jueves, 31 de enero de 2008

UN CIUDADANO BARCELONES DE 84 AÑOS SE RECONOCE EN UNA FOTOGRAFIA DE CAPA DE 1.939

Cuando vi la imagen pensé: ¡Pero si soy yo, que estaba encima de un avión que derribaron!

Me acuerdo de la foto porque estoy prácticamente igual a como era entonces", ha explicado Xavier Camps, que, pese a sus 84 años, recuerda cada detalle de esa tarde en que pudo ver de cerca los restos de un avión militar expuesto en Gracia.

Tenía quince años cuando, en compañía de unos amigos, se encaramó a la cabina de un avión alemán en los Jardinets de Gràcia, en la Barcelona de 1939, Robert Capa inmortalizó ese momento y Camps, 69 años después, se ha reconocido tras ver publicada la fotografía en un periódico.

Era invierno y en la Barcelona de la Guerra Civil no había muchos entretenimientos para los más jóvenes, pues "no había colegio, ni cine ni teatro", así que la presencia, en plena calle, de la cabina de un avión alemán derribado en el frente atrajo la atención de la mayoría de los vecinos del barrio.

Xavier Camps, que entonces tenía unos quince años, acudió a los Jardinets junto con "siete u ocho amigos", a la espera de poder introducirse en la carlinga del avión y comprobar si, como se imaginaban, había en ella "ametralladoras, balas o bombas".

Repeinado con la raya al lado y vestido con pantalones largos y un abrigo, Camps y un compañero se subieron a lo alto de la cabina y esperaron, ansiosos, a que salieran otros chicos de la carlinga para poder entrar ellos.

Fue esa la instantánea que tomó Robert Capa, el cronista gráfico que difundió en todo el mundo la Guerra Civil española, y que, junto a otras 3.000 imágenes, ha sido descubierta en tres maletines ocultos en México por la cineasta Trisha Ziff, sesenta años después de que el mítico reportero captara con su cámara el ambiente de aquella tarde de invierno.

Algunas de las fotografías, que ya están preservadas en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York, han sido publicadas por el peridico español 'El Periódico de Catalunya', que ahora intenta buscar a los protagonistas de estas imágenes, como Camps.

"No me di cuenta de que hicieron una foto, pero en cuanto la vi en el diario la recordé, en parte por los carteles de guerra que había junto al avión", explica este anciano de pelo cano y baja estatura, que sigue viviendo en Gracia, donde, de vez en cuando, se ve con algunos de los niños que le acompañaban ese día.

DESCUBREN PRUEBAS DEL USO DEL CALZADO HACE 40.000 AÑOS EN UN ESQUELETO HALLADO EN CHINA



Se trata de la evidencia más antigua de la que se tiene constancia, según una investigación llevada a cabo por los paleontólogos Erik Trinkaus y Hong Shang, de la Universidad de Saint Louis, Missouri, EEUU.

El estudio aparece publicado en la página digital de ‘New Scientist’, y se centra sobre los huesos del pie de un esqueleto hallado en una cueva de Tianyuan, cerca de Pekín, en China.

La comparación de los huesos encontrados con otros de norteamericanos del siglo pasado, inuit tardo prehistóricos que se sabe que utilizaban calzado y otros huesos de norteamericanos del paleolítico, demuestra que el esqueleto chino usaba zapatos, porque su utilización altera la morfología de las falanges del pie.

Cuando la planta del pie va protegido después de años de caminatas, los dedos se encrespan menos que si van descalzos, al tener que utilizar menos fuerza con los huesos durante la pisada.

La diferencia entre unos y otros huesos es lo que ha permitido determinar el uso de calzado en el caso del chino.

«Los norteamericanos modernos que han usado siempre zapatos, tienen los huesos más pequeños» asegura Trinkaus.

La investigación resalta que los huesos de los nativos americanos que caminaban descalzos tenían los dedos más fuertes y largos, que los de los inuit que utilizaron prehistóricamente calzado para protegerse del medio helado que pisaban.

Los dos investigadores hallaron más similitudes entre estos últimos y los huesos del esqueleto hallado en China, lo que les ha permitido afirmar que aquella persona utilizó de manera regular algún tipo de calzado.

El esqueleto hallado, que no estaba completo, ha sido fechado con precisión gracias a las pruebas de radiocarbono.

También se sometió a estos análisis otras muestras del mismo sustrato para corroborar el análisis.

La edad sugiere que el calzado se comenzó a utilizar entre las poblaciones euroasiáticas primitivas en el Paleolítico Superior.

Gracias a otros estudios comparativos, los paleontólogos han podido determinar que el cuerpo del esqueleto hallado tenía un peso de aproximadamente 83 kilogramos.

miércoles, 30 de enero de 2008

DESCUBREN EN LIMA UN CEMENTERIO CON GUERREROS INCAS



Súbitamente, el capataz que dirigía las obras de ampliación en la Avenida Javier Prado, una de las principales vías de Lima, ordenó detener las máquinas.

Al escarbar un promontorio, la pala mecánica había extraído varios cráneos y otros restos de osamenta humana.

Guillermo Cock se dirigió a toda velocidad al lugar del hallazgo y al examinarlo se sorprendió tanto como los asustados miembros de la cuadrilla.

El arqueólogo no imaginaba que el cementerio inca de Puruchuco, que había investigado entre los años 1999 y 2001, pudiera extenderse hasta la mismísima zona residencial de la ciudad.

Las excavaciones de rescate, dieron como resultado el hallazgo de 475 momias que se suman a las 1.836 que habían aparecido en las anteriores campañas.

Pero a diferencia de aquellas, las más recientes estaban sepultadas casi a ras del suelo y en completo desorden.

«En esta ocasión los sepultureros hicieron el trabajo deprisa bajo la impresión de una catástrofe», relata Cock.

Había otras diferencias que capturaron la atención del investigador de la Universidad Católica de Lima y de su socia, Elena Goycochea.

Las momias no estaban envueltas en fardos, como era la costumbre entre los años 1480 y 1535, durante el denominado horizonte tardío de la era incaica, sino en paños simples que los deudos ataron como si se tratase de bártulos.

Para mayor asombro, las osamentas presentaban severas heridas, que no podían haber sido infligidas por armas rudimentarias como las que poseían los incas.

Indudablemente, esos antiguos peruanos habían muerto a manos de los conquistadores españoles.

Las pruebas que se hicieron en el laboratorio determinaron que aquellos varones, cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 22 años, fallecieron en 1536, el mismo año en que Manco Inca Yupanqui se rebeló contra Francisco Pizarro estableciendo un cerco en torno a las colonias hispanas de Lima y de Cuzco.

Los cuerpos de los guerreros rebeldes, momificados por acción de la aridez del terreno y del clima, representan un testimonio elocuente de la feroz batalla que culminó con la derrota de los incas.

Las anteriores campañas revelaron la existencia de una práctica funeraria que no tiene parangón en ninguna de las civilizaciones antiguas.

Los habitantes del litoral peruano, donde se encuentra el cementerio de Puruchuco, depositaban a sus muertos en grandes envoltorios rellenos de algodón, sujetos con una malla de esparto.

De los miles de fardos rescatados durante las primeras excavaciones, 52 correspondían a miembros de la nobleza sepultados de acuerdo con su rango: en posición fetal, a más de siete metros de profundidad, junto con un rico ajuar mortuorio (metido en la misma cápsula) que incluía tocados de plumas exóticas y conchas de 'Spondylus', cerámica ornamentada, etcétera.

El cementerio de Puruchuco es el más grande que se ha descubierto de las antiguas culturas de América. Se calcula que unos 10.000 cuerpos permanecen bajo tierra.

Los fardos señoriales estaban orientados hacia el noreste, en dirección al sol naciente; poseían una «falsa cabeza» hecha de algodón y también destacan por contener, además de la momia adulta, las de uno o más niños envueltos en sus propios fardeles.

Probablemente esas extrañas mortajas colectivas responden a la creencia de que el Señor era el guía de los pequeños en su tránsito a la eternidad.

Guillermo Cock y su equipo atribuyen el desproporcionado número de niños en Puruchuco, a la elevadísima tasa de mortalidad infantil.

«En la zona costera, entre el 45% y el 48% de los habitantes no llegaba a la adolescencia. La hipótesis de que hubieran muerto de desnutrición no se sostenía puesto que en la época en que llegaron los españoles, la agricultura incaica producía excedentes alimentarios. Las pruebas del laboratorio resolvieron el enigma: esos chicos sufrían de parasitósis intestinal», dice Cock.

El sitio de Puruchuco marca un hito en la investigación de las antiguas culturas de América.

No se ha descubierto un cementerio que se le iguale en el número de individuos inhumados dentro de sus límites.

Cabe señalar que, según los cálculos de los investigadores, unos 10.000 cuerpos permanecen bajo tierra.

«Si los muertos eran traídos de otras regiones es porque Puruchuco debió ser un importante centro religioso. Pero no hemos encontrado nada que confirme esa hipótesis y es posible que nunca lo encontremos», dice Cock, apuntando con el dedo hacia una población de chabolas, de más de 12.000 familias, asentada en el área que aún no ha sido explorada.

«La cruda realidad social del Perú se interpone a nuestro deseo de desentrañar el último secreto de Puchunco», concluye Cock

Uno de los hallazgos que más sorprendió a este arqueólogo fue el cráneo perforado que le mostró uno de sus ayudantes, fue que las excavaciones que dirigía habían tocado su fin.

«Como el agujero era de bala, supuse que se trataba de un homicidio reciente, o de una ejecución perpetrada en la década de los 90 por los terroristas de Sendero Luminoso.

Como fuera, había que dar aviso a la Policía, y con los agentes husmeando en el cementerio, no se podría trabajar», relata el investigador.

Afortunadamente, otro arqueólogo encontró el resto del esqueleto, cubierto con los retazos de una vestimenta incaica.

La víctima era un guerrero de las huestes de Manco Inca y el autor del disparo, un soldado de las tropas de Francisco Pizarro. El hallazgo llenó las portadas de los periódicos.

Era la primera evidencia física que se obtenía de un amerindio alcanzado por la bala de un arcabuz español, durante la conquista del continente.

En una conferencia dictada en la sede de la revista 'National Goegraphic', en Washington, Cock reconstruyó el violento episodio.

«Las pruebas balísticas indican que el rebelde, un joven de unos 18 años, de complexión media, recibió el impacto mientras caía al suelo, derribado por un golpe propinado con instrumento contundente (¿un mazo?) que le destruyó la parte inferior de la mandíbula. No sabemos si la bala que lo remató era una bala perdida o si el arcabucero tenía una excelente puntería», indicó el arqueólogo.

Todavía más cruel fue el final de un individuo a quien los investigadores bautizaron 'Mochito' (se les llama mochos en Perú, a las personas que han perdido sus extremidades).

Los cascos de un caballo le habían aplastado el esternón; tenía amputada una de las extremidades y un dedo limpiamente seccionado.

El cráneo presentaba tres orificio rectangulares, hechos con una pica.... «Los incas sucumbieron ante la superioridad tecnológica del arsenal hispano», concluye Guillermo Cock.

martes, 29 de enero de 2008

EL HALLAZGO DE EL LEGADO DE ROBERT CAPA FASCINA A LOS HISTORIADORES Y A LOS FOTOGRAFOS



El hallazgo en México de los negativos perdidos de las 3.500 fotografías de la guerra civil que realizaron el mítico fotoperiodista Robert Capa y sus colegas Gerda Taro y David Seymour, Chim, ha fascinado a historiadores y fotógrafos de todo el mundo.

La historia, se ha reproducido de forma inmediata en numerosos blogs y foros de internet.

En sus comentarios, los internautas expresaban su satisfacción y, sobre todo, se manifestaban ansiosos por comprobar qué material inédito surgirá.

La entrada de Capa en Wikipedia fue actualizada de inmediato para hablar del maletín mexicano.

Conocedores de la historia de la guerra civil y de la fotografía han valorado de forma excpecional el descubrimiento.

lunes, 28 de enero de 2008

EL EGIPTOLOGO JOSE MANUEL GALAN TRABAJA EN SU SEXTA CAMPAÑA DE INVESTIGACION EN LUXOR (EGIPTO)



El filólogo y egiptólogo del CSIC José Manuel Galán esta excavando el pozo funerario de la tumba deDjehuty, un noble que ocupó altos cargos con la reina Hatshepsut, en el Antiguo Egipto.

De seguir allí, lo cual es posible, a la momia de Djehuty no le faltarían motivos para quejarse de que así es complicado conciliar un eterno descanso.

Será, probablemente, la tercera vez que su nicho es profanado en los últimos 3.500 años.

Excavar el pozo funerario, de más de seis metros de profundidad, y completar así la exploración de esta tumba es el propósito de la VII campaña arqueológica del Proyecto Djehuty, un trabajo científico de excavación, restauración y publicación de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos dignatarios de la corte que vivieron a comienzos de la dinastía XVIII.

La investigación, patrocinada por Caja Madrid, se desarrolla desde 2002 en la necrópolis de Dra Abu el-Naga, en la orilla occidental de Luxor (Egipto).

Si completa la excavación en esta campaña, el equipo dirigido por Galán, compuesto este año por 18 personas, podría dedicarse desde 2009 a la contigua tumba de Hery, la segunda gran parte del Proyecto.

En la distancia, aspiran a abrir todo el complejo al público.

El rincón profundo donde enterraron a Djehuty fue descubierto en la campaña anterior.

Galán, justo antes de partir para Egipto, lo recordaba así: “La cámara más profunda de la tumba estaba cubierta hasta el techo de escombros. Pensábamos que la entrada al pozo estaría en otra cámara, al fondo, pero no, la verdadera entrada estaba allí mismo, en el suelo”.

La egiptología se hace sobre todo en las bibliotecas.

Pero el mes y medio de trabajo en Luxor cede una rendija a la aventura.

La excavación, como el trabajo científico, será lenta y trabajosa; y los hallazgos, completando la metáfora, tampoco aparecerán por dar con un resorte secreto.

Pero la expectación es enorme.

La primera visita póstuma a Djehuty, perpetrada presuntamente por personas próximas o incluso familiares, según era frecuente, debió de suceder poco después de su enterramiento.

El fin sería recuperar las joyas que acompañaban al difunto en su viaje a la eternidad.

Los supuestos autores del segundo saqueo, a finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX, es menos probable que conocieran a Djehuty, pero la visita, de nuevo, aspiraba a dar un uso más pragmático al tesoro funerario; y estos visitantes arramplaban con todo.

Con tanto trajín, Galán no espera encontrar tesoros dorados, ni falta que parece hacerle.

“Sueño con esa entrada. Siempre hay algo interesante que encontrar. A los ladrones no les interesaban las vasijas, los vasos canopos [donde conservaban las vísceras de las momias] u objetos del ajuar funerario que a nosotros nos proporcionan mucha información valiosa”.

Tampoco se llevaron las paredes, que alojan a “la verdadera joya” arqueológica de la tumba, sus relieves.

El investigador del CSIC especula, pese a todo, con que la ubicación de la entrada al pozo y su tapón de escombros pudo protegerlo de ladrones modernos.

“Lo sabremos enseguida, otras veces hemos hallado monedas modernas, papel de fumar y hasta mazorcas de maíz”, dice.

Si cuando los días acaben y la tierra extraída en su totalidad apareció virgen, sin materiales recientes, Galán sería ya sólo el segundo visitante de Djehuty.

Dice que duda que la tumba pudiera escapar también al primersaqueo, pero admite que no es imposible.

Y no revela el contenido de su sueño.

Las campañas del ‘Proyecto Djehuty’ duran seis semanas.

El calor no permite prolongar las fechas, aunque no es la única razón, conviene saber qué se ha encontrado.

Así, el resto del año se estudia todo lo que se descubre en ese breve plazo: traducen textos, fechan cada objeto, buscan paralelos con hallazgos anteriores, para establecer su posible carácter excepcional...

Esto último le sucedió a Galán en 2004 con ‘La tabla del aprendiz’, el único retrato frontal conocido de un faraón del Antiguo Egipto.

Apareció en un pedazo de madera, utilizado miles de años atrás en una lección de dibujo.

Hoy ocupa un lugar de privilegio en el Museo de Luxor.

EL DOCUMENTAL "LA ULTIMA CRUZADA" RECREA EL HORROR DE LAS MATANZAS FRANQUISTAS

"La última cruzada", un documental de Enrico Deaglio y Beppe Cremagnani, muestra "con estupor" el horror de las matanzas franquistas y el silencio que las sepultó hasta que muchos españoles decidieron recuperar la memoria histórica.

El documental, distribuido en un dvd junto con la revista bimensual "Diario", está firmado por los autores de otros filmes reconocidos en Italia como "Cuando estaba Silvio" o "Matad a la democracia".

"La última cruzada", en referencia al respaldo que la Iglesia Católica dio al dictador Francisco Franco, nace del "estupor" que provocó en los realizadores el descubrir el alcance de los crímenes franquistas, tras lo que empezaron a hacerse una serie de preguntas.

"¿Cómo fue posible que un fascismo en Europa durase cuarenta años? ¿Cómo es posible que sólo ahora se tenga noticia de los exterminios consumados por la dictadura? ¿Cómo es posible que, hablando hoy de Franco, se le pinte más como un autoritario que como un asesino?", se interrogan los autores.

En un artículo de dieciséis páginas contenido en la revista y titulado "La memoria de los nietos", Cremagnani explica de dónde nace su estupor.

"Casado con una española y veraneante en Andalucía, me había adaptado a la idea, muy difundida (...) de un Franco dictador con guantes de terciopelo, o como el mal menor, como un baluarte contra el comunismo", asegura.

A partir de ahí, su documental desbroza la dictadura franquista, principalmente a través de las matanzas ordenadas por Franco "para extirpar el comunismo y el proletariado".

Las principales pruebas de cargo de esas matanzas son las fosas comunes que ahora centenares de familiares y voluntarios están excavando.

"¿Por qué tantos españoles se han puesto de repente a excavar? Porque la terrible historia de Franco se había quedado bajo tierra", sostiene Cremangnani.

Junto a imágenes de las fosas, se intercalan entrevistas con diversos familiares de víctimas de la represión, entre ellos el periodista Emilio Silva, uno de los pioneros de la recuperación de la memoria histórica al buscar y exhumar el cadáver de su abuelo fusilado.

Además, se entrevista al historiador Francisco Espinosa que señala que se han documentado 130.000 "víctimas de izquierdas" fusiladas tan sólo en media España.

El documental, de una hora de duración, continúa diseccionando la dictadura y su raíz fascista con la "justificación científica del exterminio" hecha por el psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, quien aseguraba que "los comunistas y los subversivos en general son personas de un coeficiente intelectual inferior. Fracasados sociales".

Su proyecto de "eugenésis" (búsqueda de la perfección biológica de la especie humana), calificado en el documental como "precursor" de lo que sucederá después en la Alemania nazi, sirve para "el secuestro de unos diez mil niños a las mujeres republicanas".

La cinta examina, con testimonios como los del periodista Isaías Lafuente, los símbolos del régimen, en especial el Valle de los Caídos, así como el uso de los prisioneros de guerra para su construcción.

Prisioneros, que de acuerdo con los testimonios, fueron usados como esclavos y cuyo trabajo sirvió de origen para algunas de las constructoras y fortunas más importantes de la España franquista.

Realizado con técnicas de televisión, al llegar a la actualidad, el documental divide su pantalla para mostrar las imágenes del Vaticano, donde el 28 de octubre del año pasado se beatificó a 498 "mártires" y del Parlamento español, que el 31 de ese mismo mes aprobaba la ley de memoria histórica.

Tras reflexionar sobre su trabajo, Cremangani cree que "España entera ha ignorado, o ha querido ignorar, el pasado hasta que éste no se le ha echado en cara; ahora que la memoria se está exhumando, ya sin miedos ni compromisos, la historia tendrá que ser escrita de nuevo y las injusticias reparadas".

HALLAN EN EL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE ARCHIDONA UNA ESCULTURA DEL SIGLO XVIII USADA COMO VOTO A LA VIRGEN

Un vecino del municipio malagueño de Archidona ha encontrado una figura de terracote policromada del siglo XVIII que representa iconográficamente a la Virgen de la Inmaculada.

La pieza fue hallada junto a la ermita de la Virgen de Gracia y entregada al Museo Municipal de la citada localidad.

Su director, Juan José Ventura estima que un devoto la ofreció a la Virgen.

De la colección de exvotos con la que cuenta esta imagen mariana no se encuentra ninguno que tuviera estas características, ya que la mayoría de ellos son de orfebrería o cuadros.

La iconografía cuenta con un manto azul y rojo, los tonos con los que se representaba a las imágenes marianas.

sábado, 26 de enero de 2008

EL HISPANISTA JOHN ELLIOTT, DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD CARLOS III



El historiador John Elliott fue investido ayer doctor 'honoris causa' por la Universidad Carlos III, en cuya Aula Magna de Getafe se ha inaugurado un Seminario sobre 'La Historia sin complejos' que analiza las visiones del imperio español y la figura del gran hispanista, quien contribuye como ponente.

'Los caminos abiertos por John Elliott' es el tema de la 'laudatio' que le dedicará el profesor de Historia Moderna David García Hernán durante la solemne ceremonia académica del Día de la Universidad, que empezará a mediodía y en la que también recibirá la investidura el historiador Luis Gómez Mejía.

El catedrático emérito de la Universidad de Oxford y Premio Príncipe de Asturias de 1996 por su contribución a las ciencias sociales, ha presentado hoy sus 'Reflexiones y comentarios a propósito del Imperio español', dentro del Seminario que organiza el Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja de la Universidad Carlos III.

Fernando J. Bouza, Carmen Sanz Ayán, Ricardo García Cárcel, Ofelia Rey, Alfredo Alvar o Xavier Gil son algunos historiadores que participan en esta cita dirigida por García Hernán, que esta tarde debate sobre 'Mitos y realidades del Imperio Español ¿Un nuevo lugar en la Historia?'.

En la organización del Seminario han colaborado el Departamento de Humanidades: Lingüistica, Literatura, Historia y Estética, los cursos de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid y el Decanato de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación.

John Huxtable Elliott (1930, Reading, Inglaterra) educado en el Eton College y doctor en Historia por la Universidad de Cambridge (Trinity College, 1952) fue durante 17 años profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (EEUU).

Considerado uno de los principales hispanistas del mundo, especialista en los siglos XVI y XVII de la Historia de España y en la figura de los validos y el Conde Duque de Olivares, ha comparado en multitud de publicaciones las colonizaciones española y británica en América.

Es miembro de la Real Academia de Historia de Madrid y de la Academia Británica y pertenece a la Academia Americana de las Artes las Ciencias y a la Sociedad Filosófica Americana.

jueves, 24 de enero de 2008

LA ONU SE COMPROMETE A PALIAR LOS DESTROZOS CAUSADOS POR SUS SOLDADOS EN LOS YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DEL SAHARA



Naciones Unidas ha pedido oficialmente disculpas al pueblo saharaui por los destrozos que sus soldados han causado en los yacimientos arqueológicos del desierto del Sáhara a la vez que ha anunciado una investigación interna para depurar responsabilidades así como “posibles medidas paliativas y medidas reparadoras” de las pintadas vandálicas realizadas sobre valiosas piezas de arte rupestre prehistórico.

La decisión, que se hizo pública a través de un comunicado de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) enviado al Servicio de Prensa del Sáhara y a la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis esta semana, se produce después de que la revista digital malagueña www.revistaelobservador.com, tras viajar a los territorios liberados saharauis y ser testigo directo de los actos vandálicos, iniciara el 31 de octubre una serie de Envíos de Noticias denunciando estos hechos, acompañados de imágenes que dejan en evidencia a la ONU.

Esta revista ha ido enviando continuamente a la ONU y a la Minurso las fotografías y las informaciones, acompañadas de preguntas que finalmente han dado resultado.

“Una serie de artículos recientemente publicados en medios periodísticos informan acerca de la existencia de inscripciones y graffiti en sitios de interés arqueológico en el Sáhara Occidental. Estos artículos, en los que se citan a Profesores de Universidades Europeas de visita en la región, sugieren que los autores de estos actos de vandalismo cultural sería personal militar cumpliendo tareas de mantenimiento de la paz en MINURSO. MINURSO reconoce que la evidencia disponible en ciertos sitios indica que algunos de los graffiti han sido efectivamente escritos por personal militar destinado en esta Misión”, afirma el comunicado de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental.

Este mismo documento indica que se han adoptado “las medidas pertinentes para prevenir la posible repetición de hechos similares y se ha dado inicio a la correspondiente investigación, la que actualmente se encuentra en curso” y que el secretario general para el Sáhara Occidental, Julián Harston, “ha acordado con los miembros de la comunidad científica la realización de un trabajo en conjunto, a los efectos de determinar la magnitud del daño producido y explorar posibles medidas paliativas”.

En este mismo sentido, se informa que Julián Harston “ha ofrecido sus disculpas por los inconcebibles actos cometidos en el pasado por algunos de los miembros de MINURSO, se ha comprometido a profundizar la investigación de los hechos y a emprender la búsqueda de acciones reparadoras”.

La respuesta de Naciones Unidas se produce después de las informaciones sobre los actos vandálicos en yacimientos prehistóricos de incalculable valor en el desierto del Sáhara hayan tenido una amplia difusión en Internet a partir de las noticias de la mencionada publicación digital malagueña incluso en prensa escrita como el artículo que publicó el periódico El Mundo (en su edición nacional) el pasado domingo 13 de enero.

Otros medios y páginas digitales han venido ofreciendo informaciones sobre este particular.

Cabe destacar el papel desempeñado por web como http://poemariosahara.blogspot.com/ o la Universidad de Girona(http://www.udg.edu/tabid/6287/Default.aspx/Presentacio/tabid/6287/language/ca-ES/Default.aspx) que con los profesores Narcis Soler y Joaquím Soler han desarrollado un ingente trabajo de recopilación de los tesoros del arte rupestre saharaui y de las amenazas que se cernían sobre los yacimientos.

EL GRAN MUSEO EGIPCIO ABRIRA EN OCTUBRE DE 2.011

El colosal proyecto, en construcción junto a la meseta de las Pirámides de Guiza, abrirá en octubre de 2011, según aseguró el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni.

En el nuevo museo se expondrán 100.000 piezas arqueológicas del patrimonio faraónico de Egipto.

La fecha de inauguración del museo nunca ha estado demasiado clara -se anunció en un principio para 2010 y luego se postergó para 2012- debido a la dificultad de recaudar los 450 millones de dólares presupuestados para su construcción.

De estos 450 millones, el Gobierno japonés ha concedido un préstamo en condiciones ventajosas de 300 millones, mientras que el resto debe ser cubierto por las autoridades egipcias.

Pero antes del estreno de lo que promete ser uno de los museos de referencia en el mundo, el Gobierno egipcio inaugurará el año próximo en la zona de Fustat (sureste de El Cairo) otro centro llamado "Museo de las Civilizaciones Egipcias", donde se expondrán 50.000 piezas, apuntó a Efe el ministro.

Estas piezas relatarán la historia de los diferentes pueblos que se asentaron en Egipto: faraónicos, grecorromanos, cristianos y musulmanes, principalmente.

Por último, el actual Museo Egipcio que se levanta desde 1902 en pleno centro de El Cairo, en la plaza de Tahrir, seguirá abierto como centro de exhibición de 7.000 piezas, entre ellas "obras maestras del arte faraónico", dijo Hosni, aunque no estará entre ellas el famoso Tesoro de Tutankamkón, joya de la colección.

Hasta el momento, el progreso de las obras del nuevo Gran Museo Egipcio, así como su financiación, están envueltos en el secretismo.

En los últimos años, Egipto ha comenzado a prestar piezas -especialmente partes del Tesoro de Tutankamón- para exposiciones temporales en varios museos del mundo, lo que le ha permitido recaudar una gran cantidad de dinero que se cree irá íntegramente destinada al nuevo museo.

HALLAN EN CHINA UNA CALAVERA HUMANA QUE PODRIA TENER 100.000 AÑOS



Arqueólogos chinos han desenterrado los fósiles de una calavera humana que podría datar de hace 100.000 años, lo que convierte a este descubrimiento en "el más importante" ocurrido en China desde el hallazgo de los restos del 'Hombre de Pekín', a comienzos del siglo XX.

Así lo aseguró el director de la Administración Estatal del Legado Cultural, Shan Jixiang, quien añadió que este hallazgo "arrojará luz sobre un período crítico de la evolución humana".

El descubrimiento se produjo el mes pasado en un yacimiento situado en Xuchang, en la provincia de Henan (centro de China) en el que los arqueólogos trabajan desde hace dos años y medio, aunque no ha sido anunciado hasta ahora.

Los restos hallados consisten en 16 piezas de una calavera casi completa que posee unas cejas prominentes y una pequeña frente.

Sin embargo, según subrayó el director del grupo de arqueólogos que trabaja en la excavación, Li Zhanyang, "lo más sorprendente es que la calavera aún conserva una membrana fosilizada en su parte interior, lo que permitirá que los científicos puedan estudiar el sistema nervioso de los antepasados del Paleolítico".

Los restos hallados se fosilizaron porque quedaron enterrados a cinco metros de profundidad, cerca de un manantial cuyas aguas contienen altos niveles de calcio.

Además de los restos de la calavera humana, un total de 30.000 fósiles de animales y de artefactos realizados con huesos y piedra han sido hallados en la zona del yacimiento en los dos últimos años.

"Esperamos seguir llevando a cabo más descubrimientos de importancia en la zona", concluyó Li.

miércoles, 23 de enero de 2008

EL INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA PUESTO EN ETRE DICHO DESDE UNA PAGINA WEB

Un documento al que ha tenido acceso la pagina web El Confidencial Digital demuestra que las cifras que ofrece Cultura del recuento que se está realizando estos días en la Biblioteca Nacional no coinciden con el plan de trabajo que se ha distribuido entre los empleados.

La directora de la institución, Milagros del Corral, ordenó el primer inventario del material que alberga la Biblioteca Nacional (BNE) tras veinte años.

El Ministerio que dirige César Antonio Molina anunció que en este inventario se peinarían unos 500.000 documentos de las 25 millones de piezas que alberga la BNE.

La citada web ha podido tener acceso al plan de trabajo detallado que la dirección de la Biblioteca Nacional ha enviado a todos los empleados del centro para dar cuenta de esta revisión.

En este texto se especifica el calendario fijado para realizar este inventario, que comenzó el noviembre de 2007 y se prologará hasta el 29 de febrero de 2008.

El informe definitivo de los resultados se hará público en marzo.

En lo que respecta a la Sala Cervantes –el lugar donde tuvo lugar el robo de los manuscritos que acabó costándole el puesto a Rosa Regás- el impreso indica el objetivo de esta revisión “cumplir la orden de la directora general de revisar impresos y manuscrito consultados por los usuarios durante el último año, con el fin de constatar cualquier incidencia: desapariciones, mutilaciones, deterioros, etc.”

Es en esta sala Cervantes donde la revisión será más exhaustiva.

Se revisarán, continúa el documento, “696 incunables (555 de ellos están microfilmados, lo que supone la revisión de 102.351 fotogramas), 1.489 manuscritos y 1.160 impresos (raros) prestados en la sala Cervantes desde el 1 de agosto de 2006 al 31 de agosto de 2007”.

En los demás departamentos de la BNE –la hemeroteca está compuesta de doce depósitos- el inventario que se va a completar es el siguiente:

Patrimonio: todo el departamento.

Bellas Artes: 9.400 dibujos, 13.000 grabados y 30.000 atlas.

Música: 18.000 partituras encuadernadas y 30.000 DVDs.

Publicaciones seriadas: todo el departamento de revistas y 72.500 monografías de los siglos XVI al XIX.

Siete plantas de libros sin especificar el volumen.

Seis plantas de publicaciones periódicas.

Atendiendo a estos documentos, los propios profesionales de la Biblioteca Nacional aseguran que se trata de un “inventario parcial”, “un paripé” pensado mucho más para “lavar la imagen” de la directora del centro.

Añaden que estas cifras están “agrandadas” por parte de Cultura y responden exclusivamente a un acto de “propaganda”.

LA CATEDRAL DE VITORIA SE CONVIERTE EN MUSA DE ESCRITORES



El autor de moda, Ken Follet, ha sido el último de los escritores que ha sucumbido a una pétrea musa: la catedral gótica de Vitoria, vacía por dentro pero llena de literatura.

Habitualmente, las iglesias se esconden mientras se rehabilitan, ocultas tras andamios y carteles de cerrado por obras.

En Vitoria han optado por lo contrario: abrir su catedral del siglo XIII mientras la arreglan y enseñar las tripas del templo.

Así permiten a los turistas asistir a una arqueología en directo que ha fascinado a Reyes y escritores.

El último, Ken Follet, que se inspiró en el deterioro del templo de Vitoria para describir los problemas de estabilidad de su catedral literaria de Kingsbrigde, dentro de su superventas 'Un mundo sin fin', la secuela de 'Los pilares de la Tierra'.

Follet conoció en el 2002 la catedral de Vitoria, y entonces dijo que "en ningún lugar del mundo se puede ver algo así. Ojalá hubiera conocido esta restauración a la hora de escribir Los Pilares".

Regresó varias veces a Vitoria, la última esta semana, fascinado por el templo vitoriano, cuatro paredes y un hueco, sin bancos, púlpitos ni confesionarios.

Con el suelo excavado, donde se ven los esqueletos de las tumbas, y la vieja muralla milenaria que sirvió de cimiento al remoto primer templo.

Sobre la muralla, se construyó una pequeña capilla, sobre ésta una iglesia, sobre la iglesia una catedral gótica.

Pasaron los siglos, y cada estilo arquitectónico puso una bóveda aquí y quitó un arco de allá.

El resultado fue el desequilibrio actual, unas paredes temblorosas que muestran, desnudas, las grietas de siglos.

El templo se cerró en 1994, ante el peligro de derrumbe, y con el nuevo siglo comenzaron los trabajos para mantenerlo en pie.

Ahí surgió la idea brillante: enseñar las obras, mostrar lo que nadie ha visto nunca en las catedrales, siempre tan lustrosas.

Repleta de vigas metálicas que sujetan las torcidas paredes, una pasarela metálica, a cuatro metros de altura sobre el suelo, permite "volar" y descubrir desde el aire los secretos del templo, una pared agrietada, un triforio torcido, un esqueleto en su nicho.

El esfuerzo ha recibido el premio 'Europa nostra' de restauración, el más importante del viejo continente, y atrae a cien mil personas al año.

Paralelamente a la rehabilitación la fundación que dirige la catedral ha invitado durante estos años a prestigiosos escritores a conocerla.

Además de los Reyes de España, autores como Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, Arturo Pérez Reverte, José Saramago, Zoe Valdés, Dominique Lapierre, Carlos Ruiz Zafón, Hugh Thomas o Alejandro Jodorowsky han quedado fascinados por la oportunidad de ver lo que no se enseña de una iglesia.

La catedral ha pasado a ser así un templo literario: además de Follet, la alavesa Toti Martínez de Lecea ubicó allí su novela 'A la sombra del templo', y Paulo Coelho sitúa en él un pasaje de su novela 'El zahír'.

Mientras visita la catedral de Vitoria, el protagonista de la novela de Coelho encuentra la respuesta a sus inquietudes, cuando se da cuenta de que es su mujer la que ocupa "el espacio vacío de mi catedral interior".

martes, 22 de enero de 2008

DESCUBIERTO CIMIENTOS DE UNA VILLA ROMANA Y UN CEMENTERIO MUSULMAN EN TORREALQUERIA: UNA BARRIADA DEL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE ALHAURIN DE LA TORRE





Según el arqueólogo José Antonio Santamaría toda la zona que está al sur del molino de aceite de la antigua alquería del Conde de Mollina es un antiguo cementerio musulmán y afloran restos de una casa de época romana.

El complejo de la alquería del conde de Mollina en Torrealquería comprende un rico patrimonio histórico cultural aún inexplorado.

Un carril de acceso a la zona descubre un cementerio musulmán expoliado y los sillares de una vivienda romana. Aún no se han realizado trabajos de prospección arqueológica.

El carril, abierto hace varios años, está dejando al descubierto por su uso y la erosión restos óseos humanos que según el arqueólogo José Antonio Santamaría, corresponden a un cementerio musulmán de la antigua alquería nazari después conocida como del conde de Mollina.

Es fácil ver los restos en el camino aplastados por la circulación de vehículos, así como en los terraplenes que la apertura del carril ha dejado.

Según Santamaría toda la zona que está al sur del molino de aceite es un antiguo cementerio musulmán, y hay señales de rastreadores de tesoros que han hecho excavaciones ilegales.

También se está produciendo un vertido ilegal de escombros.

Según este arqueólogo alhaurino las tumbas musulmanas no tienen ajuar valioso pero algunos objetos de metal llaman la atención de los furtivos que las destruyen en la búsqueda de monedas y utensilios de valor.

En todo el área aparecen restos de cerámica nazarí, con el típico color verde-manganeso.

Entre la torre medieval y el molino se observan restos de construcciones, quizás alguna de ellas pueda corresponder a una pequeña mezquita, pero a falta de una excavación no se puede precisar más.

Pero no sólo hay un cementerio musulmán en esta zona.

El carril de acceso ha pasado literalmente por encima de una vivienda de la época romana, los cimientos de la misma aún son visibles, con una superficie de unos 40 m2., si bien según estima Santamaría, al no haberse realizado excavación de prospección no es posible conocer más sobre el alcance de estos restos, si hay mosaicos o no, o la tipología de edificio que era.

En la zona está prevista la construcción de un complejo geriátrico por Construcciones Vera aunque por ahora se está procediendo a distintos trabajos en la torre vigía nazarí y sus aledaños, donde irá enclavado el futuro museo de Torrijos

A LA VENTA LA CASA DONDE NACIO PETER PAN



La casa donde se cree que James Mathew Barrie (1860-1937) escribió la historia de Peter Pan, el niño que no quería crecer, se ha puesto a la venta por 6,75 millones de libras (casi nueve millones de euros).

La vivienda victoriana se encuentra en Gloucester Road (centro de Londres), frente a los Jardines de Kensington, donde el escritor escocés conoció a los cinco niños que inspiraron su conocido personaje.

Con una superficie de casi 3.380 metros cuadrados, el inmueble consta -entre otras dependencias- de seis dormitorios, dos salas de estar, una cocina, un estudio, un baño, dos duchas, dos balcones y un jardín privado.

"La casa realmente ha causado sensación en el mercado y, aunque es única y una oportunidad increíble al margen de sus antecedentes, la historia (de Peter Pan) añade una dimensión adicional", dijo Will Pitt, de la inmobiliaria Foxtons en el barrio de South Kensington.

"¿Quién no querría pisar la guardería de Peter Pan?", se preguntó Pitt, sin explicar los motivos de los actuales dueños para poner a la venta la vivienda.

El niño que se negaba a convertirse en adulto apareció por primera vez en 1901 en un libro titulado "The little white bird" ("El pequeño pájaro blanco"), en la que Peter Pan vuela de su guardería y aterriza en los Jardines de Kensington.

Dos años después, el chico que no quería ser adulto apareció por primera vez en el Teatro "Duke of York" de Londres en un montaje que cosechó un gran éxito, tanto que Barrie publicó en 1911 la historia como cuento, formato en el que se convirtió en un clásico.

El literato conoció a los cinco muchachos que inspiraron la creación de Peter Pan mientras paseaba en 1897 a su perro San Bernando, Porthos, en el citado parque londinense.

Barrie, casado pero sin hijos, encandiló a los chicos con sus historias y acabó forjando una sólida amistad con su madre, Sylvia Lewelyn Davies, hija del novelista George du Maurier, y su padre, Arthur Llewelyn Davies.

El escritor llegó a confesar una vez que Peter Pan nació a partir de la "chispa" que emanaba de los hijos de la familia Llewelyn Davies, de los que se ocupó a la muerte de sus padres.

De los cinco niños, George falleció en la I Guerra Mundial (1914-1918) y Michael se ahogó en Oxford (sur de Inglaterra), cuando ambos contaban poco más de 20 años de edad.

Otro de los chiquillos, Peter, editor de profesión, se suicidó con más de 60 años de edad, tras una vida acosado por gente que lo identificaba como "el verdadero Peter Pan".

En los jardines de Kensington se alza, cerca de un lago, una escultura de bronce de Peter Pan tocando la flauta que hace las delicias de los numerosos turistas que vistan el parque a diario.

lunes, 21 de enero de 2008

UNA HISTORIA DE LA CENSURA MUSICAL EN LA RADIO ESPAÑOLA VE LA LUZ EN EL MERCADO EDITORIAL

La prensa estuvo sometida a un control férreo.

El cine sufrió mutilaciones y cambios tan drásticos como convertir a una amante en hermana.

Algunos escritores estaban prohibidos aunque publicaran un libro de cocina.

Y canciones tan ingenuas como 'Cachito' o tan leves en su erotismo como 'Bésame mucho' no pudieron emitirse en la radio española hasta bien avanzados los años sesenta.

Los destrozos que causaron unos censores integristas hasta la caricatura, más franquistas que Franco y en muchos casos verdaderos indigentes intelectuales aún dejan huella en la cultura española, pese a que la transición política se inició hace tres décadas.

José Manuel Rodríguez 'Rodri', veterano periodista que ha trabajado en todo tipo de programas, sobre todo musicales, en Radio Nacional de España, publica ahora 'Una historia de la censura musical en la radio española' (libro-disco editado por el sello RTVE), un repaso salpicado de anécdotas sobre las canciones que fueron masacradas por la censura y las a veces incomprensibles razones que movieron a los vigilantes de la moral.

Esos seres grises y disciplinados que, alarmados por el «alto contenido erótico» de la letra del 'Rico vacilón' (hoy haría reír a un niño de ocho años) decidieron prohibir incluso la emisión por la radio de una versión... orquestal.

Eso se llama no dejar pasar ni una.

Rodríguez ha investigado en los archivos de RNE porque son los únicos en los que se llevaba un registro exhaustivo de los vinilos existentes en su discoteca, con rigurosas anotaciones del censor.

Su trabajo contempla la labor de los funcionarios de Información y Turismo durante una década, a partir de 1957, momento de la llegada a España de los microsurcos.

Se da la circunstancia de que las prohibiciones no afectaban a la venta de esos discos en las tiendas, sino a su difusión radiofónica.

De esta manera, se producía una censura para 'pobres', porque las clases media y alta podían adquirir los discos y escucharlos en sus casas.

Lo que no siempre quedaba claro era el motivo de la prohibición.

Hay casos narrados por 'Rodri' en su libro que no tienen explicación, ni siquiera poniéndose en la cabeza de censores mucho más obsesionados por el sexo que la inmensa mayoría de los mortales.

Porque el sexo fue la razón de la gran mayoría de las prohibiciones, seguida a mucha distancia por la política.

Sin embargo, hubo canciones vetadas que no hablaban de una cosa ni de la otra.

Es el caso de 'Cachito', un tema escrito por la mexicana Consuelo Vázquez e inspirado por su hijo pequeño, al que familiarmente llamaban así.

'Rodri' asegura no saber los motivos de la actuación censora, pero hay quien sostiene que los funcionarios pensaron que cuando la compositora hablaba de «Cachito, Cachito, Cachito mío, pedazo de cielo que Dios me dio» se estaba refiriendo... al miembro viril de un presunto amante.

Pero sucedió que la canción también la interpretaba Nat King Cole... y tampoco pudo emitirse.

Otra canción prohibida fue una de Mario Clavell, una de las voces más populares de los 50.

Se tituló 'El hombre es como el auto', que ha sido plagiado hasta la saciedad en baldosas de venta en chiringuitos de localidades playeras, explica que el varón hasta los 20 sólo maneja el acelerador, de 20 a 30 debe ser precavido en las curvas, hasta los 40 conviene que use el freno de mano, etc.

El ingenio del tema es más bien escaso, pero prohibir la canción por su contenido sexual induce a la risa.

Con esa mentalidad, no es extraño que 'Bésame mucho' fuera rigurosamente prohibida.

Reclamar besos, «como si fuera esta noche la última vez», era una provocación en toda la regla.

Otra canción más atrevida, 'Bésame morenita', del colombiano Álvaro Dalmar, también fue censurada.

«Bésame, morenita (...) que me está pidiendo que chupe, que chupe que es más sabroso, que beso y mordisco me sabe a poco».

Para los censores, eso debía rozar la pornografía.

Cualquier canción que introdujera una referencia siquiera metafórica a la religión en un contexto amoroso era inmediatamente prohibida.

Algunos ejemplos: «Ya todo el corazón te lo entregué. Eres mi fe, eres mi Dios, eres mi amor» ('María Elena', de Lorenzo Barcelata); «Y si ya no puedo verte, porque Dios me hizo quererte, para hacerme sufrir más» ('Historia de un amor', de Carlos Eleta Almarán); «Padre, no me arrepiento; no me da miedo la eternidad» ('El preso Nº 9', de Roberto Cantoral)...

Cuando se hilaba tan fino, era imposible que se permitiera la emisión de un tango de Enrique Santos Discépolo, el autor de 'Cambalache', titulado 'Chorra'.

Ese término se utiliza en lunfardo para decir 'ladrona', pero a ver quién se lo explicaba a los censores.

Por supuesto, en cuanto estos veían en las letras de las canciones metáforas del estilo del 'fuego de tus besos', el tema era vetado.

Lo paradójico era que algunas eran versiones en castellano de títulos en inglés que decían exactamente lo mismo, pero que en su lengua original eran autorizados.

De nuevo, la clase media-alta -que hablaba idiomas- tenía acceso a una música oculta para la mayoría.

Una de las canciones que sufrieron más alteraciones por efecto de la censura fue 'Ojos verdes', de Salvador Valverde y Rafael de León, que comienza con una frase famosa: «Apoyá en el quicio de la mancebía...».

La protagonista trabajaba en tal lugar, así que la canción fue prohibida.

Para eludir la censura, algunos intérpretes cambiaron el inicio: «Apoyá en la reja de mi casa un día...» o «Apoyá en la trama de mi celosía...».

Imperio de Triana, cuenta 'Rodri', la cantaba empezando así: «Sobre el agua clara que llevaba el río» y llegaba a cambiar varios versos más, pero ni aún así se la autorizaron para su difusión radiofónica.

Cómo iban a hacerlo, si no estaban permitidas cosas mucho más ligeras.

Que se lo pregunten si no a Digno García, que escribió una canción hablando de la piel, el pelo y la nariz (y nada más) de Brigitte Bardot, y fue prohibida porque el simple nombre de la actriz francesa ya sonaba pecaminoso

domingo, 20 de enero de 2008

EL BRITISH FILM INSTITUTE ORGANIZA UNA RETROSPECTIVA CON SABOR ESPAÑOL



Spain (Un)Censored´, una retrospectiva cinematográfica de veinte películas que burlaron la censura del régimen franquista, ha llegado al British Film Institute de Londres para "ocupar el lugar que merece en la Historia", según sus organizadores.

Hasta el 17 de febrero, la capital británica acogerá una serie de películas adscritas a un movimiento que floreció a pesar de estar bajo la vigilancia de la dictadura de Francisco Franco y consiguió evadir la censura y transmitir sus mensajes ocultos a los espectadores.

´Bienvenido Mr. Marshall´, ´Viridiana´, ´Muerte de un ciclista´, ´El espíritu de la colmena´ o ´El crimen de Cuenca´ son sólo algunos de los títulos de esta corriente cinematográfica que nació a finales de los años 40 y duró hasta el final de la dictadura.

La comisaria de la retrospectiva, Marta Sánchez, explicó que el movimiento cinematográfico ­-que reunió a figuras como Juan Antonio Bardem, Luis Buñuel o Luis García Berlanga- surgió progresivamente y de un modo gradual, sin que los cineastas pudieran planearlo.

Cada director creó un lenguaje diferente para evitar la censura, utilizando la ironía, la violencia visual, el doble sentido y la omisión lingüística del mensaje.

Todos querían romper con el statu quo que existía en España, continuó Sánchez, y tuvieron que trabajar con las interrupciones y el sufrimiento de los cortes en las cintas y los guiones.

A pesar de que los censores no estaban preparados -eran curas o maestros- y prohibían mensajes inofensivos mientras que transigían otros más incendiarios, muchos directores "valientes" no pudieron hacer las películas que deseaban.

"No pensamos en las películas que no pudieron realizarse, que son muchísimas, por eso esta retrospectiva es un homenaje a aquellos directores que no pudieron trabajar", indicó Sánchez.

Además del pase de las películas, Spain (Un)Censored también muestra una exposición de material cinematográfico español de la época que va desde los guiones tachados por los censores a las noticias internacionales sobre la censura en España.

También habrá una jornada completa dedicada al contexto histórico, político y cultural de la época y documentales sobre el Nodo y el movimiento cinematográfico.

EL HISTORIADOR JESUITA WENCESLAO SOTO PUBLICA UN LIBRO SOBRE EL COLEGIO MALAGUEÑO DE SAN ETANISLAO



Tras la reciente publicación de una historia sentimental del centro, con los recuerdos de un grupo de ex alumnos y profesores, llega ahora ´El colegio jesuita de San Estanislao en Málaga (1882-2007)´, una obra realizada por el historiador jesuita Wenceslao Soto, máximo experto de las vicisitudes de la orden religiosa en la ciudad de Málaga.

El libro, patrocinado por el Ayuntamiento, Málaga 2016 y la Obra Social de Unicaja, quiere ser una aproximación rigurosa a los 125 años de vida de este centro, al que el Ayuntamiento malacitano concederá en febrero la medalla de oro de la ciudad.

A pesar de los años transcurridos desde su fundación, el autor reivindica "la identidad permanente por encima de los continuos cambios", que hace que se mantengan los ideales educativos de la Compañía de Jesús.

Wenceslao Soto engarza la historia del colegio del Palo con la de la misma orden jesuita, presente en Málaga desde el siglo XVI, cuando mantiene un primer colegio en la capital.

La llegada de la Restauración borbónica propicia el regreso de los jesuitas a Málaga, que tras la apertura de unos centros en Sevilla y el Puerto de Santa María, deciden abrir un gran colegio en Málaga.

El centro se levanta en unos 34.000 metros cuadrados en Miraflores del Palo, propiedad de Antonio Campos y lo diseña Gerónimo Cuervo, el arquitecto del Teatro Cervantes.

Las obras fueron posible gracias al respaldo de un grupo de accionistas como Jorge Loring Oyarzábal, Josefa Ugarte Barrientos, Trinidad Grund, Adolfo Pries o el propio Antonio Campos.

El primer curso, el de 1882, se inauguró con una tercera parte del edificio sin construir y contó con unos 100 alumnos, la mayoría internos, atendidos por 14 sacerdotes, 6 escolares y 10 hermanos.

El historiador analiza también la educación elitista de la época y concluye que los jesuitas: "no crearon aquellas desigualdades; simplemente se las encontraron y las asumieron", creando plazas gratuitas, abriendo en Málaga escuelas populares y nocturnas (1906), clases gratuitas (1908) y en 1940, escuelas profesionales como el ICET en El Palo.

La obra está divida en tres grandes etapas: desde los inicios hasta el final de la Guerra Civil; durante el Franquismo y la última parte, tras la Democracia.

La historia del San Estanislao de Kostka incluye un amplio apéndice fotográfico con rectores, personajes ilustres, fotografías antiguas de las actividades colegiales y un repaso a las obras de arte que conserva el colegio del Palo

LA UNIVRSIDAD HISPALENSE COLABORA EN LA IMPLANTACION DE UN MUSEO SOBRE LA RESISTENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI

El Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales de Andalucía (Geisa) de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla está colaborando en la creación y el desarrollo de la iniciativa Lefrig (haima en el dialecto saharaui) o "Centro de Documentación y Museo de la Resistencia del Pueblo Saharaui y la Solidaridad Internacional".

El proyecto pretende ser un instrumento para la conservación de la memoria histórica de la resistencia del Pueblo Saharaui y de toda la solidaridad recibida por diferentes pueblos en estos 30 años, informó la institución académica en un comunicado.

El grupo de la Universidad cataloga, digitaliza y trata todo tipo de documentación (declaraciones, manifiestos, publicaciones, cartelería, entrevistas,*) procedente de dicha solidaridad, así como testimonios y referencias para la localización de nueva documentación.

Así lo explica el catedrático de la Hispalense y responsable del grupo Geisa, Isidoro Moreno Navarro, quien señala que se pretende "activar la iniciativa a nivel internacional, integrando tanto a otros países europeos, como a suramericanos y africanos".

El proyecto del centro se gestó en 2004 por iniciativa de la Asociación Provincial de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla junto a los investigadores de la Hispalense. Además, interviene el Ministerio de Cooperación de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) y el Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA).

Actualmente, se puede consultar una primera muestra sintética de los "30 años de Solidaridad con el Pueblo Saharaui desde el estado español" en la página web de la iniciativa 'www.lefrig.org'.

La exposición consiste en una selección de los materiales recopilados en estos dos primeros años de trabajo.

sábado, 19 de enero de 2008

FALLECE UN NOMBRE PROPIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: MILTON WOLFF, EL ULTIMO COMANDANTE DE LA BRIGADA A.LINCOLN



"Nueve hombres comandaron los batallones de la Lincoln", escribió Ernest Hemingway al final de la Guerra Civil.

Cuatro murieron y cuatro fueron heridos, el noveno era Milton Wolff.

Retratado por el escritor estadounidense en 'Por quién doblan las campañas', Wolff fue descrito por Hemingway como un joven de 23 años "tan alto como Lincoln" y "tan bravo y buen soldado como quienes comandaron los batallones en Gettysburg".

El último comandante de las fuerzas de EEUU que combatieron en la Guerra Civil española ha muerto de un ataque al corazón en Berkeley, California, a los 92 años de edad, según ha informado Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA), la asociación de los veteranos de esta brigada que aún conserva y homenajea la memoria de aquellos estadounidenses que dieron su vida por un ideal en una guerra entre españoles.

Nacido el 7 de octubre de 1915 en Nueva York, Wolff tenía sólo 21 años y era miembro de la Joven Liga Comunista de Estados Unidos cuando zarpó hacia España como integrante de las Brigadas internacionales, uno de los 3.000 estadounidenses que combatieron en España.

Al año siguiente Wolff fue nombrado noveno comandante tras haber entrado en acción en los campos de batalla de Brunete (julio de 1937), Teruel (enero de 1938) y Ebro (julio-noviembre de 1938).

Su valor y carisma fueron sus mejores armas, según ALBA.

Unos 900 de sus compañeros murieron abatidos durante la Guerra Civil, y hoy en día solo quedan vivos unos 40.

Wolff luchó durante toda su vida contra los movimientos fascistas y tras la Guerra Civil española colaboró con los servicios británicos en la Segunda Guerra Mundial, aunque después fue perseguido por los anticomunistas en su país.

No obstante, el veterano soldado participó activamente en las protestas contra la guerra de Vietnam.

El soldado estuvo hace seis años en Barcelona para dar una conferencia, donde aseguró que su lucha en España fue "voluntaria y personal, desafiando las leyes de su país y arriesgándose a perder la nacionalidad estadounidense".

Wolff, que escribió varios libros sobre sus experiencias y las de otros voluntarios para derrotar al fascismo en España y toda Europa, estaba casado y tenía dos hijos, cuatro nietos y nueve biznietos.

LOCALIZADO EN LONDRES UNO DE LOS INCUNABLES ROBADOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

La investigación policial a escala internacional para recuperar los documentos sustraídos de la Biblioteca Nacional ha permitido localizar en Londres uno de ellos, según han informado fuentes relacionadas con la investigación.

El documento recuperado es la Hoja XIV del Incunable 793 de Isidoro Santo, Arzobispo de Sevilla, correspondiente al 'Etymologiae', primera edición impresa en 1472 por Guntherus Zainer.

'Etymologiae' es la enciclopedia que escribió Isidoro de Sevilla, poco antes de su muerte en 636, por encargo de Braulio, obispo de Zaragoza.

En ella, el autor explica la etimología de cada palabra relacionada con el tema.

La previsión es que el documento encontrado esté en manos de Scotland Yard en los próximos días, ya que los agentes británicos conocen la identidad del anticuario al que ha llegado el documento y éste se habría prestado a colaborar.

Este es el resultado de la investigación realizada por la Guardia Civil, a través de Interpol, en colaboración con todas las policías del mundo, para intentar localizar los cinco documentos que seguían sin aparecer, pertenecientes a la Biblioteca Nacional.

Pendientes de localizar se encuentran aún la primera hoja ilustrada con un mapamundi plegado de 'Cosmographia, sive De situ orbis'; la hoja 32 de una de las obras recuperadas en Buenos Aires y dos hojas de texto del 'Arte de ballestería y montería' de Alonso Martínez Espinar.

Gracias a la operación 'Comografía', que comenzó el 24 de agosto de 2007, se han podido recuperar 10 páginas de libros antiguos, sustraídas de la Biblioteca Nacional.

Entre ellas dos mapamundis pertenecientes a sendos ejemplares de la 'Cosmografía' de Ptolomeo, de 1482.

Por otra parte la directora de la Biblioteca Nacional, ha confirmado que el mapa localizado en Sydney, que permanece bajo la custodia de las autoridades australianas, regresará a la Biblioteca Nacional en las próximas semanas, ya que sólo están a la espera de que se fije una fecha entre ambos países para realizar la entrega.

"Estamos pendientes de que las autoridades australianas fijen la fecha del acto que quieren organizar e intentaremos que coincida con la firma de un convenio de cooperación de nuestra institución con la Biblioteca Nacional de Canberra muy adelantada en digitalización y de la que se puede aprender mucho", ha señalado la directora de la Biblioteca Nacional.

Recogerá el mapa el embajador de España, acompañado por una delegación de agentes de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO).

"Si logramos que coincida la fecha de la entrega del mapa con la firma del convenio de colaboración, yo misma iría a Canberra para estar presente en ese acto", ha explicado De Corral.

jueves, 17 de enero de 2008

HOY FINALIZA EN GRANADA LA EXPOSICION DE CLICKS SOBRE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD



Auspiciado por el Ayuntamiento de Atarfe, los coleccionistas de Playclicks han estado llevando a cabo una exposición inédita en España que termina hoy y que recorre la Historia del Hombre ayudados por los clicks, esas figuras de 7,5 centímetros que acompañan a los niños desde la década de los setenta, y que en la actualidad ya no son simplemente un juguete, sino objeto de colección para miles de treinteañeros, que han redescubierto los clicks como muñecos con los que recrear dioramas de todo tipo, y una herramienta con la que compartir su tiempo de ocio con sus hijos.

Según Juan Miguel Soler, creador de playclicks y pionero en España de esta afición, la exposición ha sido un gran éxito de público y una satisfacción tanto para el Ayuntamiento y la asociación organizadora como para los miles de visitantes que han podido disfrutar de ella.

Hasta la fecha no se había realizado ningún acto en la provincia de Granada, y por primera vez se celebró una exposición de dioramas bajo una misma temática, en este caso: la Historia de la Humanidad.

Así, con el objetivo de acercar la Historia a los niños, de forma amena y atractiva, se recrearon 21 dioramas sobre:

1. La Prehistoria

2. Los primeros humanos

3. Las primeras civilizaciones: Egipto

4. El Imperio romano: el coliseo romano

5. Jesucristo: su nacimiento, y muerte

6. La caída del Imperio romano

7 El mundo vikingo

8. El mundo musulmán. La Alhambra

9. La ciudad medieval europea

10. La Reconquista. La batalla de la Higueruela.

11. El descubrimiento de América

12. El siglo de Oro español

13. La Revolución francesa

14. La Guerra de Independencia española.

15. La Guerra civil americana

16. La conquista del Oeste americano

17. La Revolución industrial

18. Las Guerras mundiales: la liberación de París

19. Los sesenta.

20. La sociedad actual.

21. Misiones humanitaria

EL MAYOR ARCHIVO DEL NAZISMO DEVUELVE A LAS FAMILIAS DE LOS PRESOS SUS BIENES

«Tanta gente exterminada? Ahora, 63 años después de su desaparición, por fin sostengo el carné de identidad de mi padre con mis propias manos».

El holandés Gerrit Jan Evers desconocía hasta hace unas semanas que aún quedasen efectos personales de su progenitor en suelo alemán.

Para él, se ha cerrado de manera simbólica un círculo abierto la noche del uno al dos de octubre de 1944, cuando una redada de las tropas nazis en los Países Bajos culminó con el envío a los campos de concentración de unas 600 personas.

Evers se encontraba entre los familiares de ocho prisioneros en recibir, de manos de representantes de la Cruz Roja, las pertenencias incautadas por el III Reich a sus allegados: fotos, relojes, joyas o cartas.

Por primera vez desde el final de la II Guerra Mundial, el archivo sobre víctimas del nazismo de Bad Arolsen -el más importante del mundo- devolvió un puñado de bienes a los herederos de sus legítimos propietarios.

En Bad Arolsen, en el centro de Alemania, se conservan más de 50 millones de documentos correspondientes a casi 18 millones de presos de Hitler y su Partido Nazi.

«Trabajábamos sobre 80 actas, de las cuales ocho disponían de objetos anexos, que son los que se han entregado», explicaba al «Frankfurter Rundschau» el historiador Evert de Graaf.

Tras la guerra, los fondos que empezó acumulando la Cruz Roja Británica en 1943 se convirtieron en la base del Servicio de Búsqueda Internacional (ITS) creado para conocer el paradero de los recluidos o, al menos, informar a sus familias de su destino.

El padre de Gerrit Evers falleció el 14 de diciembre de 1944, tres semanas antes del nacimiento de su hijo.

martes, 15 de enero de 2008

LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA CERRO EL PASADO LUNES PARA HACER INVENTARIO



La Biblioteca Nacional se encuentra cerrada al público desde este lunes y durante las dos próximas semanas para hacer el recuento anual de sus fondos y de los incunables guardados en la Sala Cervantes, un trabajo en el que colaborarán un total de 60 bibliotecarios.

La directora de la Biblioteca Nacional, Milagros del Corral, ha afirmado que este tipo de revisiones es una "práctica habitual de toda gran biblioteca para verificar cualquier incidencia e identificar aquellos ejemplares que hayan sido mal colocados o que deban ser reencuadernados o restaurados".

La Biblioteca Nacional en su conjunto viene prestando en sus salas más de un millón de obras al año, pero no realizaba un recuento de sus fondos desde 1988.

"A partir de 2008 se hará anualmente", ha subrayado Del Corral, lo que ocasionará que este año la institución se cierre al público desde el 14 al 19 de enero (ambos inclusive), y que la Sala Cervantes permanezca también cerrada del 21 al 26 de enero (ambos inclusive).

Respecto al recuento anual ordinario del resto de la Biblioteca Nacional, Del Corral ha manifestado que se trata de "una operación que implica a todos los técnicos organizados en equipos por los respectivos departamentos, de acuerdo al Plan de Trabajo que ya fue establecido el pasado mes de diciembre, y que incide particularmente en los fondos que han sido consultados a lo largo del año".

LA EXPOSICION "DE LAS SOMBRAS AL FIN" SE PRORROGA



La exposición “De las sombras al film”, de la que ya se informó en RETAZOS DE LA HISTORIA y que esta basada en la Colección Josep M. Queraltó,
se prorrogará hasta el 25 de enero debido al gran éxito de público
obtenido en la muestra que esta teniendo lugar en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España en Madrid.

Escuelas, asociaciones culturales, centros audiovisuales, miembros de la
academia, profesionales del sector audiovisual y público en general han
pasado por esta exposición que hace un recorrido en la historia del cine,
desde los antecedentes del Séptimo arte hasta la actualidad.

Entre el centenar de piezas que se exhiben, de las más de 15.000 que componen la
colección, se encuentra una selección de carteles de cine español,
cristales pintados a mano, sombras de la Isla de Java, camboyanas y las
famosas sombras europeas o francesas, así como una linterna mágica de tres
objetivos y una Olikos que filma y proyecta con cristales.

También destaca una selección de las denominadas joyas de la Colección Queraltó: piezas de Lumierè, Edison, Pathe, etc.

Asimismo, rindiendo homenaje a la pintura, se exhiben obras de la serie de cine del pintor brasileño Otto Cavalcanti, con un cuadro especial en 3D.

Cavalcanti, que estuvo presente en la inauguración de la exposición, regaló a la Academia un cuadro suyo que recogió su directora general Ana Arrieta.

La exposición “De las sombras al film” ocupa varios espacios perfectamente
delimitados como el dedicado a la exhibición de las sombras, las linternas
mágicas y una dedicada a algunas joyas de la cinematografía.

Todo ello con la intención de rendir tributo al cine, tanto a las personas que lo han
hecho y lo hacen posible, como a las piezas que inmortalizaron el Séptimo
Arte.

domingo, 13 de enero de 2008

EL SENADO ESPAÑOL AMPLIARA SUS INSTALACIONES TRAS ADQUIRIR EL HISTORICO CONVENTO DE LAS REPARADORAS



Hace tres siglos daba miedo pasar por este edificio.

Una leyenda en su entrada lo decía todo: «Exurge Domine et judica causam tuam» (Levántate Dios, y juzga tu causa).

El actual número 12 de la calle Torija de la capital era la sede, entonces, del Consejo Supremo de la Inquisición.

Desde su abolición, varios han sido los usos de este típico caserón de trazas clásicas.

Primero fue Ministerio de Fomento -hasta su traslado al antiguo convento de la Trinidad en la calle de Atocha, en 1849-, después se convirtió en un hotel y, posteriormente, en imprenta, hasta que en 1895 se transformó en el convento de las Reparadoras.

Tras más de un siglo como sede de esta congregación religiosa, este palacete que combina los lienzos de ladrillo con la piedra de cantería se convertirá en la futura ampliación del Senado.

El convento representaba un viejo sueño para los empleados de la Cámara Alta.

Cuentan quienes trabajan en ella desde hace años, que ya en la época de Esperanza Aguirre como presidenta, ésta intentó hacerse con su propiedad.

No lo consiguió.

Ahora, después de varios encuentros y desencuentros entre las partes, el Senado ha conseguido cerrar la operación por 36 millones de euros.

La Congregación de María Reparadora, deberá abandonar estas instalaciones antes del próximo verano.

El nuevo destino ya ha sido elegido.

Según apuntó ayer su Hermana Superiora, la nueva sede de las religiosas se encuentra en el barrio de Peñagrande, en el distrito de Fuencarral- El Pardo.

«Son dos chalés adosados que vamos a unir para que en uno podamos construir la capilla y en el otro la residencia».

Lo más destacable del actual convento fue la construcción, en 1898, de su iglesia, levantada sobre una planta de cruz latina y decorada con elementos neorrománicos.

Una auténtica obra de arte para los amantes de la arquitectura sacra.

Fuentes de la Cámara Alta no sabían ayer cuál iba a ser el destino final de este templo.

No será hasta dentro de tres años, como muy pronto, cuando el Senado pueda ocupar estas instalaciones.

Al igual que en el Congreso de los Diputados, se prevé que un túnel subterráneo pueda unir el edificio original, situado en la plaza de la Marina Española, con el actual convento, ambos separados apenas por veinte metros.

No se descarta, tampoco, que la unión entre los edificios se pueda realizar a través de un pasillo elevado en superficie.

La Cámara Alta piensa aprovechar las nuevas dependencias para construir despachos y nuevos servicios.

Además, se aprovechará la ampliación para abrir salas a disposición de las comunidades autónomas, con la intención de responder al carácter territorial que en teoría debe tener esta institución.

Ahora, cuando la Cámara acoge las Conferencias de Presidentes o recibe a representantes autonómicos por cualquier otro motivo, debe desalojar algún despacho para ponerlo a su disposición.

El convento de las Reparadoras tiene su entrada principal en la calle Torija.

Allí se levantó en 1735 un edificio del arquitecto Ventura Rodríguez destinado a ser la sede del Consejo de la Suprema Inquisición, en una etapa de inactividad cada vez mayor de esta institución, que no fue sin embargo abolida hasta bien avanzado el siglo XIX.

Es un caserón de tres pisos de altura.

El Consejo de la Suprema era el máximo órgano de la Inquisición y estaba presidido por el Inquisidor General.

Sus funciones eran revisar las vistas y causas, ordenar inspecciones, dar instrucciones a los tribunales y actuar como uno de ellos para juzgar a los miembros del Santo Oficio.

Tras la abolición de la institución, el edificio pasó a ser sede del Ministerio de Fomento, luego fue transformado en hotel y después, en imprenta, hasta que en 1895 se convirtió en el convento de las Reparadoras.

La compra de este edificio corre a cargo de Patrimonio del Estado, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda, ya que el Senado no cuenta con una partida para este tipo de operaciones.

La Cámara Alta había intentado comprar antes el Instituto de Estudios Constitucionales, ya que es la única esquina de la manzana que todavía no está bajo su propiedad.

La negativa del Instituto le llevó a pujar por el convento.

LA ASAMBLEA DE RONDA CUMPLIO 90 AÑOS

Una bandera andaluza fue desplegada por el balcón del Tajo de Ronda, en Málaga, ayer domingo dentro de la conmemoración del 90 aniversario de la Asamblea Regionalista de Ronda de 1918, considerado como uno de los momentos más relevantes dentro de la historia del movimiento andalucista.

Un encuentro de andalucistas en la conmemoración de aquella reunión se celebró en el Antiguo Círculo de Artistas y en el Paseo de Blas Infante organizado por la Plataforma Civil Pro-Defensa del Ideal Andaluz y del Espíritu del 28 de Febrero y el Ayuntamiento rondeño, según han informado hoy fuentes de la organización.

La bandera, con el lema "Viva Andalucía Libre", será portada desde el Círculo al Tajo por niños de Ronda acompañados de la Banda Municipal, tras lo que habrá una ofrenda floral ante el monumento de Blas Infante, el malagueño considerado Padre de la Patria Andaluza.

A continuación hubo un acto público con diversas intervenciones, entre ellas la del nieto de Blas Infante y presidente del Centro de Estudios Históricos de Andalucía, Estanislao Naranjo, y la del candidato de la Coalición Andalucista a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Julián Álvarez.

El himno andaluz y un concierto en el Círculo de Artistas pusieron punto y final a un encuentro, en el que también tomarón la palabra el coordinador del acto, promotor de entidades civiles andalucistas y abogado Pedro Ruiz-Berdejo y el alcalde de Ronda, Antonio María Marín.

Tradicionalmente se ha insistido en que el diseño de la bandera de Andalucía se aprobó en la Asamblea de Ronda, aunque algunos historiadores rechazan esta hipótesis asegurando que en las actas de esta reunión nada se indica sobre la enseña y otros símbolos y que la votación acerca de estos debió corresponder a la Asamblea Andalucista de Córdoba en 1919.

Algunos expertos afirman que el himno andaluz fue impulsado desde la asamblea rondeña, que presidió Blas Infante y se celebró en el Casino de esta ciudad.

EL ALCALDE DE BAILEN SE REUNE CON EL EMBAJADOR DE SUIZA PARA PRESENTARLE EL PROYECTO DE HOMENAJE AL GENERAL REDING



El Alcalde de Bailén, Bartolomé Serrano, ha mantenido recientemente una reunión en la
Embajada Suiza en Madrid con el embajador, Armin Ritz, con el fin de presentarle un proyecto relativo al General Reding, nacido en el cantón suizo de Schwyz en 1755, con motivo del Bicentenario de la Batalla de Bailén.

Así, en este encuentro, el Alcalde manifestó a Armin Ritz el deseo del
Ayuntamiento de Bailén de que la embajada suiza conozca este
proyecto y solicitar la colaboración de esta institución para hacer posible su realización y más en concreto en lo relativo a la ejecución de una escultura en bronce del General Reding en la Plaza que lleva su nombre y que constituye uno de los ejes centrales del mencionado proyecto.

Además, el Alcalde le informó del deseo del Ayuntamiento de Bailén de fijar un acto de homenaje al General Reding, que se celebre cada año en las Fiestas Conmemorativas de la Batalla de Bailén en honor de este valiente hombre que tanto hizo por esta ciudad.

Tal y como explica el propio Alcalde, " el objetivo de este proyecto es hacer un
reconocimiento ya definitivo del protagonismo que el General Reding en la Batalla de Bailén y así hacer justicia histórica a este importante personaje".

Todo este planteamiento resultó de gran interés para el embajador, que anunció al Alcalde que va a realizar las gestiones oportunas contactando con distintas instituciones de carácter histórico-cultural, así como con la familia Reding y el propio Gobierno Suizo para intentar recabar colaboraciones para la financiación de la estatua del General.

Por otro lado, Armin Ritz trasladó a Bartolomé Serrano su deseo de aumentar los lazos de colaboración entre el Ayuntamiento bailenense y diversos museos suizos de cara a la organización de la magna exposición del Bicentenario de la Batalla de Bailén.

sábado, 12 de enero de 2008

LA EXTINCION DE LOS DINOSAURIOS PUDO HABER TENIDO A LOS INSECTOS COMO RESPONSABLE DIRECTO

Tal vez no fueron los meteoritos, sino los pequeños insectos los principales responsables de la desaparición de los dinosaurios de la faz de la tierra hace 65 millones de años.

Ésa es al menos la hipótesis que sostienen los entomólogos George y Roberta Poinar - el primero es profesor de zoología en la universidad estadounidense de Oregon State -en un nuevo libro.

Durante la última fase del dominio del planeta por los dinosaurios, los insectos sufrieron una auténtica explosión de diversidad.

Por un lado, difundieron diversas enfermedades y, por otro, contribuyeron a transformar la vegetación, algo a lo que no pudieron seguramente adaptarse aquellas gigantescas criaturas herbívoras, señalan los autores.

"No podemos decir a ciencia cierta que los culpables directos fueron los insectos, pero creemos que tuvieron un papel importante en la desaparición de los dinosaurios", explica George Poinar, citado por el diario británico "The Guardian".

"Las investigaciones que hemos llevado a cabo con el ámbar muestran que los insectos eran vectores de enfermedades en el período cretácico y que algunos de los patógenos que transportaban infectaron a los reptiles", agrega el científico.

En el vientre de un insecto conservado en ámbar -savia de árboles fosilizada- de aquella era, los entomólogos encontraron el patógeno causante de la enfermedad parasitaria conocida como leishmaniasis.

En otro descubrieron un tipo de parásito de la malaria que infecta a aves y reptiles.

Una inspección de las heces fosilizadas de los dinosaurios permitió descubrir también otros microbios parásitos transportados por los insectos.

Aparte de difundir las enfermedades, los insectos también polinizaron plantas florecientes que fueron poco a poco sustituyendo a los helechos, las cicadáceas y el gingko.

Los entomólogos creen que tal vez les resultó cada vez más difícil a los dinosaurios adaptarse a esa nueva dieta vegetal.

En opinión de Polnar, la teoría más popular sobre la extinción de los dinosaurios -el impacto de un meteorito- no explica suficientemente la desaparición de esos animales prehistóricos porque esta proceso duró mucho tiempo, tal vez millones de años.

"Los insectos y las enfermedades sí parecen explicar el fenómeno", señala el científico.

LAS NOVEDADES EDITORIALES EN RELACION A LA HISTORIA SERAN LAS PROTAGONISTAS DEL AÑO 2.008

El panorama literario comienza este año 2008, del que tan pocos días ha transcurrido, apostando por novelas que refrescan la memoria sobre la Historia, desde la época del al-Ándalus hasta el franquismo.

Cabría citar por ejemplo a Felipe Fernández-Armesto que ha escrito 'Américo. El hombre que dio su nombre a un continente' (Tusquets), en honor al navegante Américo Vespucio.

Por su parte, José Manuel García Marín, estudioso sobre al-Ándalus, rememora la expulsión en 1609 de los españoles musulmanes en 'La escalera del agua' (Roca editorial).

Y el esplendor de al-Ándalus en el siglo XIII regresa en 'El elixir de los reyes' (Grijalbo), de Thierry Maugenest.

La época franquista no falta este año entre las novedades. Jordi Sierra i Fabra publica 'Cuatro días de enero' (Plaza y Janés), en el que recuerda la Barcelona del 39, cuando un inspector republicano debe resolver su último caso.

Ignacio Martínez de Pisón presenta 'Dientes de leche' (Seix Barral), una novela sobre una familia desde la Guerra Civil hasta la España de 1987.

EGIPTO DECIDE PONER COPYRIGHT A SUS PIRAMIDES



La cautivadora época de los faraones habita desde siempre en el imaginario colectivo gracias a su presencia en libros, pósteres, películas, series de televisión o videojuegos.

Su universalidad es tan absoluta que la Gran Pirámide de Giza es la única superviviente de lista de las Siete Maravillas de la Antigüedad elaborada por Antípatro de Sidón en el año 125 a. C.

En relación a ello,los diputados egipcios se aprestan a dar su aprobación a una ley propuesta por el Gobierno para cargar con impuestos toda réplica local o internacional de cualquier pieza del patrimonio arqueológico del País de los Faraones.

El propósito de poner 'copyright' a las Pirámides, a la Esfinge y demás restos arqueológicos es, según Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (institución a cargo de excavaciones, conservación y restauración de los restos históricos) subvencionar los proyectos arqueológicos que siguen agujereando el desierto egipcio en busca de tesoros ocultos.

Algunos medios egipcios no excluyen que la nueva legislación permita ademas exigir indemnizaciones a los autores de réplicas de sus restos arqueológicos de forma retroactiva, lo que podría alimentar las arcas egipcias indefinidamente ya que las Pirámides datan de 2.500 a. C. y en estos 4.500 años se han hecho unas cuantas reproducciones de las mismas así como de otras piezas reseñables.

"La nueva ley prohibirá completamente la duplicación de monumentos", declaraba Hawass a la agencia France Presse.

"Egipto es el único titular de los derechos de reproducción de estos monumentos y puede beneficiarse de ellos financieramente con el propódito de restaurar, preservar y proteger a los monumentos egicpios".

Hawass ha recalcado que la ley tendrá alcance internacional sin especificar las medidas que podría tomar su país para vigilar que no se haga ninguna copia de las pirámides en ningún lugar del mundo, una tarea aparentemente imposible.

El conocido arqueólogo, considerado a sí mismo el 'Indiana Jones' egipcio, también ha señalado que la medida, de ser aprobada, sólo afectará a las reproducciones "exactas" a cualquier escala y no a las aproximadas, porque considera que "los artistas deben poder inspirarse en todo lo que les rodea, incluidos los monumentos".

Eso incluye a los numerosos artesanos egipcios que viven precisamente de la venta de réplicas de dudosa calidad a los turistas extranjeros porque, si les afectara, la ley dejaría en la miseria a decenas de miles de familias.

"La ley no prohíbe a los artistas egipcios ni extranjeros sacar beneficios de dibujos o reproducciones de monumentos egipcios o faraónicos siempre que no sean réplicas exactas", insiste el jefe de los arqueólogos egipcios.

Según Hawass será controlado todo "uso comercial" de monumentos y piezas contenidas en los museos egipcios, y en cuanto a las réplicas que pretendan estar destinadas "al uso privado requerirán un permiso especial del Gobierno egipcio", lo que podría complicar hasta el absurdo la posibilidad de tener un pisapapeles en forma de pirámide.

Ese 'uso comercial' no afectará a todas las réplicas, o al menos eso parece indicar las excepciones hechas por Hawass.

Es el caso del Luxor Hotel de Las Vegas, descrito en su página web como "el único edificio del mundo en forma de pirámide".

Según el director del Consejo Supremo de Antigüedades, el hotel "no es una copia exacta a pesar de su forma" porque su interior difiere del de las pirámides (faltaría más: de haberlo imitado, resultaría inhabitable).

Esta salvedad es lamentada por muchos egipcios dado lo rentable que resultaría cobrarle el estudiado impuesto, como destacaba el diario Al Wafd en su edición del 23 de diciembre antes incluso de conocerse el proyecto de ley.

"Treinta y cinco millones de turistas visitan Las Vegas para ver la reproducción de la ciudad de Luxor mientras que sólo seis millones visitan la verdadera ciudad de Luxor".

Cuánto ganaría la Luxor real si se destinara un mínimo tanto por ciento de sus ingresos a conservar el Valle de los Reyes.

viernes, 11 de enero de 2008

LA PROXIMA SEMANA COMIENZA EL 4 CONGRESO EUROPEO SOBRE INVESTIGACION ARQUITECTONICA Y URBANA EURAU´08

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid ETSAM/UPM, en colaboración con la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Marsella ENSA, la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y Paisaje de Lille y la Asociación de Institutos Superiores de Arquitectura de Bruselas, Lieja y Mons IESA, y bajo el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia de España, organiza el 4º Congreso Europeo sobre Investigación Arquitectónica y Urbana que tendrá lugar en Madrid, los días 16, 17, 18 y 19 de enero de 2008.

El programa EURAU expresa el esfuerzo de un amplio grupo de profesores e investigadores universitarios, impulsado inicialmente por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, por promover foros de encuentro en el ámbito europeo.

El acrónimo EURAU describe la confluencia de objetivos, EU de Europa, R de Recherche, Investigación, A de Arquitectura y U de Urbanismo, que lo motivan genéricamente.

En esta edición el debate girará en torno al Paisaje Cultural.

Objetivos del congreso:

Implicar a los sectores sociales en su puesta en valor desde actividades estratégicas como la turística, de ocio, educativa o cultural, así como desde su sostenibilidad.

Promover un código normativo de intervención ante los testigos del reciente pasado industrial, de gran valor material y simbólico para el desarrollo de los ciudadanos europeos.

Establecer los criterios y líneas de investigación que propicien la creación una red de compromisos institucionales para promover su comprensión, conservación y gestión de viabilidad.

Programar un calendario de acciones conjuntas a nivel europeo sobre el futuro de su Paisaje Cultural.

Para más información sobre el congreso puede dirigirse a D. Joaquín Ibáñez Montoya. Secretaría de Organización EURAU’08 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. La dirección del Comité de Organización y Programa EURAU’08 es Avenida Juan de Herrera 4, 28040 Madrid - España. Y su correo electrónico eurau-08.arquitectura@upm.es

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA ARQUEOLOGIA PONE EN MARCHA EL CENTRO ESPAÑOL DE DOCUMENTACION HISTORICA SOBRE LA SAL

La Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) ha puesto en marcha el Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal.

La importancia que los estudios e investigaciones histórico-arqueológicas sobre la sal está adquiriendo en los últimos años ha generado tal grado de conocimiento que necesita de centros en los que los investigadores puedan consultar la documentación existente.

Tras varios años de reunir diversa documentación procedente de diferentes archivos y bibliotecas españolas, el equipo de investigación integrado por miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, que ha estado trabajando en Salinas de Espartinas (Ciempozuelos), ha promovido la creación de un centro específico para temas relacionados con el estudio de la sal desde variadas perspectivas.

El objetivo principal de este Centro es elaborar una base de datos para registrar y clasificar la abundante documentación encontrada por los investigadores de la SEHA en estos años de trabajo.

Así mismo, se está dando especial cabida a publicaciones, tanto actuales como antiguas, sobre la sal.

Dada la complejidad de archivos que existe sobre la explotación, distribución y comercialización de la sal, la Sociedad Española de Historia de la Arqueología se ha planteado igualmente elaborar un censo de archivos, especificando en el mismo el tipo de documentación que puede encontrar el investigador.

Un tercer objetivo del Centro es ofrecer a los investigadores los fondos documentales y bibliográficos que posee.

Finalmente, un cuarto objetivo es la publicación de estudios sobre la sal y la organización de reuniones científicas en las que las Salinas de Espartinas ocuparán un lugar tan destacado como ha tenido a lo largo de la Historia.

De este modo este Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal será un centro de investigación de obligada referencia en cuanto a los estudios históricos sobre la sal se refiere.

El Centro Español de Documentación Histórica sobre la Sal se encuentra ubicado en la Casa de la Cultura de Ciempozuelos, C/ Mayor, s/n, fruto del convenio de colaboración existente con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ciempozuelos.