domingo, 27 de septiembre de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO:

Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO:

Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO:

Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO:

Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO:

Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO:

Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO:

El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO:

Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO:

Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

EL MINISTERIO DE CULTURA RESCATA 100.000 FOLIOS DE LOS ESCRITORES REPUBLICANOS



El poema de Antonio Machado sobre el asesinato de Federico García Lorca, El crimen fue en Granada, conmovió tanto a los rusos que no dudaron en traducirlo, publicarlo y girarle unos francos. Las cartas inéditas entre Machado y los responsables de la revista soviética Literatura Internacional, los textos y poemas originales de Rafael Alberti o las relaciones con Moscú de Ramón J. Sender, José Bergamín, María Teresa León, Pascual Pla y Beltrán y otros escritores y poetas españoles figuran entre los cientos de documentos existentes en los archivos oficiales de la antigua Unión Soviética sobre la Guerra Civil española.

Gran parte de la documentación existente en los archivos oficiales de la antigua URSS sobre sus relaciones con la República española durante la Guerra Civil está siendo copiada y trasladada a España en un lento proceso que se inició en 2005, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y las autoridades de la Federación Rusa.

Hasta el momento, la dirección general del Libro y Archivos cuantifica el rescate en unos 100.000 folios en soporte de papel, varios cientos de fotografías y 20 documentales cinematográficos. Una vez catalogados y ordenados, esa documentación de gran valor histórico podrá ser consultada en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

LA GENERACION DEL 27 VUELVE A ESTAR DE MODA GRACIAS A UNA GRABACION INEDITA

El Instituto Cervantes y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) han presentado a los medios informativos un documental que contiene las únicas imágenes en movimiento que existen de los escritores de la Generación del 27, rodadas en 1928 por Juan Guerrero Ruiz. El vídeo, de 61 minutos de duración y dirigido por Rafael Zarza y Fernando González de Canales, lleva por título El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27.

Por primera vez salen a la luz, filmaciones inéditas y fotografías -algunas, también inéditas- de la mítica Generación del 27. Luis Cernuda, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Fernando Villalón, entre otros, aparecen en unas imágenes en movimiento hasta ahora nunca vistas.

La directora del Cervantes, Carmen Caffarel, ha destacado la relevancia de este "documento único", que "va a ser visionado en los 72 centros que tenemos en todo el mundo, acompañado de mesas redondas y coloquios que pondrán en valor a una de las principales generaciones de nuestra literatura." El Instituto hará todo lo posible "para que sea un documento visto y vivido".

El vídeo contiene además las voces originales de Luis Cernuda, de Miguel Hernández o de María Teresa León, quien lee un extracto de Marinero en tierra, de su esposo Rafael Alberti. Escritores como Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena, Ignacio Gómez de Liaño y Luis Muñoz dan voz a poemas que escribieron Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Rafael Alberti, respectivamente.

Las imágenes fueron rodadas hace 80 años por Juan Guerrero Ruiz con una cámara Pathé Baby de 9,5 milímetros. Los 24 rollos de película filmada (con una duración total de unos 15 minutos) son probablemente parte de un documental que Juan Guerrero Ruiz (Murcia, 1893 - Madrid, 1955) intentó realizar sobre la Generación del 27, de la que fue uno de sus grandes pilares. Guerrero Ruiz, secretario de Juan Ramón Jiménez, fue amigo y colaborador de poetas y pintores, y fundador de revistas literarias como Índice y Verso y Prosa.

Rafael Zarza, diseñador y cineasta, rescató por casualidad -su padre era amigo del hijo de Juan Guerrero- esas secuencias inéditas en las que podemos ver a buena parte de los entonces muy jóvenes poetas del 27. Ese material inédito fue sometido a un largo y complicado proceso de restauración por parte de la Filmoteca Española desde 1979.

Zarza, autor de la idea original y del guión, es también director y guionista de la cinta junto con Fernando González de Canales. Según ha desvelado, ha rechazado numerosas ofertas de compra del material de Guerrero porque lo que le interesaba era dirigir él mismo este trabajo, como finalmente ha conseguido. Ha descartado que el vídeo vaya a verse en los cines porque "un estreno comercial lo banaliza" y ha manifestado su satisfacción por que el Instituto Cervantes lo lleve por todos sus centros a lo largo de 2010.

Las imágenes en movimiento -destacan las de Lorca en Buenos Aires y las entrevistas realizadas a Neruda, Alberti y Guillén- se complementan con fotografías (algunas, también inéditas) en las que podemos ver diferentes momentos de la vida de García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y José Bergamín.

El vídeo incluye además poemas de Juan Ramón (recitados por Luis Alberto de Cuenca), de Cernuda (leídos por Villena), de Salinas (por Gómez de Liaño), de Jorge Guillén (por Ignacio Merino), de Alberti (por Luis Muñoz), de Lorca, Gerardo Diego, Altolaguirre, Dámaso, Bergamín, Aleixandre, Neruda, Miguel Hernández y Fernando Villalón. La música original es de Iván Guerrero.

El título del documental -El deseo y la realidad- está inspirado en el célebre libro recopilatorio de la poesía de Luis Cernuda La realidad y el deseo. Tiene dos partes: en la primera (años 1927 y 1928) se refleja "el deseo" vital de aquellos jóvenes poetas; en la segunda parte (años 1929 a 1936) se plasma "la realidad" en la que discurrirán sus vidas.

En 1983, un ya anciano Jorge Guillén vio en su domicilio malagueño una copia en vídeo de las películas de Juan Guerrero contenidas en el documental. Días después escribió el poema Misterioso, el último antes de morir, referido a esas imágenes y que comienza así: "Pasa el vídeo misterioso / vuelve el pasado en movimiento, / y el instante insignificante / llega enseguida a conmovernos."

El próximo mes de noviembre, el documental podrá verse en la Residencia de Estudiantes (Madrid) en el marco de la exposición ¿Aquel momento ya es una leyenda Ochenta años del 27 (1927-2007) que organizan la SECC, la Residencia de Estudiantes y la Junta de Andalucía.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ENCUENTRAN CADAVERES DE LA GUERRA DE TROYA

Una excavación de arqueólogos turcos han localizado los cadáveres de dos personas que se cree fueron combatientes en la épica guerra de Troya.

La ciudad de Troya fue destruida hace más de 3.000 años y se cree que estos cadáveres pertenecen a dos personas que cayeron en la primera línea defensiva de la mítica ciudad. Los restos, hallados a 350 metros de profundidad debajo del castillo de Troya, son de un hombre y de una mujer.

El profesor Rustem Aslan, vicejefe del equipo de arqueólogos, ha explicado a la prensa que es la primera vez que se han encontrado cadáveres que parecen proceder de la guerra de Troya (entre los siglos XIII y XI a.C). "En pocas semanas sabremos la época exacta de su muerte y sus edades aproximadas. Esta gente fue enterrada en la parte inferior de la línea defensiva", dice el experto.

La guerra de Troya es uno de los ejes centrales de la "Ilíada" y la "Odisea", del poeta griego Homero.

50 AÑOS DESPUES, LONDRES PDIO PERDON AL MATEMATICO QUE DESCIFRO LOS CODIGOS NAZIS Y QUE SE SUICIDO TRAS SER CONDENADO POR HOMOSEXUAL

Nunca es tarde para una disculpa, pero ésta ha llegado más de medio siglo después.

El británico Alan Turing fue procesado por homosexual y condenado a la castración química mediante inyecciones a base de hormonas femeninas. Eso fue en 1952 y dos años más tarde, con 41, se suicidó. Ni siquiera su aportación para poner fin a la Segunda Guerra Mundial le eximió de un castigo tan humillante. Y es que Reino Unido le debe a este matemático el haber descifrado el código secreto de 'Enigma', la maquina usada por los nazis para enviar mensajes a sus submarinos, lo que permitió a los británicos interceptar información crucial.

Las disculpas oficiales no son habituales, pero la presión ciudadana llevó al primer ministro, Gordon Brown, a pedir perdón de parte del Gobierno por el trato «inhumano» y «totalmente injusto» que recibió el investigador tras admitir una relación sexual. «Sin su magnífica contribución, la historia de la Segunda Guerra Mundial podría haber sido muy diferente», reconoció Brown.

Este detalle del líder laborista fue fruto de una campaña iniciada por el científico John Graham-Cumming, con la que reclamaba un reconocimiento digno por parte de Reino Unido hacia su héroe de guerra. Colgó en la página web de Downing Street, residencia del primer ministro, esta petición, que en los últimos días firmaron más de 30.800 personas, incluido el escritor Ian McEwan, autor de 'Expiación', y el científico Richard Dawkins. Y la cosa puede ir más allá, porque Graham-Cumming escribió también a Isabel II solicitando que Turing sea ahora distinguido con el título de caballero.

La castración química le libró de ingresar en prisión pero no de los antecedentes penales, por lo que tuvo que dejar su trabajo en el cuartel general de Comunicaciones del Gobierno británico. Aunque cayó en desgracia, muchos han sabido valorar sus grandes aportaciones a la inteligencia artificial y la informática. En 1936 estableció la base conceptual para el desarrollo de los ordenadores y en 1950 creó una prueba para medir la inteligencia de una máquina, hoy llamada 'Turing Test'. Ya en 1999, la revista 'Time' le incluyó en la lista de las cien personas más importantes del siglo XX.

Su familia se siente muy agradecida por la disculpa, pero uno de los representantes de la organización Outrage!, Peter Tatchell, que lucha por la igualdad de los homosexuales, pidió un gesto similar para los aproximadamente 100.000 hombres británicos que recibieron un trato parecido. «Escoger a Turing sólo porque es famoso es incorrecto», criticó.

UNA EXPOSICION RECUERDA EN MADRID A LOS RUSOS QUE PARTICPARON EN LA GUERRA CIVIL



Adelina Abramson, de 90 años, recuerda con coquetería como en plena guerra civil española, un soldado "de ojos azules y unas pestañas que mataban" le pidió matrimonio, pero ella tuvo que rechazar la propuesta. Corría el año 1937. Adelina tenía "17 años para 18" y había llegado a España desde Rusia, su tierra natal, para ayudar como traductora en el bando republicano. No se permitía más contacto con las tropas que el profesional, aunque Adelina tuvo más de un admirador que no se cortó en alabar sus ojos o pedirle una fotografía.

Han pasado más de 70 años y esta mujer, que conserva sus condecoraciones de guerra prendidas de la chaqueta, ha venido desde Moscú a Madrid para asistir a la exposición Los rusos en la Guerra de España (1936-1939). La muestra se alberga en el Espacio Cultural Conde Duque de la capital.

Adelina, nacida en Buenos Aires de padres rusos emigrados, habla español con deje argentino pero marcando mucho las erres en palabras como "camarada". Es una de los cinco supervivientes que quedan de los 2.105 rusos que estuvieron en España en la Guerra Civil. Y tiene una memoria prodigiosa: no se le escapan ni un nombre ni una fecha de la época. Ella, además, es presidenta de honor de AGE, asociación que lucha por la memoria republicana.

"Adelina fue uno de los miembros del cuerpo de asesores soviéticos que colaboró en la defensa de la República. Este grupo de voluntarios no tiene nada que ver con las Brigas Internacionales (unidad de voluntarios venidos de 54 países)", aclara Ricardo Miralles, comisario de la muestra, que está organizada por la Fundación Pablo Iglesias. Aunque no todos eran rusos. Había también estonios, letones, ucranianos... Pero los españoles les llamaban, de manera genérica, rusos.

En la exposición, documentada en su mayoría en el Archivo Histórico del Partido Comunista de España, se puede ver una gran imagen de Adelina vestida con una chaqueta de cuero en Albacete, en 1937. Hay más libros y fotografías que reflejan el paso de estos hombres y mujeres por España. La solicitud de asesores militares la hizo el presidente del Gobierno, Francisco Largo Caballero, al primer embajador soviético, Marcel Rosenberg. El Gobierno soviético también envió armas e instructores de vuelo, que enseñaron a los españoles a defenderse gracias a la mediación de intérpretes como Adelina.

Terminada la contienda, Adelina regresó a Moscú y vinieron los sinsabores: "Se ha perdido la amistad, el grupo de gente que luchaba por unos ideales comunes. La gente muere y las figuras históricas desaparecen". Aunque ella, positiva, se queda con lo mejor de su paso por España: "El haber tenido la oportunidad de luchar contra el fascismo". Y todavía dice que le queda mucho por hacer, como conseguir que el Gobierno español le reconozca, por su papel de intérprete en Aviación, su paso por las Fuerzas Armadas.

domingo, 20 de septiembre de 2009

MIGUEL SOBRINO PUBLICA UN LIBRO IMPRESCINDIBLE PARA LOS AMANTES DE LA HISTYORIA DEL ARTE: "CATEDRALES"



¿Sabía que en las entrañas de la catedral de Sevilla se esconde un cocodrilo gigante disecado? ¿Que el Papamoscas de Burgos no es el único que existe? ¿Que el Santo Grial está en la catedral de Valencia? ¿O que al arquitecto de la catedral de Granada se le puede considerar el Miguel Ángel español?

Hoy estamos acostumbrados a ver los grandes templos de las ciudades españolas como museos inmaculados y silenciosos, pero esta visión se aleja del verdadero propósito de estas magníficas construcciones. Las catedrales eran centros dedicados a Dios, pero también lugares de encuentro y reuniones de negocio, zonas de juego para los niños y verdaderas continuaciones techadas de las calles y plazas de las ciudades.

Miguel Sobrino ofrece en este libro —ilustrado de forma única por él mismo— una auténtica narración biográfica de veinticinco catedrales españolas entre las más señaladas. Su relato reivindica el valor humano de estos edificios, que aún hoy transforman el skyline de las ciudades que los acogen. Y demuestra que la realidad de las catedrales es mucho más fascinante que su leyenda.

HERMOSO PREPARA UNA PELICULA SOBRE MACHADO

El nuevo trabajo del director de cine Miguel Hermoso, Machado, pura pasión, se rodará en exteriores de París y de Colliure, en Francia, y también en Sevilla y Córdoba, siendo éstos los principales escenarios de la superproducción, de la que se hará un versión en inglés, para Estados Unidos y el mercado anglosajón en general.

Según la información facilitada desde la Córdoba Film Commission, el rodaje de la versión inglesa, además de en castellano, de la que será la novena película del cineasta granadino se debe a la incorporación de una productora de Estados Unidos, que así lo ha demandado. Ello dará una mayor proyección internacional al que supone un proyecto largamente deseado por Miguel Hermoso, pues ya trabajó, entre los años 2003 y 2004, en un guión original basado en algunos episodios de la vida de Antonio Machado.

Machado, pura pasión, para cuyo rodaje no hay todavía fecha concreta, aunque ya se están buscando localizaciones para el mismo en las mencionadas ciudades francesas y españolas, se centra en el aspecto personal del poeta Antonio Machado, en el de su vida y su relación con Leonor Izquierdo, su jovencísima esposa, de tan sólo 13 años.

Se trata del segundo proyecto que desarrolla la productora Bruma Films, responsable del largometraje El libro de las aguas.

EL CAMPO DE CONCENTRACION DE AUSCHWITZ BATE RECORD DE VISITAS



El campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau (sur de Polonia) ha recibido en lo que va de año 1,2 millones visitantes, lo que supone un récord con respecto al mismo periodo de años anteriores. El dato coincide con el 70 aniversario de la invasión alemana de Polonia.

El millón de visitantes en 2008 se alcanzó a mediados de octubre, mientras que ahora se ha logrado la misma cifra un mes antes.

En el campo fueron asesinadas un millón de personas

Los polacos siguen siendo los visitantes más numerosos (más de 400.000 en 2008), seguidos de británicos, estadounidenses, alemanes, israelíes e italianos.

La conmemoración este año del 70 aniversario de la invasión alemana de Polonia y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial ha favorecido el aumento de las visitas al campo de exterminio en el que murieron más de un millón de personas.

El campo de Auschwitz-Birkenau, situado cerca de Cracovia, fue abierto como museo en 1947 y declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1974.

Se calcula que los nazis asesinaron allí entre 1940 y 1945 a más de un millón de personas, el 90% de las cuales eran judíos y el resto gitanos, homosexuales, así como presos soviéticos y polacos.

TRIBUNALES DE LONDRES Y VIENA ACOGEN SENDAS RECLAMACIONES DE JUDIOS A LOS QUE HITLER USURPO OBRAS DE ARTE



El cuadro El arte de la pintura no es el único reclamado con el argumento de que su venta en la década de los treinta fue forzada por la persecución nazi a los judíos.

Retrato de Ángel Fernández de Soto, un amigo catalán de Pablo Picasso, pintado en la pobreza en la que vivían ambos jóvenes en la Barcelona de 1903, está siendo motivo de litigio judicial por el mismo motivo en la Chancery Division del Tribunal Superior de Londres. El cuadro es conocido también como El bebedor de absenta aunque esta categoría, la de bebedores de absenta, la comparte más de una obra de las que realizó el pintor en el periodoazul barcelonés.

Julius H. Schoeps, profesor de Judaísmo de la Universidad de Potsdam, aduce que el lienzo de Fernández de Soto perteneció a Paul Mendelssohn-Bartholdy, un hermano de su abuela, el cual se vio forzado a venderlo por la persecución de los nazis a los judíos. El compositor británico Andrew Lloyd-Webber adquirió la obra en 1994 por 26,5 millones de euros en Sothebys de Nueva York. El retrato del inocente catalán se incorporó a la colección de prerrafaelitas del músico, pero nunca encajó artísticamente con sus colegas de pinacoteca. En 2006 salió a la venta en Christies de Nueva York, valorado entre 40 y 60 millones de euros. Ahí entró en acción Julius Schoeps, al reclamar la propiedad del cuadro y hundir la venta el día antes de la subasta. ¿Quién lo iba a comprar con la reclamación pendiente? Después se inició el litigio. Lord Lloyd-Webber pide al Tribunal Supremo "una declaración que excluya aJulius Schoeps o a cualquier descendiente de los ex propietarios de algún derecho o interés sobre la obra de arte", según la información judicial.

Chancery Division, del Tribunal Supremo de Londres, se pronunciará sobre la petición de Lord Webber, aunque las dos partes en pleito podrían llegar a un acuerdo, como ha hecho Julius Schoeps con los museos MOMA y Guggenheim de Nueva York respecto a la propiedad de otros dos famosos y valiosísimos cuadros de Picasso. El profesor se enteró hace cinco años de que todos estos cuadros pertenecieron a un antepasado suyo.

Y en Austria...

El arte de la pintura, una obra de Johannes Vermeer vendida a la fuerza a Hitler en 1940, es reclamada por los descendientes de su propietario legítimo, Jaromir Czernin. El abogado de la familia explicó al diario Der Standard que la esposa de Czernin fue estigmatizada por la ley nazi de pureza de raza, y que los intentos posteriores a la II Gran Guerra para recuperar el lienzo fracasaron.

EGIPTO EDIFICO SUS TEMPLOS CON PLANOS DE ESTRELLAS



La idea comenzó a fraguarse hace miles de años. Algunos humanos especialmente avispados observaron que los puntos brillantes que adornaban el cielo cuando caía la noche tenían costumbres arraigadas. Sus trayectos cambiaban con el paso de los días, pero volvían a repetirse cada cierto tiempo. La intuición de este orden estelar se afianzó y comenzó a relacionarse con los cambios del tiempo. Así, la posición de las estrellas permitió predecir cuándo iba a pasar el invierno y sería posible empezar a sembrar, o cuándo llegaría la gran inundación que depositaría el limo y haría fructificar los campos. Nacieron los calendarios.

Algunos investigadores han sugerido que los artistas rupestres que hace 15.000 años pintaron las cavernas de Lascaux, en Francia, plasmaron también la constelación de Las Pléyades. Aquella sería la primera representación astronómica de la historia, pero no es fácil demostrar que los puntos que aparecen en la Sala de los Toros de la cueva francesa sean una imagen de un grupo de estrellas.

La estrella Sirio anunciaba la crecida, esencial en la economía egipcia

La influencia del cielo en la vida de los hombres ya no es una duda en el antiguo Egipto, 10.000 años después de Lascaux. En un reciente artículo publicado en Advances in Space Research, el investigador español Juan Belmonte, del Instituto Astrofísico de Canarias, y el egipcio Mosalam Shaltout, del Observatorio de El Cairo, muestran que los templos egipcios se construían alineados con sucesos astronómicos que servían como referencia para fijar los calendarios políticos, económicos o religiosos. Hasta ahora, se asumía que la única referencia que tomaban los arquitectos del reino africano era el río Nilo. Los autores del estudio confirman que el curso fluvial es la referencia principal, pero añaden pruebas sobre la influencia fundamental de las estrellas.

Solsticio y año nuevo

Un ejemplo es el templo de Karnak, en Luxor. El día del solsticio de invierno, el más breve del año, los rayos del sol atraviesan el eje principal del edificio y entran en el santuario principal del templo. Este alineamiento, que se produciría con mayor precisión que ahora hace 4.000 años, cuando fue construido el complejo sagrado, coincidía con la celebración del año nuevo.

Hasta ahora, se creía que la única referencia era el río Nilo

El templo de Karnak es un ejemplo del cuidado con el que los egipcios elegían los emplazamientos y las orientaciones para sus lugares sagrados. Fue construido en uno de los pocos lugares de Egipto donde la línea del solsticio que conecta la salida del sol en invierno con la puesta de sol en verano es, al mismo tiempo, perpendicular al Nilo.

Las orientaciones buscando el solsticio eran habituales en el antiguo Egipto y, según indican los autores en su artículo, podrían ser un reflejo de la importancia del culto al Sol, que aún no se comprende del todo. Desde el punto de vista práctico, el solsticio de verano habría sido una fecha importante, al estar cercana a la llegada de la inundación que todos los años provocaba el Nilo, esencial para la economía del país. El especial significado religioso del solsticio invernal parece no ser exclusiva de Egipto. Entre las culturas del Mediterráneo, estaba muy extendida la idea de que el Sol nacía precisamente ese día.

Otro de los cuerpos celestes que los constructores del reino de los faraones no podían descuidar era Sopdet, la estrella que nosotros conocemos como Sirio. La estrella más brillante del firmamento fue, al menos a partir del Reino Medio, el heraldo de la crecida del Nilo.

El cielo era una fuente de orden para los habitantes de Egipto, pero eso no significa que necesitasen unos conocimientos de astronomía excesivamente sofisticados. "Lo único que necesitaban era una buena capacidad de observación del cielo, conocimiento de la esfera celeste y un saber acumulado sobre los movimientos de la Luna y, en particular, del Sol", explica Belmonte.
El faraón arquitecto

El investigador del Instituto Astrofísico de Canarias lleva muchos años viajando por todo el mundo para recoger evidencias sobre cómo influyó el conocimiento del cosmos en las civilizaciones antiguas. La arqueoastronomía, una disciplina científica relativamente joven, a medio camino entre la arqueología y la astronomía, es una forma más de hurgar en la psicología de las civilizaciones antiguas.

Hasta la publicación de los trabajos de Copérnico o incluso Galileo, la observación del cielo estuvo impregnada por una interpretación religiosa y muchos yacimientos arqueológicos guardan pruebas de ello. "Uno de los aspectos más interesantes de este trabajo en el antiguo Egipto es que puedes cotejar lo que observas en las construcciones con lo que dejaron escrito en los jeroglíficos", afirma Belmonte.

Los símbolos que ilustran las paredes de los templos ya sugerían que los constructores de estos lugares sagrados tenían en cuenta el firmamento. Estos jeroglíficos incluyen la representación de una ceremonia en la que el faraón tiraba una cuerda para marcar el alineamiento con el que el templo se debería construir. Sin embargo, las pruebas que sustentasen este interés por la astronomía eran escasos. Ahora, tras el estudio de Belmonte y Shaltout, se podría asumir que algún ciudadano realizaría una ceremonia para marcar el alineamiento del futuro edificio y es posible que, en el caso de los lugares más importantes ,quien lo hiciese fuese el faraón.

"Las antas muestran una clara orientación hacia la salida del Sol"

El trabajo de Belmonte no se reduce a los templos de Egipto. Dejando a un lado hipótesis sobre representaciones astronómicas en las pinturas de Lascaux o las de la cueva cántabra de El Castillo, las pruebas más antiguas de observaciones astronómicas están en los monumentos megalíticos. "Las antas, unos dólmenes de siete piedras del sudeste de la Península, muestran una clara orientación hacia la salida del Sol", apunta Belmonte.

A partir de ahí, durante siglos, las evidencias pueden encontrarse en todo el mundo, desde los monumentos ciclópeos de las tumbas de Cerdeña hasta las plataformas de los moai de la Isla de Pascua. Hasta ahora, una época en que "la tecnología ha provocado un distanciamiento entre el hombre y el cosmos", concluye Belmonte.

LA CANTANTE CECILIA BARTOLI VIAJA AL SIGLO XVIII PARA INDAGAR EN EL MISTERIO DE LOS "CASTRATI"

Sus voces resultaban espectaculares; su coloratura, increíble. Inspiraron a grandes compositores del barroco y pusieron sus cuerpos al servicio de la moda, el arte más selecto, el erotismo y el simple negocio. Fascinada por sus historias, la mezzosoprano Cecilia Bartoli se ha lanzado a investigar el universo musical de los castrati en un trabajo, Sacrificium, en el que se recogen "las arias más virtuosas y expresivas escritas para los más populares de la época. Como Farinelli o Caffarelli".

A la mezzo italiana no le gusta cantar arias famosas por el hecho de ser bellas. Lo suyo limita con la investigación, con hacer proyectos comprometidos y que además tengan sentido y un trasfondo de denuncia: "Tengo alma de Sherlock Holmes de la música. Me gusta descubrir cosas, adentrarme en los mundos recónditos. En el siglo XVIII se sacrificaban 4.000 niños al año en Italia en nombre de la música y de ellos tan sólo uno o dos lograban triunfar en los escenarios. El resto terminaban en coros de iglesia o en las calles prostituyéndose".

El sacrificio a los que se sometía a estos niños procedentes de las clases más humildes en condiciones lamentables no servía en la mayoría de los casos para nada. Bartoli muestra un grabado del siglo XVIII con los utensilios que empleaban los barberos para castrar a los niños. Lo ha reproducido en un libro de tapa dura de 100 páginas que incluye un diccionario con información sobre los castrati y su época. Todo ello adorna su nuevo álbum. "Los cuatro conservatorios de Nápoles pasaron de ser orfanatos a fábricas musicales. Primero se comprobaba el talento de los niños con respecto a su voz y su musicalidad y si se consideraba que daban la nota eran llevados a un lugar secreto para castrarlos. Una vez que la herida había cicatrizado ingresaban en el conservatorio y los mejores recibían una formación musical completa".

Bartoli aparece en la portada del disco con el cuerpo desnudo maquillado al modo de una escultura con los genitales destrozados y el rostro blanquecino. "Quería reflejar esa ambigüedad que los castrati mostraban en los escenarios. Esa dualidad que tanto gustaba a los aficionados de la música porque podían emocionarse con la belleza de sus voces".

Con Sacrificium, la mezzosoprano ahonda en la campaña que ya inició con Opera Proibita, en la que se incluían arias que las mujeres no podían cantar en el siglo XVIII. "Las arias que he interpretado de los castrati forman la música más difícil que he grabado hasta el momento". Bartoli interpretará las arias del disco en una gira por España en invierno.

Y las conclusiones de esta superventas de la música clásica (ocho millones de discos la avalan) quizá no sean tan anticuadas. Cree que la manipulación que sufrían estos cantantes se aproxima bastante a la que se someten algunos a voluntad con la cirugía estética. "Es absurdo agredirse el cuerpo para lograr unos canones de belleza temporales"."Sus arias son la música más difícil que he grabado hasta el momento"

jueves, 17 de septiembre de 2009

OCTUBRE ES LA FECHA ELEGIDA PARA LA CELEBRACION DE "DEL GIRALDILLO A LOS CAÑONES:JORNADAS SOBRE PATRIMONIO MILITAR"

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) de la Consejería de Cultura, en colaboración con el Ministerio de Defensa, analizará en octubre el patrimonio militar, de extraordinario valor en Andalucía. De Sevilla se analizará la Fábrica de Artillería, que surgió de la Real Fundición de Cañones de Sevilla nacida en torno a 1565 en San Bernardo, en el primer taller de fundición creado por Juan Morel, de donde saldría la fundición del Giraldillo.

Las jornadas, gratuitas y para las que sólo hay que inscribirse a través de la web del IAPH o www.patrimonioendefensa.com, se celebrarán el 7, 8 y 9 de octubre e incluyen visitas a instalaciones de Defensa, entre las que están previstas las del avión militar A 400-M y las del carro de combate Leopard. Estas actividades tienen plazas limitadas y sólo podrán asistir los primeros inscritos.

Durante las jornadas se revisarán diversas propuestas de uso para el patrimonio militar, las aportaciones al patrimonio histórico y tecnológico de complejos como la Maestranza Aérea y la situación de la Bahía de Cádiz.

Las jornadas incluyen un recorrido por la Fábrica de Artillería, cuya configuración actual fue creada a partir de los trabajos de Próspero Verboom, con su original y funcional sistema constructivo de estructura celular de cuadrículas. Las elevadas bóvedas se levantaban sobre monumentales pilares cruciformes que se articulaban en altura por medio de arquitrabes. Las diversas instalaciones ocupan actualmente una superficie aproximada de 18.000 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 20.000, lo que da idea de sus dimensiones.

CONCLUYE CON EXITO LOS TRABAJOS DE EXHUMACION EN LA LOCALIDAD BURGALES A DE RABANERA DEL PINAR

Buscaban a tres hombres y encontraron los restos de cinco, uno de ellos menor de edad. La exhumación en Rabanera del Pinar (Burgos) ha concluido con éxito. Salomón Ortega ha recuperado los restos de su tío, que se llamaba como él y tenía 24 años cuando fue fusilado. A falta de las pruebas de ADN, todo apunta a que lo ha encontrado, porque 73 años después, entre los huesos, los arqueólogos han encontrado un monedero de cuero con 17 pesetas, quizá las mismas que Salomón prometía compartir en la última carta que envió a sus padres y hermanos, tres días antes de ser ejecutado: "A ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pesetas que me mandáis ahora".

Entre los huesos, también han aparecido dos chisqueros y dos balas. "El doctor forense Francisco Etxeberria nos explicó que seguramente, los fusilaran en la pendiente y los dejaran caer hasta la fosa. Las balas que han aparecido junto a los restos son las que utilizaron para rematar, ya en la fosa, a los que aún no habían muerto", añadió Salomón.

El equipo de la sociedad de ciencias Aranzadi, dirigido por Exteberria, acudió al lugar guiado por dos viejos pastores que tenían ocho y 10 años cuando ocurrieron los hechos. "Estaban muy emocionados. Nos costó un poco dar con el sitio, pero en cuanto lo localizamos todo ha ido muy rápido. Hace dos años, para mí era impensable llegar a conseguirlo", confesó Salomón. "Lo que más me ha sorprendido es lo rápido que ha ido todo en cuanto hemos llegado aquí con los arqueólogos. Conseguir los permisos me ha llevado meses. Encontrar los restos, dos días".

Las víctimas tenían las manos atadas con cuerdas y alambres. Ahora, el equipo analiza las sacas de cárceles cercanas para tratar de averiguar quiénes son los otros dos fusilados con Salomón Ortega, Leopoldo Velasco y Vitoriano Sanz. Exteberria cree que uno de ellos es muy joven, probablemente menor de 18 años, porque no tenía aún completamente formado el hueso de la cadera.

Cuando concluyan los análisis de los restos en el laboratorio, Salomón decidirá dónde llevar a su tío. Le gustaría enterrarlo con el resto de la familia, aunque, si los familiares de los republicanos que le acompañaron hasta la muerte están de acuerdo, quizá los entierren a todos juntos con una placa con sus nombres.
"Por esta hermosa cárcel sigue todo tranquilo"

Salomón Ortega tenía 24 años cuando fue fusilado y por su cabeza no pasaba la idea de la muerte. Al menos, eso es lo que se desprende de la última carta que escribió a su familia, desde la prisión de Burgos, el 12 de septiembre de 1936, tres días antes de ser ejecutado con otros dos compañeros. Su sobrino, del mismo nombre, lo busca desde hace mucho tiempo. Reunidos todos los permisos y un equipo de más de 15 voluntarios, esperaba poder encontrarlo en esta fosa común en el término de El Picón de Valdeabejas, en Rabanera del Pinar (Burgos).

Lo habían detenido el 31 de julio de 1936 con otros dos compañeros, que lo fueron hasta la muerte: Leopoldo Velasco y Victoriano Sanz. Ocurrió en Hontoria del Pinar, un municipio de Burgos que en aquellas fechas se comportó como los demás, con ejecuciones, paseos y vecinos que aprovechaban la coyuntura para resolver insignificantes rencillas con falsas denuncias que terminaban en ejecución. Salomón ni si quiera vivía en aquel pueblo. Estudiaba en Madrid, y el día en que fue detenido estaba de visita, ayudando a su padre, secretario del ayuntamiento de Hontoria del Pinar.

Su última carta no es la de un hombre con temor a morir asesinado. Quizá sí sean las últimas líneas de un joven valiente que no quiere que los suyos lloren antes de tiempo. Es una carta que habla de futuro en la que un hombre con todo el tiempo del mundo se detiene a hablar de las cosas más cotidianas, como pedirles a sus hermanos, que le guarden jamón para cuando vuelva.

Por ejemplo, Salomón les advierte de que en la última carta que le han escrito han cometido faltas de ortografía: "salud se escribe con d al final y a la Aurorita le dices que olvida se escribe con v, que está mejor, procura arreglar un poco la letra y serás un "tio" sabiendo escribir..."

Les informa de que no podrá llevarles regalos: "querido, te has pensado que estoy ahora en América o poco menos. No hijo no, ahora estoy en la cárcel y no sé si para cuando me suelten tendré alguna perra disponible para llevarte algo..."

Se preocupa por su madre: "¿está contenta?, que no llore y dile que ya será cosa de poco tiempo, que pronto la daré muchos besos..."

Y por el comportamiento de "Juanito": "que se porte bien, que me supongo será ya un hombre formal ¿no? Y sobre todo, que te enseñe a escribir a máquina..."

Intenta tranquilizarles: "Por esta hermosa cárcel todo sigue tranquilo y sin nada digno de mención, los compañeros de Hontoria y yo seguimos estupendamente y con una salud formidable; a sus familiares les dais recuerdos, como a todos los vecinos".

Y se despide con un deseo: "a ver si para San Cosme, nos podemos gastar juntos las 17 pts que me mandáis ahora" y "un fuerte abrazo de vuestro hermano que os quiere y no os olvida nunca".

martes, 15 de septiembre de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases
Publicado por editor en 9:57 0 comentarios ariolatorre.es

LA BIBLIOTECA NACIONAL FRANCESA PACTA CON GOOGLE LA DIGITALIZACION DE SUS FONDOS

La Biblioteca Nacional de Francia (BNF) se encuentra en proceso de negociación con la compañía Google para digitalizar sus fondos. Aún no se conoce cómo y cuándo se llevará a cabo el proyecto, pero la noticia ha sorprendido por el cambio de rumbo que representa. Francia había sido hasta el momento el más firme opositor a Book Search, la ambiciosa plataforma para la que Google está digitalizando desde 2005 los libros de las bibliotecas de mayor prestigio internacional. La Biblioteca francesa, que dispone de uno de los cuatro catálogos más extensos del planeta con 14 millones de libros e impresos, hasta el momento había decidido no colaborar, si bien una quincena de bibliotecas menores francesas ya se habían sumado al proyecto.

Según Denis Bruckmann, director de la BNF, las conversaciones "podrían dar resultados firmes en los próximos meses", tal y como ha informado el diario La Tribune. Aunque Bruckmann ha matizado que el trato con Google no supondrá el bloqueo de Gallica, la biblioteca digital francesa a la que el gobierno destina cinco millones de euros al año. Parece que ese presupuesto resulta muy insuficiente, y ahí es donde Google tiene mucho que decir. Aproximadamente, se necesitan al menos 80 millones sólo para digitalizar los fondos de 1870 a 1940. Google digitaliza sus volúmenes de manera gratuita y es por esto por lo que su base ya dispone de diez millones de libros.

Una de las cuestiones que los responsables del proyecto no pierden de vista es la propiedad intelectual. La secretaria de Estado encargada del desarrollo de la economía digital, Natalie Kosciusko-Morizet, ha destacado que el acuerdo entre Google y la BNF habrá de "respetar plenamente los derechos de autor". Google ya tuvo enfrentamientos legales por este motivo con la Asociación de Editores Americanos (AAP) y con la Asociación de Autores, que interpusieron una demanda contra la compañía en 2005 por quebrantar la ley de propiedad intelectual. El conflicto se resolvió en octubre de 2008 con un acuerdo por el que Google se comprometió a financiar un directorio de derechos de autor, lo que le acarreará un gasto de unos 100 millones de euros.

Más tarde, un millar de autores alemanes se reunieron en el Manifiesto de Heidelberg para acusar a Google Books de violar los derechos de autor. Incluso Estados Unidos abrió el pasado abril una investigación para determinar si el buscador incurría en una práctica monopolística con su plan de digitalización.

Fin a la reticencia

Hasta el momento Francia había mantenido como baluarte de la identidad europea frente a las pretensiones de Google. Las autoridades francesas opinaban que digitalizar los fondos de las grandes bibliotecas del mundo no era más que una maniobra para consolidar aún más la preponderancia de los libros en legua inglesa.

Por eso en 2005, cuando el gigante estadounidense puso en marcha su proyecto, Francia se convirtió en el principal país promotor de Europeana, una biblioteca virtual en colaboración con otros países europeos. El proyecto vio la luz el año pasado, aunque su repercusión ha sido discreta. Pese a que tiene un fondo de más de cuatro millones de ciberlibros -además de bandas sonoras, cuadros y partituras-, no es un fondo fácilmente accesible. Sobre todo en comparación con la plataforma digital de Google.

Books Search dispone ya de más de diez millones de libros, sobre todo porque Google los digitaliza de manera gratuita. Este motivo ha servido de incentivo a una treintena de grandes bibliotecas de prestigio internacional, como las de las universidades de Harvard y Oxford, que ya han firmado con la compañía. Entre ellas se encuentra también la Biblioteca Nacional de España.

REHABILITAN LA FIGURA DEL ULTIMO ALCALDE REPUBLICANO DE OURENSE

Celedonia Bretaña se aferró a las cartas que recibió de su marido, el alcalde socialista de Ourense fusilado en julio de 1937, para hacer en soledad la travesía oscura del franquismo. Alimentó a sus hijos en los comedores sociales orensanos, consiguió darles estudios a base de tesón y no pagar, y recibió mientras tanto la espalda de una sociedad de provincias atenazada por la dictadura. En los peores momentos de la represión, Celedonia Bretaña les mandaba leer a los niños, a modo de pedagógica revelación, la última epístola del padre, escrita una hora antes de su fusilamiento, y les rogaba paciencia.

En esa carta, Suárez relató: "Dile a mis hijos que su padre perdió la vida no por ser ladrón ni asesino sino una persona decente, amante de todos sus ciudadanos, sin fijarse nunca en el ideal que tenían ni en su condición social (...)".

"Nunca renunciamos a nuestra ideología pero, claro, el miedo es libre: los nuestros ni nos saludaban", comenta ahora, transcurridos más de 70 años, su hija Lolita Suárez Bretaña en los prolegómenos de la rehabilitación de la figura de su padre, el último alcalde republicano de Ourense, emprendida por el Ayuntamiento con el apoyo de la Fundación Tilve, que recupera la memoria de los represaliados. "Llega tarde", lamenta Lolita Suárez, "pero, bueno, llega".

Manuel Suárez Castro, Manoliño Suárez, líder ugetista del prestigioso sindicato de canteros orensano, desde donde alcanzó la alcaldía y la vicepresidencia de la Diputación de Ourense con el Frente Popular, murió en el paredón, y cayó en olvido.

Este hombre tímido, prudente, definido como un "contemporizador tanto con sus coaligados como con sus enemigos", era un maestro de obras de resuelta personalidad que se había carteado con Pablo Iglesias, y ejercido como corresponsal de El Socialista.

Un Gobierno ilegítimo lo condenó a muerte. "Lo mataron por alcalde, por ugetista, por socialista y por masón", enumera contundente su hija. Dejó viuda y cuatro hijos cuando una ráfaga de disparos acabó con su vida en el cuartel militar de San Francisco. Una hora antes había dejado escrito que sus asesinos pagarían "en breve" semejante horror con sus propias vidas y se restauraría de inmediato el Estado de derecho. Se equivocó.

Mientras esperaba su ejecución escribió ocho cartas. Una para los suyos, "que en realidad es un testamento social", sostiene su hija tras hacerla pública, y siete para otros tantos orensanos, supuestamente amigos, con buena posición económica, rogándoles que se ocuparan de su familia. "Ni uno solo apareció jamás por casa; ni uno. Nos saludaban en la calle con un murmullo, sin mirarnos siquiera", recuerda Lolita.

A Manoliño Suárez lo persiguió el olvido tanto como el franquismo. Desde el alzamiento, permaneció tres días al frente de la alcaldía y luego, como era "muy menudo", se escondió siete meses en el cajón de las piñas de la cocina económica de su casa.

Los falangistas lo buscaban peinando los tejados de la ciudad, acosando a su hijo pequeño a preguntas y presionando a los serenos, que lo protegieron con sus llaves: "Se negaron siempre a abrirles la puerta".

Pero lo encontraron. Según consta en el sumario 598/1936, le fue imputado un delito de rebelión militar, acusado de alentar al gobernador para que pusiera todos los medios en contra de la sublevación militar y de hacer una lista con el nombre de reconocidos izquierdistas para que se les concediera licencia de armas. "Una cruel farsa", sostiene al lado de Lolita Suárez el ugetista y miembro de la Fundación Tilve Javier Quintas, estudioso de la figura de Manoliño Suárez. "Lo mataron por ser un reconocido defensor del ideario socialista y republicano".

El ayuntamiento de Ourense, que preside en coalición con el BNG el socialista Francisco Rodríguez, ha iniciado un expediente de honores para rehabilitar su figura y le concederá la medalla de oro de la ciudad. En el tríptico difundido consta, bajo el título Manuel Suárez, mártir, su "ejemplo de compromiso" y su lealtad a la República.

lunes, 14 de septiembre de 2009

"LA LECHERA" REGRESA A NUEVA YORK



La pintura 'La lechera', una de las obras maestras del pintor holandés Johannes Vermeer (1632-1675), regresó después de 70 años a Nueva York para celebrar el descubrimiento por los holandeses de la ciudad con una exposición en el Metropolitan que se inauguró recientemente.

"'La lechera' es la pintura más admirada por los holandeses", explicó el comisario de la exposición, Walter Liedtke, en la presentación de la tela.

La obra, en la que se muestra una sirvienta al lado de una ventana de una cocina vertiendo leche en un cuenco, supone la última pintura de la primera etapa artística del autor antes de llegar a su madurez pictórica, y recoge los elementos característicos del estilo de Vermeer —con el juego de luces y sombras, la perspectiva lineal y el realismo— que lo consagrarían en la que fue la época dorada de la pintura holandesa. "Es una obra que el espectador moderno la puede ver como una fotografía", explicó Liedtke.

'La lechera' es la pintura principal de la nueva exposición en la que, aparte de otras cinco obras de Vermeer, también se muestran los trabajos realizados por siete artistas holandeses, como Pieter de Hooch o Gabriel Metsu, y protagonizados la mayoría por criadas que, en esa época, eran vistas como un símbolo amoroso.

Es el caso, por ejemplo, del grabado 'El arquero y la lechera' (1610), y en el que el autor Jacques de Gheyn muestra a una mujer junto con su amante, un arquero inspirado en la figura de Cupido, quien apunta su flecha hacia el espectador.

La exposición, que se podrá ver hasta el 29 de noviembre, conmemora el 400 aniversario del descubrimiento por parte de los holandeses de Nueva York, a través del barco capitaneado por el británico Henry Hudson. Un aniversario que hizo viajar a la preciada 'La lechera' de Vermeer desde el museo Rijksmuseum de Amsterdam.

La anterior vez que la obra estuvo en Nueva York fue en 1939, con motivo de la exposición universal que organizó la ciudad.

LAS OBRAS DE LA MURALLA CALIFAL DEL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE CARTAMA AL 40% DE EJECUCION

El alcalde de Cártama, José Garrido, y la concejala de Cultura, Rosa Porras, visitaron recientemente las obras de recuperación que se están llevando a cabo en la parte alta de la muralla del castillo islámico de Cártama, levantado en el siglo X en el momento de máxima expansión del califato de Al Andalus con capital en Córdoba

El primer edil manifestó que las actuaciones llevan buen ritmo, ya que se encuentran al cuarenta por ciento de su ejecución. En este sentido, recordó que el plazo de las obras es de ocho meses, con lo que se espera que los trabajos concluyan para principios del próximo año. “El Ayuntamiento sigue con su iniciativa de recuperar y conservar el rico patrimonio del municipio”, manifestó. Además, recordó que la recuperación de este monumento se debe a una importante inversión procedente del 1% Cultural del Ministerio de Fomento. “El coste del proyecto supera los 400.000 euros y la subvención es de 300.000 euros”, agregó.

Por su parte, la concejala de Cultura explicó que las actuaciones que se están realizando consisten en la consolidación de los restos para evitar que se deterioren más. Además, se está procediendo a la eliminación de la vegetación existente, que también deteriora el monumento. “Como no se tienen datos del aspecto original de esta fortaleza, las labores que se está ejecutando consisten en recuperar la construcción existente con materiales similares y el refuerzo de aquellos restos que estén más deteriorados. Asimismo, la parte recuperada está quedando totalmente diferenciada de la construcción original”, declaró Porras.

La concejala señaló que la parte baja de este monumento se ha recuperado también gracias a una inversión del 1% Cultural. “Con esta actuación se realza el complejo monumental que conforman la muralla y la Ermita de Cártama”, añadió.

domingo, 13 de septiembre de 2009

LAS HACHAS MAS ANTIGUAS DE EUROPA SON ESPAÑOLAS



Algunas de las hachas de piedra de Solana del Zamborino (Granada) son de una belleza extraordinaria. Aquellos bifaces de mano se utilizarían para trabajar la madera o machacar huesos, pero su simetría trasluce una intención estética. El alto grado de desarrollo tecnológico logrado por los autores de aquellas herramientas confundió a los investigadores que, en los años 70, cuando se excavó el yacimiento granadino, lo dataron en 200.000 años.

La edad cuadraba con lo que se sabía hasta entonces sobre la cultura bautizada como achelense. Iniciada en África hace 1,5 millones de años, no habría llegado a Europa occidental hasta un millón de años después. Sin embargo, ahora, un trabajo publicado en Nature por los investigadores del Berkeley Geochronology Center (BGC) Luis Gibert y Gary Scott acerca a europeos y africanos.

Según su revisión de la edad de Solana del Zamborino, el yacimiento tiene una edad de unos 760.000 años. Más antigua aún es el hacha de mano encontrada en Estrecho del Quípar (Murcia). Datada hasta ahora en 200.000 años, los estudios magnetoestratigráficos de Scott y Gibert han datado la llegada de la tecnología achelense a Europa occidental en 900.000 años.

En Murcia ya se han encontrado dientes humanos de 900.000 años

"La gran brecha temporal entre la aparición de los bifaces en África y la llegada a Europa era sospechosa, pero algunos autores la justificaban diciendo que existió una primera migración de homínidos hasta Europa antes de que se inventara el achelense. Ahora sabemos que está presente en Europa hace 900.000 años", afirma Luis Gibert.

En opinión del investigador español, la existencia de una tecnología tan avanzada en el sur de la Península Ibérica hace casi un millón de años comenzará a cambiar la idea de que la ocupación de lo que ahora es Murcia y Granada fue algo puntual. Los primeros inmigrantes africanos habrían llegado hace 1,3 millones de años. Con ellos trajeron la rudimentaria tecnología olduvayense, lascas y cantos trabajados que comenzaron a ser utilizados como herramientas, probablemente, por los Homo habilis.

Aquellos individuos, entre los primeros pobladores de Europa, dejaron sus útiles y es posible que incluso sus huesos en las inmediaciones de Orce (Granada) y allí se han encontrado en yacimientos como Barranco León y Fuentenueva 3. Miles de años más tarde, los muchachos de las piedras talladas debieron de quedar fascinados por la sofisticación de los bifaces que introdujeron en la península los individuos que llegaron Homo erectus o ergaster, probablemente hace algo menos de un millón de años.
Inmigrantes del pleistoceno

Los investigadores quieren buscar a los autores de las herramientras

Las especies ocupantes dejaron sus vestigios en yacimientos superpuestos y allí podrán encontrarse indicios, en opinión de Gibert, de una vía de entrada a la península poco aceptada por los paleoantropólogos. Según se apunta en el artículo de Nature, es posible que la barrera entre Europa y África, el Estrecho de Gibraltar, fuese permeable al paso de los humanos. "Los bifaces más antiguos de Europa están en el sur de la península y no se encuentran ni al norte de Alemania ni al este de Italia", explica Gibert. "La industria achelense podría venir del Magreb", concluye.

A la hipótesis del tráfico de homínidos a través del estrecho le queda aún mucho camino por recorrer, según apunta la investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, María Martinón-Torres. Ella, basándose en el análisis de 5.000 fósiles de dientes de distintas especies de Homo y Australopitecus, ha propuesto que los primeros pobladores de Europa llegaron desde Asia.

Los bifaces del Pleistoceno, además de útiles, eran hermosos

"Las hipótesis son interesantes y ésta también, pero harían falta más pruebas que la aparición de dos bifaces con esas edades", afirma. "Habría que comparar con las herramientas que puedan encontrarse en el norte de África y con las de Israel [en el yacimiento de Ubeidiya se han encontrado bifaces de 1,2 millones de años], para ver si es más plausible una entrada por el estrecho o una llegada por el este", argumenta Martinón-Torres. "Si se observan datos como la migración de fauna a través del estrecho se ve que ese paso ha sido más una barrera que una puerta", agrega.

En su opinión, el hallazgo publicado en Nature apunta a la entrada de una nueva población en el sur de la península, pero no necesariamente a través del estrecho. "La dispersión de las poblaciones quizá sea más dinámica de lo que creemos, los grupos podían quedarse aislados en una región y en un momento determinado, porque, por ejemplo, la extensión de un glaciar disminuye, pueden moverse y se instalan en otra zona, llevando consigo una nueva tecnología", concluye.

UN HISTORIADOR RECUPERA UN CUADRO DE MURILLO MAL CATALOGADO Y ALMACENADO EN UN MUSEO BELGA

Un historiador del arte sevillano ha rescatado del olvido el cuadro del artista barroco español Bartolomé Esteban Murillo La Virgen con el niño, oculto en los fondos del museo municipal de la ciudad belga de Lier. La obra, que ha sido presentada públicamente por el museo, fue hallada por Eduardo Lamas Delgado, un joven de 29 años que trabaja para el Instituto Real del Patrimonio Artístico (IRPA) de Bélgica realizando un inventario de la obra española en este país.

La pintura, un óleo sobre lienzo, estaba catalogada en el IRPA como una copia o un Murillo dudoso. Sin embargo, "nada más ver el cuadro ya me picó la curiosidad, porque el estilo corresponde claramente al de Murillo", ha señalado Lamas, que después contrastó su hallazgo con la bibliografía sobre el artista. Esta pintura, que perteneció a la importante colección privada Aguado, en París, no es desconocida -e incluso aparece en varios catálogos que recogen el conjunto de la obra del pintor barroco- pero su pista se había perdido tras ser vendida en una subasta en 1843 en la capital francesa.

La manera de aplicar el color, de componer, la temática y los rostros de la Virgen y el niño que aparecen en la obra son características distintivas de una de las figuras más importantes de la pintura española del siglo XVII. "Todo concuerda", según Lamas.

A pesar de que la documentación del IRPA así lo demuestra, la autenticidad del cuadro aún debe ser confirmada por otras instituciones, presumiblemente españolas, que cuenten con información más completa del sevillano Murillo con la que comparar la obra, ha aclarado el historiador. Para Lamas, la ocasión que confirme o desmienta definitivamente esta atribución tendrá lugar en otoño, cuando el cuadro viaje al Museo de Bellas Artes de Bilbao, y después al de Sevilla, para formar parte de la muestra El joven Murillo, que reunirá por primera vez todas las obras que el artista barroco pintó en su juventud. "Se le va a contrastar con otros cuadros de la misma época y va a ser visitado por todos los expertos en la materia", ha recordado el redescubridor de esta pintura.

Para comprender cómo esta obra ha podido caer en el olvido -a pesar de que se conocía su existencia-, hay que tener en cuenta varios factores, como la falta de historiadores del arte español en Bélgica o el desinterés por la obra de Murillo que se vivió en el siglo XX, ha explicado Lamas. Después de exponerse en Bilbao y Sevilla, La Virgen con el Niño regresará "a su lugar", el Museo Municipal Wuyts-Van Campen y Barón Caroly en Lier, para pasar del olvido en las reservas a ser una pieza estrella de la pinacoteca.

EL VIERNES SE INAUGURA "ANDALUCIA,LA IMAGEN CARTOGRAFICA"



El Museo de la Autonomía de Andalucía acogerá desde el 18 de septiembre al 22 de noviembre la exposición Andalucía, la imagen cartográfica. De la Antigüedad a nuestros días. La muestra, de carácter inédito, realiza un recorrido a través de los mapas de Andalucía a lo largo de los siglos ofreciendo un periplo apasionante que descubre tanto la cambiante realidad de la propia región como las necesidades, los medios, la mentalidad y la vida de nuestros antecesores. El mapa, además de servir como instrumento práctico, constituye una auténtica metáfora del mundo real y de la cultura que lo produjo.

La exposición está dividida en cuatro bloques que resumen la historia de la cartografía sobre Andalucía, incluyendo reproducciones de sus principales mapas y documentos. Contiene, además, una serie de secciones transversales que ayudan al público a entender la ciencia de la cartografía, así como los métodos, instrumentos y tecnología con los que diferentes culturas han conformado la representación geográfica de nuestra región.

jueves, 10 de septiembre de 2009

NUEVO EPISODIO DE LA MEMORIA HISTORICA EN ESPAÑA:EL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO RETIRA UNA PLACA EN HONOR DEL CAUDILLO



El Ayuntamiento de Toledo retiró recientemente una placa de granito en honor a Franco. El reconocimiento estaba situado en una de las fachadas del Consistorio y agradecía a Franco haber llevado agua hasta Toledo al construir el embalse de Torcón.

Aprovechando las obras de rehabilitación del Ayuntamiento, la placa fue retirada y en su lugar se colocó otra placa de granito similar sin ninguna inscripción. El concejal de Vivienda de Toledo, de IU, Aurelio San Emeterio, explicó que el equipo de Gobierno municipal ya había tomado la decisión de retirar la placa hace tiempo, según Europa Press.

San Emeterio es uno de los principales promotores de la retirada de símbolos franquistas de la ciudad de Toledo. Según explicó, el Consistorio pretende continuar eliminando los símbolos franquistas para cumplir la Ley de Memoria Histórica.

"Creo que si Franco tiene que ser conocido es por la realidad histórica del dictador, que mantuvo al país bajo un régimen fascista durante 30 años", defendió. El Ayuntamiento de Toledo ya ha cerrado un proyecto de rehabilitación de las fosas comunes del cementerio municipal.

lunes, 7 de septiembre de 2009

PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION HISTORICA "JOSE MARIA TORRIJOS"

Una de las figuras centrales del siglo XIX español, es José María Torrijos y Uriarte, no sólo como personaje en sí, sino también por todo lo que la corriente liberal aportó en la historia de nuestro país durante dicha centuria.

Movidos por la pasión del estudio y divulgación de la historia y el conocimiento de este mencionado personaje y los anales del liberalismo, la Asociación Histórico Cultural “Torrijos 1831” y el espacio virtual, http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com, convocan el presente premio con las siguientes

BASES

PRIMERO: Objeto

Con el objetivo de potenciar el conocimiento de la vida de José Maria Torrijos y la historia del liberalismo, se convoca este premio de investigación histórica

SEGUNDO: Temática

Los trabajos versarán sobre cualquier aspecto relacionado con José Maria Torrijos, su gesta, la historia de España en ese momento histórico o la historia del liberalismo en nuestro país durante el siglo XIX, enfocado desde cualquier prisma.

TERCERO: Presentación

Los trabajos deberán aportar datos inéditos sobre el tema elegido y no haber sido publicados con anterioridad.

La extensión mínima será de 7 páginas din A-4, respetando los márgenes de cortesía, escritos en un cuerpo 12 interlínea al 12.

En los trabajos presentados se deberá consignar el nombre completo, dirección y teléfono del autor.

CUARTO: Plazo de Presentación

El plazo de presentación será hasta el 30 de Octubre de 2009

La entrega de los trabajos se realizará mediante correo certificado a la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, Calle Abarcuzar S/N, Barriada de Torrealqueria S/N 29130 Alhaurin de la Torre o en la dirección de correo retazosdelahistoria@gmail.com.

QUINTO: Participantes

Al premio podrán optar aquellos trabajos que reúnan los requisitos exigidos en las bases.

SEXTO: Premio

Se establece por premio la publicación del artículo en el espacio digital http://retazosdelahistoria.blogspot.com,así como la posibilidad de pronunciar una conferencia si el ganador estimase ampliable el tema ganador a la misma en el marco de las Jornadas Homenaje a Torrijos y la Constitución a celebrar en Alhaurín de la Torre en el mes de Diciembre del presente año.

El jurado se reserva la potestad de declarar desierto el Premio en el caso de que los trabajos presentados no alcancen un mínimo de calidad, pudiendo establecer accesits si lo considerase oportuno.

SEPTIMO: El jurado

El jurado estará compuesto por personas, relacionadas con la organización de este Premio, de acreditada solvencia y relacionadas con la Historia

OCTAVO: Fallo

El jurado emitirá su fallo antes del día 1 de Noviembre, y éste será publicado en el espacio virtual http://www.retazosdelahistoria.blogspot.com. La entrega del premio se efectuará en un acto convocado al efecto dentro de las mencionadas Jornadas a celebrar en el mes de Diciembre de 2.009

NOVENO: Aceptación de las Bases

La participación en esta convocatoria supone la total aceptación de las presentes bases.

El fallo del Jurado será inapelable, pudiendo decidir éste sobre cualquier aspecto no incluido en las presentes bases

LA JUNTA DE ANDALUCIA PREVE TERMINAR A FINALES DE AÑO EL MAPA DE FOSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

La Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía tiene previsto culminar a finales del presente año 2009 el mapa de fosas existentes en la región andaluza, que permitirá identificar más de 630 fosas que contienen a un número de víctimas que podría rondar las 50.000.

Así lo anunció en una entrevista la consejera del ramo, Begoña Álvarez, quien explicó que, actualmente, y dentro de este “importante” mapa, sólo quedan por identificar las fosas ubicadas en la provincia hispalense, una actuación de identificación que se está llevando a cabo en paralelo a la apertura de determinadas fosas comunes.

Aperturas.

En este sentido, Álvarez subrayó que se está trabajando “de forma muy concreta” en la apertura de fosas como las ubicadas en el cementerio de San Rafael, en Málaga, y en La Puebla de Cazalla, una iniciativa que se extenderá pronto a otras provincias de la geografía andaluza. Se trata, según dijo, de “conmemorar” los lugares donde se produjeron los asesinatos y fusilamientos durante ese periodo.

Al hilo de ello, la titular de Justicia y Administración Pública señaló además que su departamento trabaja en la configuración de un comité de expertos, formado fundamentalmente por técnicos y con una dotación económica “suficiente”, con el fin primordial de abordar una política “tan importante” como la de la recuperación de la memoria histórica.

Digitalización.

Paralelamente, la Consejería está centrando también sus esfuerzos en impulsar los proyectos de investigación, identificación y digitalización de archivos para su incorporación al archivo audiovisual de la memoria histórica, pues “es muy importante” apoyar la recopilación de los últimos testimonios que puedan existir de las víctimas de la represión.

REPORTAJE.MEXICO SACA LOS COLORES AL GRECO

Una muestra en el Palacio de Bellas Artes pone el foco en la luminosidad del artista

Domenikos Theotokopoulos, que así se llamaba El Greco para desesperación de generaciones de estudiantes, fue redescubierto a principios de 1900 -tres siglos después de su muerte en 1614- y convertido en un mito de la España triste que acababa de perder las colonias. De su obra apenas se resaltó lo oscuro, lo tenebroso, lo místico de la católica alma castellana. De ahí que la comisaria Ana Carmen Lavín y el diseñador Óscar Mariné se hayan confabulado para sacarle los colores a El Greco, y qué mejor lugar que México. La muestra que se acaba de inaugurar en el museo del Palacio de Bellas Artes del Distrito Federal juega con la iluminación para mostrar a un artista que nada tiene que ver con una etiqueta tanto tiempo soportada.

La primera vez que Lavín, gerente del museo de El Greco de Toledo, habló del proyecto de la exposición -promovida por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX)- con Óscar Mariné, quien se iba a encargar del montaje y de la edición del catálogo, sólo le pidió una cosa: "Que trabajara con la luz. Porque el éxito de El Greco es la luz". La complicidad fue total desde el primer día, y Mariné, que no se había visto en otra igual, decidió pedirle prestado a El Greco su color preferido: "Y con el azul lapislázuli, su talismán, el color más caro, pinté todos los paños del fondo". El resto lo hizo con la luz. Una iluminación -en algunos casos fluorescente- sólo enfocada a que los colores vivos que El Greco eligió para sus cuadros lucieran como nunca hasta ahora.

El resultado es sobrecogedor. Sobre todo en la última sala de la exposición. Al final de un túnel premeditadamente oscuro, el visitante desemboca en una sala, también en penumbra, donde está colgado el apostolado de El Greco. Los apóstoles miran a El Salvador, que parece flotar gracias al juego de luz y oscuridad. Como explica Mariné con humor, "el pasillo es como la entrada a la cueva de los mitos, y cuando llegas a la sala, te olvidas de todo, ya no sabes si estás vivo o muerto...".

La comisaria Lavín, que ha compartido su trabajo con José Redondo, explica por qué la exposición de México supone un hito: "Es muy difícil ver los fondos de El Greco, porque son oscuros, y se confunden muchas veces con el manto del personaje, sobre todo en los retratos. Y en esta exposición salen todos. Hasta el más mínimo detalle. Y las obras de El Greco nunca se habían visto así. Siempre habían sido expuestos sobre una pared blanca, bajo una luz convencional. La gente se va a dar cuenta de que El Greco no es un pintor negro, oscuro, gris... ¿Cómo lo iba a ser un pintor que alunizó en Toledo procedente de Venecia, de Italia, que traía en su paleta todos los colores...?".

La exposición consta de 43 obras, tanto del pintor como de su taller, la mayor parte cedida por el museo de El Greco de Toledo, pero también por coleccionistas privados, incluido el magnate mexicano Carlos Slim. Es la primera vez que tantas obras de El Greco salen a la vez y hacia un destino tan lejano. Llegaron a México en distintos aviones, por motivos de seguridad, y su llegada al museo de Bellas Artes se realizó en medio de un imponente dispositivo de la Policía Federal.

Mariné está de acuerdo con la presidenta de SEACEX, Charo Otegui, que el propósito de la exposición, que se podrá visitar hasta el dos de noviembre, es doble: "Mostrar a un pintor tremendamente rompedor, moderno, que influye en toda la pintura posterior, en el expresionismo alemán, en Picasso, pero también en mostrar un país capaz de recuperarlo, de mostrarlo al mundo en todo su esplendor, de rescatar lo mejor de su legado para seguir estando en la vanguardia...".

LA ESFERA DE LOS LIBROS PUBLICA "1.939.LA VENGANZA DE HITLER"

Cuando el armisticio de 1918 entre los Aliados y la República Alemana, Adolf Hitler yacía herido y medio ciego en un hospital de Pomerania. Había sido un cabo valeroso en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y recibía un tratamiento médico para soldados gaseados. Después de conocer la derrota, escribió: "La noche cayó ante mis ojos y, a tientas, a tropezones, regresé al dormitorio y hundí mi cabeza ardiente bajo la manta y la almohada".

El historiador David Solar, que ya ha escrito una biografía del personaje, presenta ahora '1939. La venganza de Hitler' (La esfera de los libros). Solar dice de él que era un "hombre desesperado". El libro trata de vivificar los primeros pasos hacia la culminación de esa desesperación, inyectada a todo el mundo con las maneras histriónicas del nazismo, de la guerra.

Aparte del aniversario, y de la oportunidad de las fechas, al autor trae a colación un pánico muy concreto del año 39. En primer lugar, es el año de un pulso moral. Hitler era la boa que, en palabras de Churchill, hacía la digestión de territorios. La inquietud era una red eléctrica internacional que sacudía todas las embajadas. "En Europa no hay respeto, sólo hay miedo", dijo Hitler como intuyendo algo.

Se había comido Austria, los Sudetes, después los protectorados de Eslovaquia, Bohemia-Moravia. El Führer miraba hacia Danzig como otro pedazo que cobrarse del agravio de Versalles, origen y larva de la venganza del hombre desesperado. Leitmotiv también del cuadro nervioso que nos pinta ahora Solar, que tiene la virtud de contar lo pasado como si fuera de ahora, como si fuese inminente.

Pero, nos recuerda el autor, Hitler estaba "aterrado ante la posibilidad de dos frentes. Y se lo hubiese pensado mucho si no hubiese contado con el pacto con la URSS". El Pacto Ribbentrop-Molotov, del 23 de agosto de ese año dio vía libre. Durante los primeros 3 días de septiembr, la Wehrmacht avanzó su guerra relámpago hasta el corredor de Danzig. El 17 la URSS embistió a los polacos desde Oriente.

El ejército alemán no confiaba en su gloria hasta que se arrasó a la atrasada caballería polaca. Con las declaraciones de guerra desde Londres y París, la bravata se hacía más seria. Solar cuenta como los generales no estaban tan seguros de las escala que adquiría el duelo. Von Brauchitsch y Franz Halder, jefes de la Wehrmacht y del Estado Mayor respectivamente, pretendieron retrasar la operación de Francia (el 'Plan Amarillo') y fueron ninguneados. Justamente esa fue la maniobra alemana más brillante de la guerra, según Solar, y Hitler, el cabo de la guerra del 14, alcanzaría su Olimpo.

Pero su venganza se extendía a todos los que propiciaron la derrota aquella, los traidores internos. No era sólo Francia, eran, como es sabido, los comunistas y los judíos (aunque se puede ser ambas cosas simultáneamente). "A Hitler no le dejó ninguna novia judía, no le arruinó ningún negociante judío", explica el historiador. Aquella fijación tenía un punto de gratuito, pero según opina, el antisemitismo fue una fiebre suya que fue afilando crecientemente según apreciaba el éxito popular que tenía.
El preludio español

Además David Solar hace un puente en su libro, y cuenta el papel del Tercer Reich en la sangría de España, que iba a dar el relevo a todo el resto. Frente a eso que se habla de ensayo militar de la Segunda Guerra Mundial en la península, Solar le concede de una minúscula relevancia internacional.

"Los alemanes no aprendieron nada aquí", explica. El bombardeo de Guernica, tan famoso, que dejó un centenar y pico de muertos, no fue un antes y un después en semejante técnica de matar. El autor considera que, por ejemplo, los bombardeos y gaseos que el ejército británico precipitaba sobre los kurdos desde 1922, ya habían explorado estos cauces mortíferos del cielo en llamas. Madrid y Barcelona, a su lado, fueron mucho más maltratadas. Y no hay punto de comparación con pulverizaciones de decenas de miles de muertos como la de Varsovia, y luego Dresde y Hamburgo. Por su parte, aparte de técnicas de represión, los soviéticos no aportaron demasiado. Ni los italianos.

Empezaban las tempestades de acero y la guerra blindada poco tenía que aprender de nuestro zafarrancho. Hitler en 1939 pasaba de los miedos a la certeza de algo que, felizmente, al final no iba a resultar. Era el año del inicio de la guerra submarina y del camino a la dominación mundial, el año que abría un proyecto desesperado y desproporcionado, largamente larvado, desde aquel hospital de soldados de Pomerania. Algo que pensaría bajo la almohada. Es complicado que la ficción pueda proponer una historia más apasionante.

LAS OBRAS EN LA FAROLA DE MALAGA SACAN A LA LUZ RESTOS DEL PUERTO HISTORICO

Los trabajos que se desarrollan en el muelle 1 del puerto, junto a la Farola, han puesto al descubierto restos arqueológicos pertenecientes al antiguo recinto portuario. Las máquinas han desvelado dos vestigios de un muro, en un caso junto a la rampa de acceso rodado al aparcamiento previsto en el plan del puerto en este área y en el segundo más cerca del espacio comercial. El presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Linde, confirmó el hallazgo arqueológico y precisó que la empresa concesionaria, Iniciativas Marina de Farola, comunicó inmediatamente el descubrimiento a Cultura. "No tengo mucha más información. Sólo alguna noticia acerca de su escaso valor arqueológico".

Al tratarse de una zona de dominio público marítimo terrestre y de un puerto de interés general es el Ministerio de Cultura el competente para determinar la consideración de los restos históricos. No obstante, la Delegación en Málaga de la Consejería de Cultura también ha estado pendiente de la intervención arqueológica contratada por la empresa concesionaria, que será la base sobre la que se decidirá el futuro del muro portuario aparecido.

El delegado de Cultura, Manuel Jesús García, reconoció que todavía no ha recibido el informe arqueológico, aunque en principio "los primeros datos apuntan que se trata de parte del muro defensivo del siglo XVII de gran porte" construido, como era habitual en aquella época, para protegerse de los ataques turcos. Otras fuentes, en cambio, datan los restos en el siglo XVIII. En todo caso, esta será una de las cuestiones que deberá resolverse en el estudio arqueológico que previsiblemente estará listo a mediados de septiembre.

Manuel Jesús García afirmó que la parte del muro que está más próxima a la futura zona comercial del muelle 1 está "bastante deteriorada a causa de obras realizadas con posterioridad", sin embargo, la aparecida en el aparcamiento "sí se conserva en buen estado".

Este es el segundo hallazgo arqueológico relacionado con el puerto histórico de Málaga que tiene lugar en los últimos 21 años. Durante las obras que se realizaron en 1988 en la plaza de La Marina salieron a la luz restos de muralla de época nazarí y un tramo del muro portuario del siglo XVIII que actualmente se conserva en el aparcamiento subterráneo de la plaza. El mantenimiento de este legado arqueológico generó a finales de la década de los 80 un fenomenal enfrentamiento entre la Administración autonómica, defensora de su respeto, y el Ayuntamiento que apostaba por no entorpecer los trabajos que se ejecutaban en La Marina.

A pesar de que se decidió conservar tanto la muralla como las torres nazaríes y el muro portuario, el arqueólogo de la Universidad de Málaga que dirigió las excavaciones por encargo de la Junta de Andalucía, Manuel Acién Almansa, ha mostrado con posterioridad su desacuerdo con el trato y olvido que ha recibido este hallazgo.

En este sentido se ha quejado del abandono y hasta falta de limpieza de los restos que, al hacerse la sala de exposiciones, quedaron en la zona menos visible.

En 2005 la polémica volvió a aflorar al plantear el Ayuntamiento la construcción de un intercambiador de transportes que no contó con las simpatías de la Junta ni del Ministerio de Fomento. Aunque esta iniciativa entró en vía muerta, entonces el profesor Acién Almansa reivindicó la oportunidad de aprovechar el proyecto del puerto y abordar un proyecto museográfico que permitiera interpretar y divulgar esta parte de la historia de Málaga.

WOODSTOCK CUMPLE 40 AÑOS

El legendario Festival de Woodstock, que en tres días de 'paz, música y amor' reunió a más de medio millón de personas para escuchar a figuras como Jimi Hendrix, Joan Baez, Santana o The Who, cumple cuarenta años con el aura de irrepetible aún intacta.

Cientos de miles de personas se congregaron en la neoyorquina localidad de Bethel en una cita que, cuatro décadas después, sigue considerándose única, pese a los sucesivos e infructuosos intentos por recrearla.

Por esa razón, mientras que en 1994 y 1999, los organizadores del festival musical que moldeó el espíritu de toda una generación intentaron reproducir con grandes actuaciones el ambiente hippie que se vivió a unos 129 kilómetros de Nueva York, en esta ocasión sus cuatro décadas pasarán sin un macroconcierto en agenda. «El público consiguió que Woodstock funcionara y fuera algo irrepetible», dijo recientemente Joel Rosenman, uno de los organizadores del festival, durante la presentación en Nueva York de la edición de coleccionista del documental 'Woodstock' (1970), ocasión para la que se reunieron de nuevo algunas de las figuras que triunfaron en 1969.

Tanto él como Michael Lang y Artie Kornfeld, las otras mentes que, en palabras de Rosenman, hicieron que «una idea tonta» se convirtiera en «un acontecimiento histórico», han descartado apostar por grandes aglomeraciones en este 40 aniversario para evitar desenlaces desagradables a una celebración tan importante. Woodstock , sin embargo, no pasa desapercibido estos días, ya que es el protagonista de innumerables exposiciones, así como de programas especiales en muchos canales de televisión, y son también varios los discos que se han publicado con la música que sonó aquel verano de 1969.

Libro de Michael Lang

Además, Michael Lang ha publicado 'The Road to Woodstock', un libro en el que detalla cómo se gestó el festival y cómo se convirtió en un fiasco económico, mientras que son muchos los que esperan que a finales de mes se estrene 'Taking Woodstock', el filme en el que Ang Lee ha plasmado su visión de aquellos tres irrepetibles días.

«Se ha invertido mucho dinero para intentar repetirlo, imitar lo que allí vivimos, pero nunca ha funcionado», dijo en la misma reunión Michael Carbello, el percusionista de la primera banda de Santana, que participó en el que entonces se llamó Festival de la Música y el Arte de Woodstock.

Carbello recordaba así, además de algunos intentos fuera de Estados Unidos, las celebraciones de 1994, en la que murieron tres personas, y la de 1999, una edición que, celebrada en la localidad de Rome (Nueva York), en lugar de traer de vuelta el espíritu de paz, terminó con saqueos, incendios y varias escenas de vandalismo.

El Woodstock original, sin embargo, permanece en el imaginario colectivo como el lugar en el que el inconformismo y la rebeldía de una generación azotada por la guerra de Vietnam dieron lugar, pese a la mala organización, la lluvia y el barro que cubrieron el campo en el que se celebró, a tres días de paz, música y amor.

«La única vez en mi vida que he sentido algo parecido a lo que viví en Woodstock fue durante la toma de posesión del presidente (Barack) Obama en Washington», reconoció por su parte Lee Blumer, otra de las organizadoras del festival. Para Blumer, que Obama se haya convertido en el primer presidente negro de EE UU es una muestra del legado de Woodstock, algo en lo que coincide el cineasta Michael Wadleigh, creador del documental sobre el evento.

domingo, 6 de septiembre de 2009

DESCUBIERTA UNA NUEVA ESPECIE DE DINOSAURIO LORO

El equipo del paleontólogo estadounidense Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, ha descubierto una nueva especie de dinosaurio-loro, al que ha llamado 'Psittacosaurio gobiensis', por ser el desierto del Gobi, en Mongolia (China) donde ha dado con sus huesos. Sereno, especializado en este género, explica que la forma de su cráneo, recuperado casi totalmente, tiene estructuras muy similares a las de los loros vivos.

"Es la primera vez que se logra determinar la dieta concreta de un dinosaurio de este tipo, que en este caso era de nueces y semillas", explica Sereno.

El 'psittacusaurio fósil, del que se ha recuperado casi todo el esqueleto, fue encontrado en una formación rocosa de hace 110 millones de años en 2001, durante una expedición chino-norteamericana encaminada al hallazgo de nuevos dinosaurios.

Aunque son muchas las especies de este género que se conocen, los investigadores se sorprendieron del increíble estado de conservación del cráneo y la mandíbula, que sugieren que tuvo unos músculos muy fuertes y que mordía con energía. Por ello, y a que se han encontrado numerosas piedras grandes en su estómago, los investigadores, dirigidos por Paul Sereno, sugieren que estos psittacusaurios tuvieron una dieta en la que dominaban las semillas y los frutos secos.

José Luis Sanz, catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid y experto en dinosaurios, señala que este género de lagartos-loros son muy conocidos. "Todos se han encontrado en Asia. Tenían ese pico porque es una estructura muy versátil", señala Sanz.

De hecho, se conocen más de 400 especímenes de 'Psittacosaurus' de ocho (ahora nueve) especies diferentes. Se trataba de dinosaurios de pequeño tamaño, que andaban sobre dos patas y eran herbívoros. Con tantos ejemplares en los museos, de diferentes edades, resulta más fácil que en otros casos determinar cuando se trata de un animal no visto hasta ahora.

Análisis comparativo

Sereno, que publica sus resultados en la revista británica 'Proceedings of the Royal Society B', hizo su tesis sobre este género de pequeños dinosaurios, hace un análisis comparativo entre los otros especímenes hallados antes (algunos por él mismo) y su último descubrimiento, detectando diferencias en las formas de su cráneo y en sus mandíbulas. También lo compara con las aves actuales que tienen el pico-loro.

De hecho, Sereno destaca "el destacable paralelismo entre el cráneo de los loros y estos dinosaurios". Técnicamente, se trata de una especie interesante porque muestra una nueva forma de masticación, un estilo inusual que era un misterio hasta ahora.

Parte del estudio consistió también en analizar los restos fosilizados del estómago, los llamados grastrolitos, de lo que encontraron unos 50, de un diámetro de cinco milímetros, lo que indica que su dieta la componían frutos con cáscara o semillas con un alto contenido en fibra.

"El género 'Psittacosaurio' es excepcionalmente diverso en especies pero muy conservador en la estructura craneal, postcraneal y de sus dientes. Incluso hay evidencias de que convivían dos especies diferentes en la misma área, lo que sugiere que tenían una especialización grande en su dieta", señalan los investigadores

sábado, 5 de septiembre de 2009

LOS BEATLES, EN ACTUALIDAD ESTE FIN DE SEMANA TRAS 40 AÑOS

El país semanal visita este domingo los escenarios de la mítica banda cuatro décadas después de su disolución y te avanza, en este vídeo, parte del secreto de uno de sus discos más emblemáticos: 'Let it Be'. Un mini documental inédito que verá la luz el próximo miércoles.

viernes, 4 de septiembre de 2009

EL TELESCOPIO CUMPLE 400 AÑOS



El 25 de agosto de 1609 el Senado de Venecia hacía suyo este invento del genio renacentista y aprobaba un aumento de salario para Galileo como profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía en la Universidad de Padua, cargo que ocupó hasta pocos meses después, cuando decidió volver, con su telescopio, a Florencia.

Las autoridades de la República de Venecia aceptaron así la propuesta del científico toscano de quedarse con el uso exclusivo de un telescopio que sólo cuatro días antes había sido presentado oficialmente en la torre del campanario de la Plaza de San Marcos y que, en un principio, sería utilizado con fines defensivos.

"El lugar de presentación fue el campanario de San Marcos, aún hoy existente. Desde una altura de unos 60 metros, se podía observar más allá del horizonte del mar. Allí arriba Galileo había montado su telescopio", explica Paolo Galluzzi, director del Museo de Historia de las Ciencias de la ciudad italiana de Florencia.

"Allí mostró a los presentes, que eran numerosos senadores y personajes destacados, las prestaciones de este nuevo instrumento, sobre todo, insistiendo no en el valor astronómico, sino en el valor militar, estratégico", añade.

Galluzzi explica que lo que más les sorprendió a las autoridades de la Ciudad de los Canales fue el hecho de que pareciera que podían tocar con la mano algo que a simple vista no podían ver, como barcos que se acercaban por la laguna de Venecia, un logro que tenía para ellos un gran interés defensivo.

"A simple vista no se veía nada sobre el horizonte de la Laguna de Venecia, pero mirando con el telescopio se entreveían las velas de algunas naves que se acercaban. Esto tenía un valor militar evidente que permitía a los venecianos ver al enemigo antes que el enemigo detectara las naves venecianas", explica el director del museo florentino.

Como resultado de esta presentación y de las posibilidades casi mágicas que el telescopio ofrecía, el Senado de Venecia acordó aumentar el salario de Galileo de 320 a 1.000 florines, es decir, lo triplicó, dando muestras del valor que para ellos tenía el invento del pisano.

La República veneciana prorrogó además el contrato del científico con la Universidad de Padua por otros cuatro años, tiempo que finalmente Galileo no cumplió porque, sólo unos meses después de su presentación, regresaría a su patria con el invento, tras alcanzar un acuerdo con el Gran Duque de la Toscana.

"Galileo, pocos meses después, estableció un acuerdo con el Gran Duque de Toscana, dejó Venecia y Padua y volvió a Florencia. Allí llevó ese instrumento, que había mejorado mucho con respecto al presentado en Venecia. Los venecianos, por tanto, pagaron poco, porque esos 1.000 florines fueron sólo durante dos meses", incide Galluzzi.

El director del Museo de Historia de las Ciencias de Florencia explica que por mucho que los venecianos quisieron reclamar a Galileo la exclusividad del uso adquirida, no pudieron hacer nada ante la falta de un contrato legal, pues sólo existía un vago documento de cesión.

"No había contratos -apunta-. Tengo aquí el documento delante y dice: 'Galileo, como profesor de matemáticas, con espíritu generoso y de buena voluntad, ha dado a...' No es un contrato. Es un intercambio que se produce en el plano informal. Después Galileo encuentra un padrino que le paga más y deja Venecia".

El genio renacentista, que mostró interés por casi todas las artes existentes en la época, se convirtió así en el padre de un invento que ha supuesto y sigue suponiendo mucho para una Astronomía que no volvió a ser la misma desde entonces.

"Significa un cambio de época. Es uno de los grandes acontecimientos de la historia. El mundo, el universo, sobre todo la Astronomía, se beneficiaron enormemente. El cielo cambió de naturaleza, cambió su aspecto", afirma Galluzzi.

BUENA NOTICIA PARA LA HISTORIA DEL ARTE:HALLADO EN IRAK UN PICASSO ROBADO EN KUWAIT EN 1.990

Un cuadro de Pablo Picasso, que se cree fue robado en Kuwait durante la invasión iraquí de 1990, ha sido encontrado en poder de un ciudadano iraquí en Babel, al sur de Bagdad, según informaba ayer el periódico local Al Sabah. Tras recibir informaciones del servicio de inteligencia sobre el lugar donde se encontraba la obra, la policía iraquí hizo una redada en la provincia de Babel y detuvieron a la persona que tenía el cuadro de La mujer desnuda, afirma el diario citando fuentes de la seguridad. El cuadro, cuyo valor estimado es de siete millones de euros, lleva el sello del museo kuwaití Qaet al Ahmadi y se encuentra ahora en el Tribunal de Investigaciones de Hila.