento, al que se destinarán los residuos emitidos en la ciudad, que tiene 1,6 millones de habitantes.

"El sitio elegido para el vertedero está peligrosamente cerca del Taj Mahal y del río Yamuna", ha declarado a la agencia india IANS el ecologista Ravi Singh.

Según Singh, el emplazamiento del vertedero está dentro de la denominada 'zona trapecio del Taj', un área de unos 10.000 kilómetros cuadrados en torno al monumento donde está limitada la actividad industrial para protegerlo.

"La producción de metano, la emisión de dioxinas y el enorme volumen de residuos sólidos causará mucho daño al ambiente que rodea al Taj Mahal", ha protestado el presidente de la Sociedad Braj Mandal para la Conservación del Patrimonio, Surendra Sharma.

Otros ecologistas consideran que los residuos líquidos caerán automáticamente al río Yamuna, cuyo cauce discurre junto al mausoleo que el emperador mogol Shah Jahan construyó en el siglo XVII como homenaje para su esposa muerta.

Las autoridades, sin embargo, afirman que son conscientes de la situación, que "estudiarán todos los aspectos del problema de la contaminación" y que seguirán adelante con el proyecto "sólo cuando todo el mundo esté satisfecho", según una fuente oficial.

En el pasado, los ecologistas ya denunciaron los daños que causa al mármol del mausoleo el polvo del desierto, que llega cada vez en mayor cantidad porque la actividad minera ha creado huecos en los montes Aravali, que actuaban como barrera natural frente a la arena. Con más de 2,5 millones de visitantes anuales, el monumento es el más popular de la India, aunque el Gobierno se ha propuesto restringir el número de turistas para paliar su deterioro.

domingo, 24 de agosto de 2008

RETAZOS DE LA HISTORIA SOBREPASA YA AMPLIAMENTE EL MEDIO CENTENAR DE VISITAS




Exactamente 663 visitas.

Ese es el número de clikeos que desde que el contador de retazos echo a andar el pasado 4 de Agosto marca ya y con el, viene a demostrar que este espacio digital que aún no ha cumplido si quiera un año tiene un futuro alentador además de ir convirtiendose en referencia obligada para el amante de la historia.

Queda mucho por hacer y por mejorar pero estamos en el camino.

Recuerda que retazosdelahistoria.blogspot.com sigue siendo tuyo y que puedes colaborar en el con tus artículos o tus convocatorias en caso de que pertenezcas a un colectivo, asociación o entidad histórica.

Gracias por todo

LA ASOCIACION TORRIJOS 1831 EVOCA LA BATALLA DE CARTAMA OCURRIDA EL 16 DE FEBRERO DE 1812



Se conocían los ataques del ejército del general Ballesteros a las poblaciones ocupadas por guarniciones francesas en el oeste del Valle del Guadalhorce. También de sus marchas y contramarchas en este sector, al igual que la de sus enemigos. Pero el encuentro de las tropas del general español y las del gobernador francés de Málaga, barón de Maransín, ocurrido el 16 de febrero de 1812, a pesar de estar recogido en la obra del conde de Toreno y otros textos, permanecía un tanto olvidado a principios de la última década del siglo XX.

En 1993, Esteban Alcántara trabajaba en un libro que, dirigido a un amplio abanico de lectores, recogiera de forma visual los hechos de la Guerra de la Independencia en la provincia de Málaga. Entre la bibliografía que utilizó había un libro titulado “Málaga, province francaise” (1910), escrito exclusivamente en francés (se tradujo al español pocos años después), por un antiguo oficial napoleónico llamado Alphonse Grasset. El mismo contenía de forma detallada los combates entre las fuerzas bajo el mando directo de Ballesteros y el gobernador francés, Maransín.

Cuando “Málaga frente a la Guerra de la Independencia” se publicó en 1996, contenía un espacio monográfico dedicado a los combates del 16 de febrero de 1812, bajo el título de “La batalla de Cártama”, al darse todos los componentes necesarios para el término: enfrentamiento armado entre dos ejércitos que emplearon, simultáneamente y de forma frontal, sus diferentes armas de combate: Infantería, Artillería (los franceses no llevaban cañones) y Caballería. La entidad de los jefes que mandaban las respectivas líneas (ambos generales) y el mínimo exigible del número de componentes de las fuerzas empeñadas que combatieron cerca de tres horas, también avalan el término. No olvidemos que con afectivos similares a la citados se riñó la batalla de San Jacinto, que decidió la independencia de Texas respecto a Méjico.

Dentro de las actuaciones preparadas por la Asociación Torrijos 1831 con ocasión del Bicentenario de la Guerra de la Independencia (1808-2008), la batalla de Cártama ha sido y es objeto de un especial estudio por parte de los componentes del colectivo. Una novedosa investigación iniciada en 2006 que cuenta ya con una parte acabada y otra, más pequeña, por concluir, pendiente de la entidad de la documentación que se espera recibir de Francia, con la que no solamente se podrá completar la información de este hecho de armas, sino que puede servir para arrojar más luz sobre la retirada general de las fuerzas francesas del cinturón defensivo de Alhaurín el Grande y Cártama en julio de 1812.

Con algunos cambios que fluctuaron durante la campaña, el ejército de Ballesteros osciló entre los 4.000 a 6.000 hombres, cifra esta última, similar a los efectivos del ejército francés dispersados por toda la provincia de Málaga. El primero llevaba la iniciativa en cuanto a movimientos, mientras que el segundo debía de mantener destacamentos en las poblaciones malagueñas más importantes, dada la actitud refractaria de los vecinos frente a los invasores. Esto les hacía disminuir su número frente a los españoles en acciones en campo abierto, si bien los mandos franceses consideraban que, aún estando por debajo en 2.000 hombres, en un encuentro puntual y de importancia, la capacidad de maniobra y experiencia combativa de las tropas francesas, subsanaba esa diferencia.

Ante la amenaza del ejército de Ballesteros dirigiéndose de nuevo a Coín, el 11 de febrero, el gobernador francés Maransín intuyó que solamente la llegada de la brigada mandada por el general Rey, cayendo por el flanco de las tropas de Ballesteros, salvaría la situación. Sigamos ahora lo que al respecto a este hecho cita el libro de “Málaga frente a la Guerra de la Independencia: 1808-1812”: “Con su eficaz estrategia, Ballesteros engañó de nuevo al general Rey, que no pudo impedir que el día 13 de febrero los españoles tomaran Coín. Dándose cuenta que sus compañeros tardarían varias horas en reaccionar, Maransín dejó como gobernador accidental de Málaga al coronel Lengrand del 58º, y salió de la ciudad al encuentro de Ballesteros.

En Alhaurín (el Grande), encontró Maransín al 58º Regimiento, a los dragones del 21º, a los hombres de Thyrel (que habían mantenido la posición), que con las fuerzas del gobernador traídas desde Málaga, sumaban un total de 900 hombres, escasos para los 4.000 hombres con los que contaba Ballesteros.

Ante esta amenaza, Maransín retrocedió con la mayoría de sus fuerzas al Puente del Rey. Ballesteros aprovechó para atacar Alhaurín (el Grande), defendido por el capitán Ricard, que gracias a algunos refuerzos pudo rechazar a los españoles.

Las noticias eran contradictorias e incluso se escuchaba que más fuerzas españolas avanzaban por la costa. Enterado Maransín que los polacos cabalgaban en su ayuda, desconociendo los jinetes la nueva situación de las fuerzas de Ballesteros que les podía hacer caer en una emboscada, tomó la decisión de que lo mejor era buscar directamente a las tropas del general español.

El día 16 de febrero, a las seis de la mañana, las fuerzas de Ballesteros y Maransín se encontraron, preparándose ambas formaciones para el ataque. Maransín conservó una reserva de infantería y colocó su escasa caballería en su ala derecha. Los franceses no tenían cañones y eran inferiores en número, pero estaban dispuestos a resistir. Ballesteros realizó a la cabeza de sus hombres tres furiosas cargas, causándole numerosas bajas a los franceses, como la del comandante Thyrel o la del capitán de granaderos, Ducase.

A las ocho de la mañana la batalla estaba indecisa: los franceses no podían pasar a la ofensiva y los españoles no podían romper la línea enemiga. Fue entonces cuando haciendo un alarde de valor, Maransín se lanzó con la mitad de sus fuerzas a capturar los cañones españoles, pero una bala destrozó las costillas del general francés que cayó del caballo. Este hecho, decisivo a la postre, frenó el asalto de los imperiales”.

Maransín fue evacuado a Málaga y los franceses se replegaron al Puente del Rey bajo las órdenes del comandante Ballanger. Por su parte, Ballesteros se retiró a Junquera. Habían muerto 124 de sus hombres, capturándole el enemigo otros 120 (7 de ellos oficiales). Por su parte, los franceses tuvieron 150 muertos y les hicieron 70 prisioneros.

La batalla de Cártama, batalla de índole menor, terminada en tablas y no decisiva, dejó las cosas en el teatro de operaciones como estaban. El general Rey llegó en busca de Ballesteros hasta Monda, pero no pudo entrar en combate con sus fuerzas. Reforzó Alhaurín el Grande y ocupó Coín con un destacamento de caballería. El cinturón francés de seguridad quedó de nuevo restablecido.

Pese a todo, aquel encuentro del 16 de febrero de 1812, fue el de mayor entidad, en campo abierto, entre españoles y franceses en el Valle del Guadalhorce. La Asociación Torrijos 1831 lo ha evocado, primero frente a Cártama, por la designación que se le da a la batalla, y después en sobre el terreno donde se produjo la batalla.

PERU RECLAMA EL TESORO HALLADO EN EL ATLANTICO

La empresa estadounidense Odyssey se felicitó porque Perú presentó en un tribunal de Estados Unidos una reclamación sobre el tesoro de monedas de plata y oro hallado en 2007 en el Atlántico.

Según la compañía de exploración submarina, Perú presentó "formalmente" en un tribunal federal de Tampa (Florida) una petición sobre el tesoro, valorado en unos 500 millones de dólares, procedente de un naufragio codificado con el nombre de "Cisne negro".

El Gobierno español, que reclama en ese tribunal el tesoro extraído por Odyssey, tiene hasta el próximo 22 de septiembre para presentar sus pruebas y documentación relevante.

En este lapso, España deberá demostrar el principio de inmunidad soberana de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes que, según las autoridades españolas, es la nave de la que Odyssey extrajo el tesoro de 500.000 monedas de plata (17 toneladas) y otros objetos.

"Animamos a todos los posibles interesados en un caso como este a que presenten sus potenciales reclamaciones, por eso damos la bienvenida" a la petición de Perú, dijo en un comunicado Greg Stemm, presidente de Odyssey.

No obstante, la compañía "se reserva su posición legal", precisó Stemm.

Agregó que en el caso de que el tribunal no determine que "la propiedad" fue abandonada, entonces el caso del "Cisne negro" podría ser contemplado bajo la usual "ley de rescate".

De acuerdo con esta ley, que rige para los yacimientos arqueológicos submarinos recuperados, el número de partes interesadas en la reclamación no afecta al valor de lo que corresponde a la empresa que llevó a cabo el rescate, aseveró.

Puso como ejemplo un caso en que el 92 por ciento del cargamento recuperado se adjudicó a la empresa de rescate, mientras que el ocho por ciento restante fue retenido mientras las diferentes compañías de seguros defendían sus reclamaciones.

A juicio de Stemm, la petición saca a relucir una cuestión oportuna y muy significativa relativa a si es una antigua potencia colonial o los indígenas colonizados por ésta quienes deben recibir los beneficios culturales y económicos de un legado hallado bajo el mar.

"Odyssey estaría encantada de brindar a Perú las posibilidades de participar en el estudio y en la investigación arqueológica de cualquier propiedad hallada y que se haya originado en su país", señaló en el comunicado.

El pasado 26 de junio el Gobierno español declaró que estaría abierto a alcanzar "algún tipo de acuerdo" con Perú para compartir patrimonialmente con este país "lo que se recupere" del tesoro de monedas extraído "ilegalmente" por la empresa estadounidense Odyssey de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en 1804.

UN MUSEO SUBACUATICO MOSTRARA LA TOTALIDAD DE LAS ANTIGÜEDADES HUNDIDAS EN ALEJANDRIA



Según un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades, el comité se formará con la colaboración de la UNESCO y la Fundación del Aga Jan para la Cultura, e incluirá a expertos en antigüedades hundidas, restauración y museos de México, Croacia y Polonia.

El comité se encargará de analizar los proyectos presentados para la construcción del museo en el puerto del este de Alejandría, unos 200 kilómetros al norte de El Cairo, y el presupuesto necesario para la iniciativa. El museo se compondrá de una red de túneles de cristal plexiglás, que puede aguantar la presión del agua y los vientos del mar. En ese museo, los visitantes podrán ver las antigüedades en sus lugares originales junto a la naturaleza acuática, según el comunicado.

En las zonas del puerto del este de Alejandría y de Abu Quir abundan las antigüedades de las distintas dinastías del periodo faraónico y del grecorromano (341 a.C.-395 d.C.). Además, se encuentran varias partes de los barcos de Napoleón Bonaparte en Abu Quir, algunas de las cuales fueron sacadas de las aguas hace 25 años.

SE RECUPERAN MAS DE 200 ENTERRAMIENTOS EN EL CEMENTERIO MUSULMAN DEL MUNICIPIO CATALAN DE CALATAYUD

Los arqueólogos han recuperado ya entre 200 y 250 cuerpos que fueron sepultados en la mayor necrópolis medieval encontrada hasta la fecha en el casco urbano de Calatayud.

El solar está situado junto a la emblemática Puerta de Terrer y Fuentes de Ocho Caños, donde arranca la cuesta de subida al santuario de la Virgen de la Peña, en una parcela en la que se iba a edificar un bloque de viviendas cuyo proyecto está, ahora, a expensas de que concluyan los trabajos arqueológicos.

Fuentes relacionadas con la investigación arqueológica indicaron que se lleva unos seis meses rescatando los enterramientos que aparecieron en el estrato medieval de este solar, el mismo enclave en el que han aparecido restos de población desde la Edad de Bronce, que se mantuvo en época celtibérica y que se prolongó después durante la dominación romana.

A continuación, los elementos que han salido a la luz han confirmado que ese mismo solar fue utilizado en época islámica como cementerio, de gran tamaño a tenor por la cantidad de restos que han sido recuperados hasta ahora.

Curiosamente, fue un cementerio que también utilizaron los cristianos y que, después, sirvió como zona de expansión de la judería de Calatayud, por lo que finalmente esa necrópolis acabó siendo suelo edificado sobre el que los judíos asentaron una parte de su barrio residencial.

Todo ello ha quedado constatado en la investigación arqueológica que arrancó en septiembre del año pasado, inicialmente como una prospección rutinaria, los sondeos que la normativa obliga a realizar siempre que se va a edificar en un solar del casco antiguo.

Esa prospección inicial dio con restos de interés y conforme se avanzó en las excavaciones fueron saliendo a la luz claves de distintas épocas, que han convertido este solar en una auténtica guía histórica de cómo evolucionó esta parte de la ciudad desde la Edad del Bronce hasta finales de la Edad Media.

La necrópolis medieval es la mayor de las encontradas hasta ahora en Calatayud y tiene casi tantos enterramientos de musulmanes como de cristianos.

Se distingue entre musulmanes y cristianos por la disposición de los cuerpos, ya que los de religión islámica eran enterrados de lado.

Las normas arqueológicas establecen que en este tipo de hallazgos ha de completarse la recuperación de los restos humanos que aparecen en el subsuelo, pero la alta densidad de enterramientos está prolongando considerablemente el trabajo.

Los equipos que trabajan en el solar llevan prácticamente seis meses extrayendo los restos óseos y se cree que esta necrópolis de gran tamaño se extendió por más terrenos que hasta la fecha no han sido excavados.

De hecho, hace unos años ya aparecieron enterramientos en otro solar próximo al que se está trabajando ahora, una parcela en la que se levantaron viviendas de protección oficial.

LOS PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE EL YACIMIENTO CONQUENSE DE LO HUECO APUNTAN A QUE PUEDE DAR UN VUELCO A LA HISTORIA EUROPEA DE HACE 70 MILLONES DE AÑOS



En las escombreras del túnel que se contruye para el AVE a su paso por el muncipio de Fuentes (Cuenca), basta fijar la vista para tropezarse con un dinosaurio, es decir, con un fósil de un tamaño respetable de hace 70 millones de años, cuando los gigantescos reptiles habitaban esta zona de la península.

Hace poco más de un año, las excavadoras de ADIF, la empresa que construye las vías, se toparon con el mayor yacimiento de Europa del Cretácico Inferior, un puzle más de 8.000 piezas de dinosaurios que los paleontólogos acaban de empezar a reconstruir en un gigantesco laboratorio a las afueras de Cuenca.

Afloraron en un paraje conocido como Lo Hueco porque, según cuentan los campesinos de Fuentes, cuando las mulas pasaban por allí cambiaba el sonido de sus pisadas, como si hubiera huecos en el interior del cerro.

Pero lo que había eran huesos. Gigantescos restos de titanosaurios y otros animales cretácicos que ahora llenan una inmensa nave de un polígono industrial, donde se han acumulado todos los fósiles, bien consolidados y empaquetados, para su limpieza y estudio.

Aún no hay publicaciones científicas que avalen los hallazgos, pero Francisco Ortega, codirector de las excavaciones, además de profesor en la UNED, adelanta que Lo Hueco "puede dar un vuelco a lo que hasta ahora se creía sobre los dinosaurios europeos".

No sólo se han encontrado nuevas especies, sino que hay fósiles casi enteros de animales de los que, hasta ahora, sólo había piezas sueltas, o solo huellas, y en un estado de conservación espectacular.

"Aquí hemos encontrado un dromeosaurio y dos titanosaurios nuevos, estos últimos con unas protuberancias óseas en la espalda (osteodermos) que no se les conocían. Y un terópodo carnívoro, un tarascosaurus de casi 10 metros de longitud", explica Ortega, mientras se pasea por la nave enseñando algunas de las piezas.

Cambios en Europa

El paleontólogo, biólogo hasta que se tropezó con un cráneo de cocodrilo mientras buscaba plantas, asegura que ahora se sabe que los dromeosaurios europeos (primos de los velociraptor americanos) no sólo vivieron en Francia, donde han aparecido unos pocos huesos, sino que estuvieron también en Cuenca, por lo que la península no debía ser una isla, otra hipótesis que se ha ido al traste. También hay mucho material del tarascosauro, un rompecabezas aún por armar del que se tienen muy pocas pistas físicas.

Ahí radica la importancia de Lo Hueco. "Aporta espectacularidad por la enorme cantidad de fósiles, y mucha información de lo que hace 70 millones de años pasaba en Europa y África. Todos conocemos bien los dinosaurios norteamericanos, y los asiáticos de Mongolia, pero muy poco de los de aquí. De los titanosaurios hemos descubierto, por ejemplo, que eran grandes pero muy gráciles, estilizados, que tenían una cola larga y que se alimentaban de ramas bajas de los árboles. El más grande que hemos encontrado debía medir unos 20 metros", continúa el paleontólogo.

Fue en la primavera del año pasado cuando los maquinistas de ADIF comenzaron a tropezarse con los dinosaurios. A unos tres metros de profundidad, en un nivel grisáceo que fue un canal en el Cretácico y ahora es un cerro, se acumulaban los fósiles.

Un grupo de paleontólogos, entre los que estaban Francisco Ortega y José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid, pronto se percataron de la importancia del yacimiento, formado en un momento de gran cantidad de fauna en lo que era una zona tropical próxima a la costa.

"Debía de haber riadas y el canal acumulaba barro con restos de animales que morían en la cuenca o en sus orillas, y éstos son los mejor conservados. Las riadas desbordaban el canal por la llanura y dejaban ahí todo el sedimento. Ha sido una suerte que el AVE hiciera necesario abrir el cerro para que lo descubriéramos", recuerda el paleontólogo.

Como se trata de no paralizar la obra más de lo imprescindible, la Junta de Castilla-La Mancha y ADIF autorizaron y financiaron unas excavaciones exprés. Unos 50 paleontólogos y 30 peones auxiliares no levantaron cabeza de Lo Hueco hasta diciembre, cuando llegaron al límite inferior del yacimiento en el tramo de la vía.

De momento, sólo otro de los codirectores, Marcos Martín, se acerca a Lo Hueco a rebuscar entre los montones de escombros de yesos acumulados cerca de la obra. Y siempre encuentra algo. «Esto no se acaba nunca», exclama, bajo un sol implacable.

Mientras, en la nave, dos compañeros, Adán Pérez y Mercedes Llandres, limpian y clasifican las piezas del puzle. Al menos tienen trabajo para dos años, o mucho más.

Un laboratorio industrial

El Museo de Ciencia de Cuenca no ha podido acoger las toneladas que suponen los fósiles y los sedimentos de Lo Hueco, por lo que ADIF ha financiado el alquiler de la nave donde se ha instalado el almacén y laboratorio del yacimiento.

La empresa es responsable del material hasta que se acabe la obra ferroviaria, que luego pasará a depender de la Junta de Castilla-La Mancha. Se habla de ampliar el actual Museo y también de crear otro nuevo museo en Fuentes, que pondría al municipio en el mapa de la paleontología ibérica.

De momento, para el estudio de lo que ya se tiene, los responsables del proyecto esperan que ocho personas comiencen a trabajar en septiembre en la nave, entre geólogos, biólogos y otros especialistas. Su intención es presentar el proyecto de Lo Hueco a tantas convocatorias de subvenciones públicas como aparezcan.

Estiman que con un presupuesto de 500.000 euros tendrían para trabajar tres años e incluso se platean volver a excavar en los márgenes de la vía durante el próximo año. Al menos necesitan cinco paleontólogos a tiempo completo.

Para que la colección sea conocida fuera, también se prepara su presentación oficial en un congreso sobre dinosaurios que se celebrará en Argentina el mes que viene.

sábado, 23 de agosto de 2008

OTRA FORMA DE ACERCAR LA HISTORIA A TODOS LOS PUBLICOS:UN COMIC PLASMA LA VIDA DE NICOLAS SALMERON, PRESIDENTE DE LA PRIMERA REPUBLICA ESPAÑOLA



La vida del filósofo y político Nicolás Salmerón, que fue presidente de la primera República española en 1873, ha sido publicada en un cómic, cuyo prólogo corre a cargo del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien destaca la vigencia del pensamiento del político almeriense.

María del Carmen Amate, escritora y autora del libro, titulado "Nicolás Salmerón: La vida de un presidente de la Primera República Española", ha explicado que la publicación se compone de ochenta páginas y recoge fotografías reales, actas del Congreso y discursos del dirigente, adaptados de tal forma que "todas las palabras que aparecen en el cómic forman parte de su pensamiento".

La obra, presentada ayer en en Alhama de Almería, la localidad donde el político nació y vivió una gran parte de su vida, ha sido publicada por la editorial Arráez Editores.

La autora parte de un acontecimiento "crucial" en la vida del político: su decisión de renunciar a la presidencia de la República en 1873, tras negarse a firmar una sentencia de muerte. Para recrear este momento, dibuja al político en su despacho rodeado de amigos, el ejército y otros políticos como Pi y Margall.

Flash back

A partir de ahí, el cómic retrocede al nacimiento de Salmerón y desarrolla los principales acontecimientos de su vida, que la autora ha documentado tras más de dos años de trabajo, porque ha pretendido que el guión sea "histórico" y que todos los personajes "se correspondieran con la realidad".

Para lograrlo, Amate ha recogido fotografías reales, actas del Congreso y discursos de Salmerón, y los ha adaptado de tal forma que "todas las palabras que aparecen en el cómic forman parte de su pensamiento".

"Trabajo arduo"

El dibujante almeriense Juan Manuel Beltrán, quien se ha encargado de las ilustraciones del cómic, ha declarado que ha sido un trabajo "arduo", en el que hubo que hacer diversas modificaciones "porque había que ajustar a la historia y a las fotografías que disponía para dibujar a los personajes". Beltrán relata que en una de las viñetas retrató la muerte de la madre del político, en la que aparecen sus hermanos, que eran pequeños, con ropas normales, algo sobre lo que la autora le avisó ya "que en aquella época todas las personas, incluso los niños iban de luto".

"Se han cuidado mucho los detalles"

"En ese sentido se han cuidado mucho los detalles", ha explicado el dibujante, quien ha explicado que para realizar la publicación no sólo se basa en fotos de políticos y personajes más conocidos, sino que cada vez que aparecían otras personas de Almería se han buscado fotos para poder ceñirse a la realidad, algo que ha confesado que le supuso "un trabajo extra". "También me ha resultado difícil el proceso de envejecimiento de Salmerón en los dibujos, porque no es lo mismo dibujar al Capitán Trueno, que nunca cambia, que ceñirte a la realidad y basarte en fotografías, pero creo que ha resultado un buen trabajo", ha dicho Beltrán.

LOS CAÑONES DE LA BATLLA DE BAILEN SE REALIZAN EN EL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE ALHAURIN DE LA TORRE



La recreación exacta de episodios históricos, en todos los detalles de armamento y vestuario, así como la divulgación cultural de los hechos que se rememoran, es una pasión de miles de aficionados en toda España, y en Málaga tenemos un ejemplo con el grupo de recreación histórica Reding nº 3, miembro de la Asociación Napoleónica Española.

Uno de sus componentes, Juan Valera Morales, polifacético jubilado que fue ebanista y mecánico de aviones, está terminado una ardua tarea: construir dos cañones a imagen y semejanza de los que existieron en la Guerra de la Independencia hace doscientos años, los primeros de su tipo que se hacen en Málaga, pues en Valencia y otras ciudades ya tienen otros cañones similares.

Para ello y siguiendo los planos exactos obtenidos del Archivo Militar de Segovia, concretamente el Tratado de Artillería realizado por Tomás Morla en 1803, Juan Valera ha construido, en su taller de Alhaurín de la Torre, la cureña o armazón, compuesta de dos gualderas fuertemente unidas por medio de pasadores, colocadas sobre ruedas que él también ha realizado y en la cual se monta el cañón de artillería, de cuatro libras, la única pieza que no se ha hecho en Alhaurín de la Torre sino en un taller de fundición de Jaén, y que ha sido llevado a un túnel de pruebas en Eibar para que sea homologada como una arma real que es, ya que utilizará pólvora pero no se cargará con bolas ni cualquier otro material arrojadizo.

En el sótano de su casa Juan Valera explica detalladamente a todo aquel que lo visita el proceso seguido para su construcción, que él ha hecho totalmente comprando la madera de haya importada de Rumanía por un almacén malagueño, midiendo y realizando las piezas metálicas y de madera, troquelando, limando, buscando herrajes, e incluso trabajando en el propio taller de un herrero para lograr la pieza necesitada.

Precisamente el artesano quiso agradecer la ayuda de todos los que colaborado con él en este proyecto, “Juan Illanes y familia que se han volcado conmigo, Francisco Vela, investigador histórico de Madrid que me proporcionó los planos del cañón, los cerrajeros Hermanos Sánchez, y Mateo, del almacén de maderas García Miña”.

La idea surgió hace un año, cuando el presidente la Asociación de Voluntarios de la Batalla de Bailén, Vicente Gálvez, quiso hacer dos cañones para recrear de forma más fidedigna la batalla librada en esta localidad en 1808, entre españoles y franceses.

Valera, que ya había hecho cañones menores de otro tipo, aceptó la propuesta a cambio de poder disponer de estos cañones para el grupo de recreación Reding nº 3 del que es miembro, en cuantos actos pudieran necesitar, pues este grupo participa en numerosas recreaciones como informamos en retazosdelahistoria.blogspot.com.

Así se puso manos a la obra, que ha acelerado en los últimos meses para que estuvieran listos para julio.

Finalmente en el aniversario de la batalla no hacía falta porque se celebraron una serie de actos institucionales y conmemorativos, y será del 3 al 5 de octubre, cuando haga menos calor, cuando se recreará la victoria de las tropas de Castaños y Reding contra los franceses de Dupont.

No obstante el estreno de las piezas de artillería será en Madrid, para conmemorar la batalla de Somosierra entre tropas franco-polacas y españolas, del 19 al 21 de septiembre.

EL ESTUDIO DE UNA UNIVERSIDAD NORTEAMERICANA SITUA EN EL MUNICIPIO CANTABRO DE VALDERREDIBLE EL ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA

La Universidad de Tennessee (Estados Unidos) está elaborando un estudio que asegura que el español nació en el municipio cántabro de Valderredible, donde vivió "casi toda su vida San Millán de la Cogolla", según ha anunciado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

El trabajo, que se publicará en marzo del próximo año, está dirigido por el profesor Gregory Kaplan, de la universidad americana, y se está preparando desde hace diez años, aunque Revilla ha explicado que él ha conocido su existencia hace unos días, cuando se entrevistó en Cantabria con el responsable del estudio.

Según Revilla, en el trabajo se indica que San Millán de la Cogolla trabajó "casi toda su vida" en Valderredible (el municipio del sur de Cantabria que limita con Burgos y Palencia), aunque sus restos fueron posteriormente trasladados al monasterio que lleva su nombre en La Rioja.

El presidente cántabro ha asegurado que el estudio señala también que fue Gonzalo de Berceo quien "interesadamente cambió la historia en beneficio de lo que suponían en aquellos momentos las reliquias de los santos". El estudio viene "no desde Cantabria, sino desde el prestigio de esa universidad y todo su equipo, el idioma español nace en Valderredible, Cantabria", según ha apostillado el presidente de la comunidad, quien ha aclarado que su Gobierno no pretende con esto "entrar en discusión con ningún otro territorio".

Un apoyo para el Centro de Estudios de Comillas

Revilla ha insistido en que esta "importante" noticia no ha sido "buscada ni por el presidente ni por el Gobierno de Cantabria", aunque ha destacado este estudio para el proyecto que la comunidad está promocionando en Comillas, para crear en su antigua Universidad Pontificia el Centro Internacional de Estudios del Español (CIESE). El presidente cántabro ha hecho este anuncio durante su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, titulado '¿Quién paga la cultura? Del canon digital a la industria del español', en el que ha participado junto a la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel.

Caffarel ha destacado la creación del CIESE en Comillas, un proyecto en el que participa el Instituto Cervantes y que ha considerado que "no choca" con ninguna otra iniciativa de promoción del español que lleve a cabo otra comunidad autónoma.

La directora del Instituto Cervantes ha opinado que existe un "número suficiente" de personas que vienen a España a estudiar español para que las comunidades autónomas "que lo consideren desarrollen proyectos de este tipo". Según Caffarel, España "es capaz de ofrecer alternativas diferentes en diferentes comunidades autónomas con distintas especificidades".

"Apoyamos (en el Instituto Cervantes) Comillas, como apoyamos otros proyectos en otras comunidades", ha afirmado Caffarel, que ha calificado de "bonito" el proyecto para la antigua Universidad Pontificia, aunque ha reconocido que es "incipiente" al estar aún en rehabilitación la que será su sede, en el Seminario Mayor de la universidad.

viernes, 22 de agosto de 2008

FRANCO, BAJO LA LUPA DE HOLLYWOOD



Un documental analiza la repercusión de la guerra civil española en los artistas norteamericanos

La Guerra Civil española apareció de uno u otro modo en más de 50 películas de Hollywood entre 1937 y 1975.

El documental Hollywood contra Franco, cuyo preestreno fue en la tarde del pasado 20 de Agosto en la UIMP de Santander, recoge algunas de las mejores secuencias de cintas como Casablanca, ¿Por quién doblan las campanas? o Las nieves del Kilimanjaro para contar cómo se vio y se vivió ese episodio desde Estados Unidos.

El largometraje, dirigido por el catalán Oriol Porta, se centra en la figura de Alvah Bessie, guionista y crítico de cine, que formó parte de la Brigada Internacional Abraham Lincoln y luchó en España en 1938.

Su apoyo a los republicanos y su filiación al Partido Comunista le costó una citación del Comité de Actividades Antiamericanas, donde se negó a declarar.

Fue encarcelado e incluido en la Lista Negra.

Falleció en 1985.

El testimonio de su hijo se mezcla con imágenes de informativos norteamericanos antiguos y del NODO, secuencias de películas y testimonios como el de la actriz Susan Sarandon, que también participa en el documental, financiado con la participación de TVE y TV3.

"Fue el primer conflicto armado que se siguió casi en directo", asegura el director, que ha perseguido y defendido el proyecto durante años.

"A veces pensaba que lo harían antes los americanos y acabaríamos tirándonos de los pelos", concluye.

SE CUMPLE EL PRIMER CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE UN NOMBRE PROPIO DE LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA: HENRI CARTIER-BRESSON



El fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson cumpliría hoy 100 años.

De él destaca su capacidad inusual para la observación, por lo que conocer su obra significa tanto como conocer una parte de la historia gráfica del siglo XX.

Y no sólo eso: educar la mirada a través del estudio de su obra se ha convertido en un ejercicio indiscutible para todo aquel futuro fotógrafo en una sociedad que se globaliza a marchas forzadas en parte gracias al protagonismo actual de la imagen en la era digital y de masas.

Pero referirse a Cartier-Bresson es hacer una pausa en su concepto del "instante decisivo", con el que definió el momento exacto en el que se toma la foto, es decir, cuando "se alinea -en palabras suyas- la cabeza, el ojo y el corazón" para conseguir la instantánea, esa que no sería igual una milésima de segundo antes o después de que se hiciese "clic".

Pero esta tesis, que tituló uno de los libros de Cartier-Bresson (22 de agosto 1908 - 3 de agosto 2004) El momento decisivo (1952), desde hace un tiempo se topó con el marasmo actual donde ese instante mágico, según algunos teóricos, ha muerto.

Lo digital frente al instante decisivo

La proliferación de la imagen digital es imparable y más dentro de la línea del fotoperiodismo que propulsó Cartier-Bresson, debido a la gran democratización de la principal herramienta, la cámara.

Esto, a su vez, ha conllevado que el momento decisivo cada vez sea más irrelevante, aunque les pese a los más puristas, ya que lo digital ha desactivado la cautela y la concentración del acto de fotografiar.

Si la edición de la fotografía ha sido básica en la Historia de la prensa, paulatinamente cobra más relevancia debido a la incorporación de Internet como soporte informativo, lo que acarrea que la aceleración de los procesos de transmisión definan que la selección de la imagen recaiga, de forma imparable, más en el editor que en el propio fotógrafo.

Y de esta manera, el "instante decisivo" ha pasado a ser editado de un vídeo o de la ráfaga de imágenes que toman los fotógrafos profesionales que trabajan con la libertad y la ventaja que otorga la ilimitada capacidad de los sistemas digitales.

Por otro lado, desde que la foto se ha incorporado al mercado del arte contemporáneo, esta mítica frase ha perdido peso, porque para algunos artistas el uso de la foto tiene como finalidad registrar una instalación o una "performance", o se hibrida con otras técnicas como la pintura y, de esta manera, congelar un "momento decisivo" se haya devaluado.

Asimismo, si Cartier-Bresson levantase la cabeza tal vez vería que sus fotos no pueden volver a ser tomadas en Occidente, no por falta de medios obviamente ni de fotógrafos, sino por las limitaciones dictadas por la Justicia.

La fotografía documental

Cartier-Bresson con su leica retrató China, la India, México, hasta la Segunda Guerra Mundial -donde se creyó que incluso había fallecido- y fundó, junto a otras también leyendas del negativo, en 1947, la primera agencia de fotografía, el club selecto de Magnum.

Tal vez sus retratos en blanco y negro de personas anónimas no puedan ser captadas ya en Occidente, salvo con un permiso previo del retratado, porque las reglas sociales han cambiado y ello ha llevado a que parte de la fotografía documental que el abanderó sólo sea posible en la actualidad en el Tercer Mundo.

A estos dos aspectos se suma la muerte lenta y silenciosa del proceso fotográfico de la argentea con la que Cartier-Bresson, entre otros, consiguió unas tramas de grises en sus instantáneas que hasta la fecha tan sólo puede llegar a soñar el proceso digital.

Por todo ello, más que nunca conviene rememorar a Henri Cartier-Bresson, en aras de la calidad del acto fotográfico en una sociedad que hipervalora la imagen pero que, a su vez, juega al "todo vale" y que dicta sentencia sobre el derecho a la imagen.

jueves, 21 de agosto de 2008

CONTINUAN LOS TRABAJOS EN PRO DE LA MEMORIA HISTORICA EN ANDALUCIA:CIEN MUNICIPIOS CUENTAN YA CON MONOLITOS A LAS VICTIMAS DE FRANCO



Un total de 100 municipios andaluces ya cuentan, a través de subvenciones concedidas por la Consejería de Justicia y Administración Pública, con monolitos u otras estructuras para homenajear a los represaliados del régimen franquista.

La consejera de Justicia de la Junta de Andalucía, Evangelina Naranjo, ha adelantado que a lo largo de esta legislatura se van a desplegar una serie de iniciativas para desarrollar la Ley de Memoria Histórica. Su Consejería subvencionó durante la pasada legislatura con 1,7 millones de euros 287 proyectos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía, una iniciativa con la que se pretende el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil española y la Posguerra.

Actividades

En entrevista concedida a Europa Press, ha pormenorizado las actividades apoyadas por la Junta de Andalucía, entre las que se encuentran el levantamiento de monolitos conmemorativos, la edición de publicaciones y la organización de jornadas de estudio, todas desarrolladas por ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro.

Mapa de Fosas

La propia Administración autonómica, en colaboración con las universidades públicas andaluzas y diversas asociaciones, comenzó en 2005 el proyecto Mapa de Fosas de Andalucía, un trabajo consistente en la realización de investigaciones y estudios para localizar los lugares en los que existen fosas con víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra.

600 fosas

Desde entonces se han encontrado ya más de 600 fosas comunes en el territorio andaluz. Las instituciones académicas se encargan de homogeneizar y constatar científicamente los resultados de las investigaciones. La realización de este mapa ha sido subvencionada con unos 600.000 euros.

Compromiso legal

Andalucía es la primera comunidad autónoma de España que ha asumido legalmente el compromiso de recuperar la memoria histórica mediante un decreto aprobado por el Consejo de Gobierno en diciembre de 2003.

Diplomas

Naranjo manifestó que entre las medidas "más emotivas" destaca la entrega un diploma firmado por el presidente de la Junta, Manuel Chaves, en representación de todos los andaluces, que reconoce la labor y el trabajo de esos hombres y mujeres que lucharon por la libertad y la democracia. Entre los años 2007 y 2008 se han entregado un total de 375 de estos diplomas.

miércoles, 20 de agosto de 2008

DESCUBREN LOS RESTOS DE UNA VILLA ROMANA EN INGLATERRA

Un equipo de arqueólogos británicos ha descubierto los restos de una espectacular villa de la época romana en la isla de Wight, en el sur de Inglaterra. Mide 15 metros de ancho y 45 de longitud y tiene forma de una iglesia, con una nave central y dos laterales. "Es impresionante", explica Barry Cunliff, profesor emérito de Oxford.

martes, 19 de agosto de 2008

UN TEMPLO ROMANO ENTRE JUDIOS



Arqueólogos han descubierto un templo romano del siglo II después de Cristo en Zipori, en la Baja Galilea, que prueba el carácter multicultural de esa ciudad

Los restos del templo se encuentran bajo las ruinas de una iglesia bizantina y demuestran la convivencia en Zipori de las comunidades judía, pagana y cristiana.

"Es el único templo que hemos encontrado por el momento en Zipori y ha sido una sorpresa porque, siendo ésta una ciudad judía situada en una región judía, esperábamos encontrar sinagogas, pero no hemos hallado todavía ninguna dentro de la ciudad y sí este templo romano", explicó Zeev Weis, director de la excavación y profesor del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea.

Los arqueólogos habían encontrado hasta ahora en Zipori algunos edificios y casas romanas, pero la gran mayoría pertenecieron a la mayoritaria población judía.

Este hallazgo es sorprendente porque demuestra que la comunidad romana en esta ciudad era muy fuerte, según Weis.

"El templo y su patio ocupan una área muy grande en el centro de la ciudad, es un espacio dominante", explica el investigador, que admite que la comunidad romana de Zipori podría ser más grande de lo que se estimaba hasta ahora.

"Esperamos en un futuro tener más información sobre el culto, encontrar alguna estatua o algún resto que nos permita averiguar a qué dioses veneraban aquí", añade.

El templo recién descubierto ocupaba una superficie de alrededor de 24 metros por 12, contaba con una fachada decorada en el lado de la calle y se encontraba al sur del "decumanus", la calle con columnatas y principal vía de la ciudad.

En esta misma expedición se desenterraron en anteriores excavaciones monedas romanas de la época de Antonio Pío, que muestran un templo a los dioses Júpiter y Fortuna (Zeus y Tiche en la mitología griega).

La ciudad de Zipori está ubicada en un monte en la Baja Galilea, a mitad de camino entre el Mediterráneo y el Mar de Galilea.

Fundada en la era helenista, fue nombrada capital administrativa de la Galilea por Gabinio, el gobernador romano, a mediados del siglo I aC y, posteriormente, se convirtió en el centro de la vida judía religiosa de Israel.

La ciudad, que fue un centro para el estudio de la Biblia donde destacados sabios impartían sus enseñanzas, fue destruida en el año 363 por un terremoto, pero se reconstruyó poco después y se mantuvo durante siglos como centro social y espiritual en la vida judía de la Galilea.

En el periodo bizantino la comunidad cristiana de Zipori aumentó considerablemente y en el siglo VII dC, la importancia de la ciudad decayó tras ser conquistada por los árabes.

MAS DE CIEN PERSONAS CEDEN SU ADN PARA IDENTIFICAR A LOS PASEADOS DE LA GUERRA CIVIL




Simplemente con una muestra de saliva, más de un centenar de ribereños esperan identificar, entre los más de 600 restos óseos de las fosas comunes de la comarca, a alguno de sus familiares o antepasados asesinados durante la Guerra Civil.

Aprovechando la jornada festiva del pasado 15 de Agosto, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) organizó una serie de actos, que acompañó con la recogida gratuita de muestras de ADN.

Desde las 12 de la mañana, la Casa de la Cultura de la capital ribereña albergó un gran número interesados, sobre todo mujeres, ya que según los expertos, los datos genéticos resultan más fiables.

La prueba se práctica con un sencillo rocis bucal, en el que se recogen restos de saliva para analizar.

Los resultados de las muestras no verán la luz hasta dentro de algo más de un año.

Primero han de tomarse las de los seres vivos, y como señala el portavoz de la ARMH en la Ribera, José María Rojas, «aún tenemos que ir por los pueblos, ya que quedan personas mayores que no han podido desplazarse hasta aquí».

Posteriormente, hay que compararlas con las de los restos encontrados en las fosas comunes.

Rojas manifiesta que en los esqueletos exhumados desde la asociación se han recogido muestras, pero no tiene constancia si en las fosas que han sido recuperadas por la Universidad de Burgos, Costaján y La Lobera, se ha trabajado del mismo modo.

«En caso de que las tuvieran y nos las cediesen, el trabajo quedaría bastante facilitado, ya que si no tendríamos que proceder a realizarlas de nuevo».

También hace un llamamiento a la cautela, «son plazos largos y hay que tener paciencia», evocó.

Esta iniciativa ha sido posible gracias a una aportación de 60.000 euros del gobierno central, como aclaró José Ignacio Casado en el coloquio de la tarde. Así mismo explicó la forma en la que la Universidad de Burgos ha desarrollando el trabajo en las fosas ribereñas de La Lobera o Costaján.

En la conferencia participó también el profesor Luís Ríos, como sustituto de Francisco Etxeberría, quién estaba previsto en principio. Analizó todo el trabajo realizado en el monte de la Andaya. Lugar situado entre los municipios de Lerma y Villafruela, donde se han exhumado cuatro fosas comunes.

Una vez finalizaron las charlas, los asistentes se acercaron hasta el cementerio local, donde se inauguraron dos placas en las que aparecen los nombres de las 607 víctimas de la Ribera del Duero, en la Guerra Civil.

El Consistorio Arandino facilitó el desplazamiento hasta el lugar, poniendo a disposición de forma gratuita un servicio de autobuses.

Desde la organización del evento, se mostraron sorprendidos y satisfechos, ya que el número de asistentes rebasó muy positivamente todas las expectativas. El salón de actos permaneció casi completamente lleno, y desde las 12 de la mañana hasta poco antes de las siete, hubo un continuo goteo de personas ansiosas de que se les recogieran restos de saliva. Lo que dio como consecuencia, una cifra de alrededor de 150 personas.

PERU RECLAMARA A YALE LOS RESTOS DEL MACHU PICCHU



Perú ha decidido emprender acciones legales para reclamar a la Universidad de Yale la devolución de piezas arqueológicas procedentes de Machu Picchu. El Gobierno peruano ha instruido a su embajador en Washington, Felipe Ortiz de Zevallos, para que busque un bufete legal que se encargue del caso.

Desde hace un año, Lima y la citada universidad, situada en el Estado de Connecticut, han mantenido negociaciones sobre la restitución de las piezas que no han llegado a buen fin ante la falta de acuerdo sobre el número. Las autoridades peruanas exigen la devolución de 46.332 objetos -un número muy superior al que la universidad está dispuesta a devolver- que identificó hace unos meses una comisión del Instituto Nacional de Cultura peruano y que permanecen bajo la custodia de Yale desde 1911. Ese año, el historiador Hiram Bingham descubrió Machu Picchu -aunque hay varias teorías que cuestionan que fuera el primero-, y realizó otras dos expediciones más patrocinadas por la Universidad de Yale y National Geographic.

Según Perú, las piezas salieron del país como préstamo para facilitar la labor de los investigadores, pero con el derecho a reclamar su devolución. Recientemente, Terry García, vicepresidente de National Geographic, confirmó esta interpretación que hace Lima de los documentos que se firmaron en el momento de la salida de las piezas. Esta posición se apoya en el decreto del Gobierno que autorizó la excavación de 1912, según el cual Perú se reservaba el derecho de exigir "la devolución de los objetos únicos y de los duplicados que se extraigan". Por el contrario, Yale sostiene que el código civil peruano de 1852 entonces vigente permitía, a quien los encontrase, quedarse con los restos arqueológicos hallados.

HOY SE CUMPLE EL 125 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE "COCO" CHANEL



Este martes se cumple el 125º aniversario del nacimiento de la gran diseñadora del siglo XX, Gabrielle 'Coco' Chanel.

Su visión la llevó a destacarse en la vanguardia siempre.

Fue la primera mujer en cortarse el pelo al modo masculino y acortar las faldas para mostrar los encantos de la pierna femenina.

Puso de moda el pantalón como prenda elegante y de vestir, cuando entonces era indumentaria reservada para las amazonas.

También son de ella los vestidos rectos con collares largos, el estilo de los años locos.

Sin rubor, fue la primera en imponer las joyas de fantasía, que en aquellos días eran impensables pues todos los accesorios eran finos y originales.

El uso del sombrero de paja -que portó durante toda su vida- fue otro de sus exitosísimos atrevimientos

lunes, 18 de agosto de 2008

ACINIPO VUELVE A LA VIDA



Años de esplendor y gloria que durante siglos permanecieron sin ser apreciados.

Encantos de una época que vuelven a la vida y desempolvan la belleza que en su día lograron alcanzar.

La ciudad romana de Acinipo, situada a unos 20 kilómetros de Ronda, sus tradiciones y su esencia han vuelto a florecer a lo largo de este pasado fin de semana.

Desde su descubrimiento, fijado en las referencias documentales en el siglo XVI, -según el arqueólogo municipal de la localidad, Bartolomé Nieto- Acinipo se ha convertido en una de las reliquias de la comarca rondeña, un viaje a tiempos romanos que,la pedanía del Puerto Saúco ha realizado en la segunda edición de Romanía.

Estas jornadas han estado ambientadas en la época romana para recrear y conmemorar una de las épocas más gloriosas de la Historia de la Humanidad.

La ciudad de Acinipo, situada a unos mil metros sobre el nivel del mar, alcanzó un importante valor estratégico durante la etapa romana.

A pesar de que los principales restos visibles de la zona provienen de esta época, hay que recordar los importantes restos prehistóricos de la localidad.

«A nivel histórico, podemos destacar que la ocupación más antigua de la zona se remonta a la etapa del Neolítico, pasando por la Edad del Cobre y la del Bronce», apuntilla Nieto.

Esta fase prehistórica, reflejada en Acinipo en los muros circulares de unas cabañas de piso empedrado, así como el impacto colonizador fenicio supusieron el gran impulso de la zona, un importante avance que se vería coronado durante la etapa presidida por los romanos.

Tiempos de esplendor

Acinipo alcanzó su etapa de gloria durante la época romana. Es a partir de siglo I a.C. cuando la localidad comienza a presentar una verdadera trama urbana. Sin lugar a dudas, el teatro de la ciudad es una de las principales reliquias de la zona, representando el máximo exponente de esta época. «Supone la esencia de la ciudad, es unos de los teatros mejor conservados de nuestro país. Podríamos decir que sus partes funcionales están casi completas», apuntilla Nieto.

El recinto, que posee una capacidad para dos mil personas sentadas, aún conserva en la parte de la orquestra diferentes placas del mármol rosado con el que estuvo decorado, un material procedente de las canteras de la Estación de Parchite.

En la parte central de la localidad se aprecian los restos de lo que pudo ser su foro o plaza central, un centro social, político, económico y religioso en el que se ubicaban los edificios públicos más importantes de la localidad, entre ellos, un templo que se mantuvo en pie hasta principios del siglo I a.C.

Este renacer de la ciudad romana tiene su origen en el programa de investigación, conservación y difusión que la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Ronda iniciaron en el año 2005. Entre los principales hallazgos extraídos durante estas expediciones destacan dos nuevas excavaciones: unas termas públicas, que por su distribución se suman a unas pocas existentes en la comunidad andaluza; y un domus, una casa que cuenta con cinco salas y un larario, una especie de capilla en la que los habitantes oraban a los dioses. «Estos hallazgos refuerzan la importante presencia romana en la zona; además, indican que la localidad estuvo habitada hasta el siglo VI después de Cristo», remarcó Nieto.

Actualmente, la intervención arqueológica se encuentra en fase de adjudicación por parte del ayuntamiento, una revitalización que hoy se centra en la construcción de un centro de interpretación en la zona, una nueva manera de abrir la ciudad de Acinipo al público, tanto a los adultos como a los más pequeños. «Cuando retomemos la reconstrucción, trabajaremos los aspectos que nos parecen más interesantes: el agua en la ciudad, todo los relacionado con los aspectos constructivos y principalmente, la evolución histórica de la localidad», concluye el arqueólogo.

RECONSTRUYEN VIRTUALMENTE EL MURO DE BERLIN



Dos diseñadoras gráficas afincadas en Alemania han reconstruido por ordenador el Muro de Berlín recreando su emplazamiento original así como los graffiti que lo adornaron durante la década de los ochenta.

El proyecto es obra de las artistas Teresa Reuter y Tamiko Thiel y fue presentado ayer coincidiendo con el 47 aniversario del levantamiento del muro de hormigón que dividió la ciudad entre agosto de 1961 y noviembre de 1989.

Haciendo uso de interactivos gráficos tridimensionales, Reuter y Thiel han reconstruido en el ordenador el tramo del muro que pasaba por el barrio berlinés de Kreuzberg, en una simulación virtual que incorpora imagen, sonido y vídeo.

Según sus autoras, el objetivo de este programa informático es "examinar cómo la presencia del Muro afectó a su entorno, al desarrollo urbano de la ciudad de Berlín y las consecuencias que tuvo en los residentes del Este y del Oeste".

En el programa, que está especialmente dirigido a las nuevas generaciones que no vivieron el Muro ni los traumas que acarreó a millones de familias, el usuario es el protagonista de este Berlín virtual de los años ochenta.

Así, por medio de un simple sistema de navegación el usuario puede moverse a lo largo del Muro, que también era conocido como ´la franja de la muerte´.

A pesar de la susceptibilidad en torno a la recreación, sus autoras puntualizan que "no consiste en ser el guardián de frontera que va siempre con la pistola en mano"; todo lo contrario, se trata de ponerse en la piel de cualquier berlinés que debe vivir a diario con su presencia.

Para recrear con exactitud el Muro y sus graffitis, ambas investigaron los archivos de la ciudad, incluyendo el material procedente de la Stasi, los servicios de seguridad de la República Democrática Alemana.

Además, dentro de los actos programados para conmemorar el 47 aniversario del levantamiento del Muro, el presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert, pronunció un discurso en homenaje a las víctimas.

Tras colocar una corona de flores junto al memorial que recuerda la división de la ciudad, Lammert dijo que el Muro constituye el "símbolo del horrible descarrío político" del sistema comunista que dio como consecuencia una "tragedia humana".

Sólo en Berlín el número de personas que murieron intentando traspasar el Muro entre 1961 y 1989 oscila entre 136 y 222, según qué fuentes.

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989.

Muchos ciudadanos anónimos se llevaron sus pedazos como reliquia.

La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (el Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación en la República Democrática Alemana y también por las numerosas evasiones hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Varsovia.

En total, el Muro estuvo presente en la vida de los berlineses durante 28 largos años.

EL PSOE DENUNCIA EL ABANDONO DEL UNICO CASTILLO MEDIEVAL MADRILEÑO

El grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Madrid ha denunciado "el abandono" que sufre el Castillo de Barajas, el único medieval de la ciudad, a pesar de que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, se comprometió hace un año a rehabilitarlo y a abrirlo al público para el pasado mes de mayo.

El portavoz socialista del área de Las Artes, Daniel Viondi, ha recordado que el Castillo de Barajas forma parte del Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna y ha criticado "las numerosas promesas incumplidas por el Gobierno municipal para llevar a cabo su rehabilitación, prometida desde hace cerca de 20 años".

Se trata del único castillo medieval de la ciudad y el yacimiento arqueológico data del siglo XV. En él se concentran muestras de diferentes etapas históricas, desde 1.500 años antes de Cristo hasta la época romana.

Viondi ha recordado que el alcalde visitó el castillo hace un año y se comprometió, al igual que ya hizo en 2003, a elaborar un Plan Estratégico que incluiría su apertura al público en mayo de 2008, la protección de las áreas excavadas, la elaboración de un plan de contenidos, la rehabilitación del castillo y su entorno, la incoación del expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural o la transformación de la parcela en un área cultural.

También anunció la creación de un centro de interpretación y la construcción de un aparcamiento en la zona, según Viondi, quien ha criticado que "el compromiso del Gobierno municipal está incumplido a día de hoy".

"Ni se han realizado las actuaciones comprometidas por Gallardón, ni se ha abierto el castillo al público" y "ni siquiera hay ningún arqueólogo trabajando allí", ha añadido.

El concejal socialista ha detallado que el alcalde puso como fecha tope para la redacción del Plan Director de Rehabilitación del Castillo de Barajas finales de 2007, pero la directora general de Infraestructuras Culturales "ha reconocido por escrito que no existe un plan estratégico sobre el castillo como tal".

Ha destacado asimismo que el pleno municipal aprobó el pasado mes de febrero una propuesta del PSOE por la que se cataloga de Eje Histórico-Cultural de la Alameda de Osuna a los siguientes elementos patrimoniales: el Castillo de Barajas, el entorno del Parque de El Capricho, la Iglesia de Santa Catalina, el Palacio de los Duques de Osuna, el Panteón de Fernán Núñez, el búnquer de la Guerra Civil (1936-39) y la recuperación de la parcela donde se ubicaron Las Caballerizas.

Viondi ha explicado que Madrid tiene la "irrisoria" cifra de 474.761 euros de inversión en Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, lo que supone un "ridículo" 0,31% del presupuesto municipal, mientras que Toledo dispone de casi 1,4 millones y Valencia de 760.000.