sábado, 29 de diciembre de 2007

DESTINARAN 268.000 EUROS A RESTAURAR TRES TORRES VIGIA

La Demarcación de Costas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, rehabilitará en 2007 tres de las siete torres vigía, declaradas Bien de Interés Cultural (BIC), localizadas en la ribera del mediterraneo, concretamente en el litoral marbellí.

Se trata de las atalayas de Río Real, el Lance de las Cañas y Las Bóvedas, que sufrirán un importante lavado de cara.

El Gobierno central destinará más de 268.000 euros netos a la restauración de estos tres monumentos ubicados a pie de playa que formaban parte de un rudimentario sistema de vigilancia de la costa empleado por árabes y cristianos.

Según fuentes de la Demarcación de Costas, estas actuaciones se centrarán en acondicionar el entorno, restaurar el exterior de la torre, conservar y consolidar las paredes de la misma, así como a la iluminación exterior y señalización de este vestigio.

La intervención tratará además de hacer reparaciones puntuales en zonas que han sufrido pérdidas de material y desprendimiento de elementos.

Estas tres atalayas no serán las únicas que se beneficiarán de este proyecto promovido por el Ministerio de Medio Ambiente.

En total, se remozarán siete torres vigía de la provincia malacitana.

El plazo de ejecución de las obras sería de un año y el presupuesto total, aprobado por la administración central, asciende a 824.307 euros.

Desde la Demarcación de Costas estiman que las obras se adjudiquen antes de que finalice el año para que a principios de 2007 arranquen los trabajos.

En el caso del municipio de Marbella, se da respuesta a una añeja reivindicación planteada por diversos colectivos comprometidos con la conservación del patrimonio histórico local, como Cilniana.

La última actuación de estas características se desarrolló a finales de 2001, cuando el Ayuntamiento destinó 114.000 euros a rehabilitar Torre Ladrones.

En dicha labor de reconstrucción, se recompuso el interior de la torre almenara -la más alta de la costa malagueña- con sus tres salas y la terraza.

CONOCIDO EL PROGRAMA DEL SYMPOSIUM "MUJER,GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO"



La Asociación de Estudios Históricos de la Mujer, de la Universidad de Málaga, ha dado a conocer el programa del Symposium "Mujer, Guerra Civil y Franquismo", que tendrá lugar entre los días 30 y 31 de Enero, en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha institución universitaria.

Cualquier interesado, puede dirigirse al correo aehm@uma.es para informarse de los
trámites en la inscripción a las jornadas, cuyo programa ya referido, reproducimos
a continuación:

PROGRAMA DEL SYMPOSIUM
“MUJER, GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO”
30-31 de enero de 2008
Facultad de Filosofía y Letras


30 de enero

9.30-10.00 h. Recogida de material.
10.00-10.45 h. Inauguración.
10.45-11.45 h. Conferencia.
M.ª Jesús Dueñas Cepeda (Univ. Valladolid)
“La Sección Femenina y la regresión social de las mujeres durante el franquismo”
11.45-12.00 h. Descanso.
12.00-13.30 h. Comunicaciones.
Carmen Herreros González (Univ. La Rioja) y Mª Carmen Santapau Pastor (Univ. Alicante): “Asociacionismo femenino durante la Guerra Civil y el Franquismo: El caso de Logroño”

Karine Bergès (Univ. Cergy-Pontoise, Francia): “Adoctrinamiento y encuadramiento de las Juventudes femeninas bajo el franquismo”

Matilde Peinado Rodríguez (Univ. Jaén): “Iglesia y falange: encuentros y desencuentros en el ámbito de la educación femenina”

Heliodoro Manuel Pérez Moreno (Univ. Huelva): “El edificio-sede de la Sección Femenina de Huelva como escenario educativo”
“Paradojas de la Sección Femenina: disonancias entre “modelo de mujer” e instituciones formativo-asistenciales”

Laura Sánchez Blanco y Eulalia Torrubia Balagué (Univ. Pontificia de Salamanca): “Conflictos en la retaguardia nacional: Sección Femenina, Auxilio Social y frentes y hospitales en la Guerra Civil española”

Ana Eloísa Muñoz Moya (CEIP. La Motilla, Dos Hermanas): “Inicios de la Sección femenina en Sevilla”

Lin Chen-Yu (Wenzao Ursuline College of Languages, Taiwán): “Conocer el feminismo de la época postfranquista a través del cine almodovariano de los 80”


16.30-17.30 h. Conferencia.
Sofía Rodríguez López (Univ. Almería)
“La mujer en la retaguardia durante la Guerra Civil”
17.30-18.45 h. Comunicaciones.
Laura Martínez Bouzas (Fundación Amalur Fundazioa, Álava): “Las mujeres en tiempo de fiestas y ocio en Laudio/Llodio”
“Vida de la mujer vasca tras la Guerra Civil. La pintura como vía de escape en un mundo de hombres: Mari Puri Herrero”

Mary Ann Dellinger (Virginia Military Institute, EE.UU.): “Camarada del hogar: imágenes de la mujer en Revista Mujeres Antifascistas”

Pilar Amador Carretero y Rosario Ruiz Franco (Univ. Carlos III de Madrid): “Nuevas vías de adoctrinamiento ideológico en el franquismo: Las Cátedras Ambulantes de Sección Femenina”

Diana Sánchez Perabáos (Univ. Málaga): “Obreras en la provincia de Jaén durante la Guerra Civil”

Yeidi Altieri y Rosamary Berríos (Univ. de Puerto Rico en Arecibo): “Una mirada a: ¡Ay Carmela! El rol de la mujer en la Guerra Civil Española

Martha Quiñonez y Yeidi Altieri (Univ. de Puerto Rico en Arecibo): “El significado político, historia y violencia hacia la Mujer en tiempos de Guerra”

18.45-19.45 h. Conferencia.
Lucía Prieto Borrego (Univ. Málaga)
“Mujer y Justicia Militar”
19.45-20.30 h. Comunicaciones.
Rosa Mª Ballesteros García (Univ. Málaga): “PARA QUE NO ME OLVIDES. (Memorias de mujeres en nuestra Guerra Civil)”

Jesús Manuel Castillo Ramos y Leonardo Cervera Navas (Titular de la Beca para la Investigación Histórica Julio Caro Baroja del Excmo. Ayuntamiento de Málaga y Administradord de la Unión Europea): “Dos mujeres y una población: Gamel Woolsey y Marjorie Grice-Hutchinson en la Churriana de 1936 a 1968”


31 de enero

9.30-10.30 h. Conferencia.
M.ª José Lacalzada Mateo (Univ. Zaragoza)
“Mujer y Masonería”
10.30-11.00 h. Descanso.
11.00-13.00 h. Comunicaciones.
Yeidi Altieri y Juan Luciano (Univ. de Puerto Rico en Arecibo): “Provocaciones generales ante lo femenino en El laberinto del fauno”

María Viedma García (Univ. Málaga): “El patriarcado y sus apoyaturas ideológicas durante la primera mitad del siglo XX”

Matilde Torres López (Univ. Málaga): “Mujeres artistas en el franquismo”

Francesca Blockeel (Lessius University College, Bélgica): “Ejemplos de mujeres para jóvenes”

Mª Virtudes Narváez Alba (Univ. Cádiz): “Maternidad, patriotismo y religión: pilares de un ideal femenino”

Regina Amelia Darriba Rodríguez (Universidade Federal do Paraná, Brasil): “La madre sin nombre en La lengua de las mariposas”

Agnès Toda i Bonet (Univ. País Vasco): “Mercè Núñez Targa, el ejemplo de la lucha de una mujer por la justicia”

María Victoria Martínez Rodríguez (Univ. Vigo): “Mujeres gallegas en el Penal de Saturrarán”

16.30-17.30 h. Conferencia.
Encarnación Barranquero Texeira (Univ. Málaga)
“Mujer y represión”
17.30-17.45 h. Descanso.
17.45-19.15 h. Comunicaciones.
Esther San Martín Casi (Univ. Pública Navarra): “Mujeres en la fotografía documental (década de los años 40 y 50) de un entorno local”

Rosario Ruiz Franco (Univ. Carlos III de Madrid): “La fotografía como fuente para la investigación histórica de la Sección Femenina de Falange”

Virginia Santos (Hunter College, City University of New York, EE.UU.): “Representaciones de la mujer en los carteles de la Guerra Civil Española: tradición, progreso, trasgresión”

Celia Valiente Fernández (Univ. Carlos III de Madrid): “Las políticas de cuidado de los niños durante el franquismo”

Elena Ràfols Yuste, María Verdú Guinot y Neus García Ràfols (CIRCARE): “La construcción represora franquista: Las mujeres y la infancia como elementos de socialización”

Cristian Cerón Torreblanca (Univ. Málaga): “Modelos de mujer en la España de posguerra: educación, cultura popular y estrategias de resistencia”
19.15 h. Clausura.

EGIPTO CREA UN COMITE PARA RECUPERAR PIEZAS ARQUEOLOGICAS EN EL EXTRANJERO

El ministro de Cultura egipcio, Faruq Hosni, anunció hoy en un comunicado la creación de un comité nacional para recuperar las antigüedades egipcias robadas, especialmente aquellas "sacadas ilegalmente" del país.

Hosni señaló que el nuevo órgano desempeñará un papel significativo en los esfuerzos para recuperar las piezas arqueológicas robadas tanto fuera como dentro del país árabe.

El ministro explicó que el nuevo organismo estudiará todas las vías posibles para traer los objetos a Egipto, bien a través de medidas diplomáticas o de acuerdos internacionales.

También analizarán la posibilidad de establecer contactos con casas de subastas, museos e instituciones extranjeras que tengan ilegalmente piezas egipcias.

Por su parte, el secretario del Consejo Supremo de Antig edades (CSA), Zahi Hawas, dijo que el comité elaborará una lista detallada de objetos arqueológicos en colaboración con organizaciones internacionales para proteger el patrimonio cultural egipcio del comercio ilegal.

Cientos de piezas arqueológicas egipcias se encuentran en otros países, entre ellas la más famosa es el busto de Nefertiti, expuesta en Berlín desde 1924 y que es reclamada por Egipto

LA EXPOSICION EL LABORATORIO DE ESPAÑA.LA JUNTA PARA AMPLIACION DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (1.907-1.939) CONTINUA REGISTRANDO VISITAS

La exposición El laboratorio de España. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907-1939), organizada por al Ministerio de Cultura a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Ministerio de Educación y Ciencia a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),sigue registrando un masivo nivel de visitas.

La muestra, tiene por objetivo dar a conocer al gran público la importancia que tuvo para nuestro país el novedoso proyecto de modernización y reforma iniciado por este organismo, que ahora cumple cien años, a través de la concesión de becas o pensiones para la ampliación de estudios en el extranjero, la actividad científica puntera desarrollada en sus centros de investigación y la renovación pedagógica impulsada en sus centros educativos.

La JAE, institución autónoma, aunque dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y presidida hasta su fallecimiento en 1934 por Santiago Ramón y Cajal, utilizó fundamentalmente dos instrumentos para conseguir sus objetivos: dotar becas para estudios y formación en el extranjero y crear nuevos centros de investigación.

Sus investigadores y pensionados superaron los dos millares y muchos de ellos fueron relevantes figuras de la ciencia, el arte y las humanidades.

La JAE era un «laboratorio» en sí misma, donde se estaba ensayando un nuevo modelo de modernización de España a través de la ciencia.

La exposición, proyectada por la Fundación Francisco Giner de los Ríos [Institución Libre de Enseñanza] con producción ejecutiva de la Residencia de Estudiantes, se divide en dos secciones diferenciadas: la primera en el pabellón exterior muestra la historia y protagonistas de la JAE, y la segunda en el Pabellón Transatlántico —lugar que ocuparon en la Residencia, entre otros, los laboratorios de Juan Negrín y Pío del Río Hortega— presenta cinco objetos de estudio que muestran lo que fueron las principales áreas de investigación y de renovación pedagógica: la neurona, el habla, la materia, el Guadarrama y la educación.

Este planteamiento, alejado de una exposición enciclopédica, pretende mostrar los conocimientos científicos elaborados en la JAE a partir de unas propuestas prácticas, realizando así un acercamiento más vital a lo que fue esta institución, en consonancia con su espíritu renovador.

En la exposición, visitable hasta el 2 de Marzo del año próximo, en la madrileña residencia de estudiantes, se proyectará el documental ¿Qué es España? cuya recuperación, conservación y documentación ha sido posible gracias al Instituto Valenciano de Cinematografía «Ricardo Muñoz Suay», al Ministerio de Cultura, a través de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y a la Residencia de Estudiantes.

ARQUEOLOGOS MEXICANOS HALLAN LA PIRAMIDE AZTECA MAS ANTIGUA DE LA ZONA DE TLATELOLCO



El hallazgo de una pirámide en la zona de Tlatelolco, al norte de la capital mexicana, dará a los arqueólogos -por ser hasta ahora la de mayor antigüedad descubierta en dicha área-, nuevos detalles de la vida de los aztecas durante la edificación de la Gran Tenochtitlán entre 1325 y 1338.

La edificación más antigua fue localizada en el interior de la principal pirámide de Tlatelolco (en el norte de la capital mexicana), por un grupo de arqueólogos mexicanos, quienes aseguran que este nuevo descubrimiento cambiaría la cronología de este centro ceremonial y comercial más importante del México prehispánico en 1337.

El director de la zona, Salvador Guilliem, explicó que esta pirámide descubierta, cuya altura es de unos 14 metros, pudo ser construida unos 13 años antes de la estructura conocida como Templo Mayor de Tlatelolco.

"Anteriores investigadores que descubrieron el Templo Mayor de Tlatelolco jamás ingresaron al mismo por la fachada; nosotros entramos a su interior, tanto al norte como al sur y descubrimos otra pirámide, lo cual nos permitió comparar la construcción con la de Tenochtitlán y con la de Tenayuca por su técnica de matrushka" (pirámides superpuestas), comentó Guilliem.

Los trabajos de investigación en la zona prehispánica de Tlatelolco, cuya extensión es de más de una hectárea, llevan más de 20 años, pero en 1993 fueron suspendidos debido a un terremoto, y fue en junio pasado cuando se reanudaron, explicó Guilliem.

El experto comentó que, además, se encontraron otros vestigios que pudieron servir como ofrenda para los dioses de cada uno de los ocho pueblos que llegaron a conquistar al lugar.

"Tenochtitlan, Tlatelolco y Tenayuca tenían siete etapas constructivas, pero al encontrar una más, ya tenemos ocho", añadió.

Otro de los hallazgos significativos es el de seis cráneos ubicados en el edificio conocido como Gran Basamento.

"Estos restos óseos podrían corresponder a cinco personas adultas y un niño", dijo otro de los investigadores.

En 2008 los arqueólogos investigarán cuántas estructuras interiores hay en total y, principalmente, su antigüedad con precisión.

Guilliem indicó que cerca del lugar, en un recinto colonial, también fue hallado, en una de las paredes, un escudo imperial de Carlos V, labrado en piedra.

Este escudo representa un eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte de la Nueva España, apuntó Guilliem.

Tlatelolco fue uno de los principales centros ceremoniales y comerciales en la época de los aztecas.

Sus vestigios pueden apreciarse a simple vista en la llamada Plaza de las Tres Culturas, donde convergen edificios prehispánicos, coloniales y modernos.

La Gran Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los aztecas, los cuales, dos siglos después, fueron vencidos por los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés.

viernes, 28 de diciembre de 2007

DOS VILLAS ROMANAS SE EXPONEN AL PUBLICO EN LOS BAJOS DEL PALACIO VALENTINI EN ROMA



Las ruinas restauradas de dos opulentas villas y sus baños termales privados serán abiertas al público y equipadas con reconstrucciones tridimensionales que ofrecen un recorrido virtual de las lujosas residencias descubiertas en el centro de Roma.

Un complejo de 1.800 metros cuadrados que datan de los siglos II y IV, contiene mosaicos muy bien preservados y suelos de mármol, baños y paredes colapsadas que los arqueólogos creen que pertenecían a un domus, las decoradas residencias de los potentados y la nobleza romana.

"Descubrimos parte de un barrio residencial de clase alta, donde seguramente vivían los senadores y caballeros", dijo la arqueóloga Paola Valentini.

Los visitantes podrán caminar por puentes con suelo de vidrio por encima de los restos subterráneos de las villas, a pocos metros del caos de la ciudad moderna, en un ambiente de penumbra.

Una reconstrucción virtual tridimensional reproduce el decorado de las antiguas residencias.

Las dos villas eran seguramente la residencia de un senador, su familia y sus sirvientes, e incluía bibliotecas, salones, jardines, cocinas y establos, dijeron los arqueólogos.

Una de las villas fue abandonada abruptamente durante un incendio en el siglo V, agregaron.

Entre los restos mostrados figuran tramos de una carretera de basalto y un piso decorado con 500.000 mosaicos de colores.

El lugar fue excavado bajo el Palacio Valentini, un edificio de finales del siglo XVI que alberga las oficinas de la región del Lazio, cerca del Foro romano.

Las excavaciones comenzaron en el 2005 y continúan, dijeron los arqueólogos.

jueves, 27 de diciembre de 2007

LOS ARQUEOLOGOS PIDEN QUE SE RECONOZCA LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO SUMERGIDO

La Asociación de Profesionales de Arqueología Subacuática ha hecho un llamamiento para que se tome conciencia de la importancia del patrimonio sumergido y de la labor de los centros de arqueología submarina, mientras ha destacado la necesidad de mejorar la formación reglada en esta materia.

El presidente de la asociación y arqueólogo marítimo, José Manuel Matés, dijo que hay que "difundir la idea de que el patrimonio arqueológico subacuático es de todos, y que la sociedad en general y los centros de buceo en particular deben tomar conciencia de este patrimonio y de cómo tratarlo".

En esta línea, también ha lamentado la poca formación sobre esta materia a nivel universitario, ya que sólo tres universidades españolas imparten algún tipo de curso, lo que cree insuficiente.

La APASUB editará unos informes que harán llegar a los clubes de buceo deportivo de toda España, en los que se explicará la importancia del patrimonio arqueológico marino y de cómo se ha de actuar para no destruirlo, igual que se hace con el patrimonio arqueológico en tierra.

Esta semana, con la colaboración del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, la APASUB ha organizado en Girona la III Mesa Técnica en Arqueología Subacuática, en la que han intervenido una treintena de personas, entre miembros de la asociación, arqueólogos, miembros del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil y del Grupo de Patrimonio.

En esta edición, las jornadas, que se celebran anualmente en diferentes lugares de España, se ha centrado en el papel de los centros de Arqueología Subacuática españoles, situados en Cataluña, Valencia, Andalucía y Cartagena.

El de Cataluña, que se fundó en 1992, es el mejor preparado de ellos en cuanto a los recursos técnicos, humanos y presupuestarios de que dispone, según indicó Matés.

En este sentido, ha lamentado que España "tenga un litoral tan amplio y que pocas comunidades tengan centros de este tipo, especializados para estudiarlo", teniendo en cuenta que todas las comunidades autónomas con costa tienen transferidas las competencias.

La labor de estos centros es la de gestionar, proteger, investigar y divulgar el patrimonio histórico sumergido en el litoral de las comunidades a las que pertenecen, y además también ayudan en la formación a quienes quieren practicar sus habilidades arqueológicas.

Desde el APASUB han lamentado que estos centros no existan en todas las comunidades del litoral español, lo que hace que haya "un conocimiento dispar sobre el patrimonio existente".

José Manuel Matés comentó la necesidad de "que se creen centros en aquellas comunidades que en la actualidad no los tienen" y que para ello puedan utilizar la experiencia de los centros que funcionan hace tiempo.

Actualmente, en aguas catalanas existen contabilizados unos 790 yacimientos, de los que el 95% han sido expoliados.

Un 75% son de época clásica y el 80% están situados en la Costa Brava.

La APASUB es una entidad privada que reúne principalmente a arqueólogos, pero también a profesionales de otras materias relacionadas con la arqueología subacuática.

martes, 25 de diciembre de 2007

EL AYUNTAMIENTO DE LA LOCALIDAD MALAGUEÑA DE VELEZ MALAGA VA A PROTEGER EL PATRIMONIO HISTORICO DE SU CEMENTERIO MUNICIPAL



Proteger y conservar los elementos mortuorios más significativos del cementerio municipal.

Esta es la petición que ha realizado la Sociedad de Amigos de la Cultura (SAC) al equipo de gobierno veleño.

El colectivo ya realizó esta propuesta en febrero del año pasado a la anterior corporación, después de que cinco historiadores elaboraran durante meses un catálogo en el que identifican seis panteones, veinte lápidas y once monumentos funerarios, considerados de gran valor estético-artístico.

«El objetivo es que no se pierdan todos estos elementos como testimonios de la evolución social de nuestra historia más reciente», ha explicado Manuel Berenguer, miembro de la SAC.

El alcalde, Francisco Delgado, se ha comprometido a llevar a cabo de manera inminente el proyecto ante el bajo coste que supone.

«Vamos a enviar cartas a los propietarios de todos los elementos catalogados, comunicando que cualquier actuación deberá contar con la autorización del Ayuntamiento», ha explicado Delgado.

La idea del colectivo es que se identifiquen con una placa las lápidas de los nichos con algún tipo de interés estético-artístico, y que se de la orden a los sepultureros de que comuniquen su desalojo para que las losas puedan ser conservadas adecuadamente.

El cementerio municipal tiene su origen en 1805, tras la epidemia de la fiebre amarilla, junto a la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza.

Desde entonces, el recinto de fachada neoclásica, integra distintas tipologías de enterramiento, desde criptas y panteones de familiares que reproducen y mantienen la unidad familiar ante la muerte, hasta monumentos funerarios, de carácter romántico e individual, hasta los actuales pisos de nichos.

Cada uno de estos elementos «son expresión directa de la memoria histórica de la comunidad y deben ser valorados como patrimonio de la ciudad», ha indicado Berenguer.

Pero además, desde la Sociedad de Amigos de la Cultura defienden que también tienen un valor artístico por ser, en la mayoría de los casos, obras únicas de los marmolistas del siglo XIX.

«Algunas tienen casi dos siglos, y en ellas podemos encontrar motivos muy interesantes como las distintas tipologías que presentan los ángeles, o técnicas de grabado ya en desuso como el esgrafiado por lo que deberían conservarse para el futuro museo de la ciudad», ha indicado Berenguer.

Las lápidas más antiguas que se conservan son varios osarios comunes de 1.868.

EL COLEGIO DE PRACTICAS NUMERO 1 DE MALAGA HA CELEBRADO ESTE AÑO SU CUARTO CENTENARIO



ENTRAR en su patio es llegar a la antesala de un singular trozo de la historia de Málaga.

Cuatro siglos dan para mucho en un edificio y, si éste se encuentra situado en el punto neurálgico de la ciudad, la plaza de la Constitución, más todavía.

El Colegio de Prácticas número 1 ha celebrado estos año su cuarto centenario y en estos días ha tenido lugar la celebración de una sencilla exposición de fotografías que pretende reivindicar la importancia histórica del inmueble que, desde que fuera inaugurado como sede de la Compañía de Jesús en 1607, no ha dejado de servir como lugar para la enseñanza.

Gracias a este revival fotografico, volvió a ser punto de encuentro de antiguos alumnos, en su mayoría vecinos del Centro, que hoy ven cómo sus hijos les han tomado el relevo en los que posiblemente sean los pupitres con más solera de la capital.

Un gran conocedor de ella es Miguel Fenech, que lleva 17 años como conserje y se conoce al dedillo todos y cada uno de los rincones del edificio.

«Tras ser el colegio de los Jesuitas, fue la escuela náutica de Málaga, en la que se aprendía a navegar desde los nueve a los 19 años», cuenta Miguel.

«Todavía existe un aula que tiene pintado en el techo un mapa de las estrellas», agrega.

«Este edificio ha estado siempre ligado a la enseñanza y así debería seguir. Aquí recibió sus primeras lecciones Antonio Cánovas del Castillo e impartió clases de dibujo el padre de Picasso, ya que hasta 1986 fue sede de la escuela de Bellas Artes», prosigue Miguel, que ha dedicado buena parte de los últimos años a investigar sobre la trayectoria del colegio.

Desde 1859 fue sede de la Normal de Magisterio, donde se formaban a mujeres para ser profesoras.

Este centro tenía un colegio adjunto, de ahí que se le conozca como Colegio de Prácticas número 1.

Además, debido a su proximidad con el antiguo Ayuntamiento, que se encontraba en la plaza, aún conserva el archivo de los notarios malagueños de los últimos cien años.

LOS EGIPTOLOGOS FRANCESES VAN A CONTINUAR RECONSTRUYENDO EL ROMPECABEZAS DE LOS TEMPLOS DE KARNAK

La noticia se dió a conocer en la minivisita del templo de Amon-Rê de Karnak, a la que luego sucedió una conferencia de prensa a cargo del equipo desplazado

Estos eran investigadores franceses del centro permanente de arqueología que existe en Egipto.

Karnak no se resume en su templo principal. Así lo explica Manuel Laroze, codirector del CFEETK.

El mismo, explico tambien que el solo hecho de tener una visión global de un templo que se construyó durante dos mil años es una apuesta inmensa.

En todo esto influye también la existencia de un medio ambiente complejo.

A pesar de este handicap, la propuesta de trabajo viene avalado por los descubrimientos que ya han tenido lugar, como el sucedido en los trabajos desarrollados entre 2005-2006, que dió lugar al descubirmiento y puesta en valor del dyade de Neferhotep, una estatua doble depositada en el fondo del hoyo de fundación de uno de los obeliscos de reina Hatshepsout.

Además otro resultado espectacular que hay que poner a cuenta de los investigadores es el descubrimiento, en el pasado mes de abril, con ocasión de la reordenación de la explanada situada delante de la entrada del templo, de los baños extremadamente bien conservados y del tesoro de más de 300 piezas que están datados en el siglo II a. C.

lunes, 24 de diciembre de 2007

LA XUNTA DE GALICIA REEDITA UN LIBRO COLECTIVO SOBRE LA COMUNIDAD AUTONOMA EDITADO EN MEXICO EN 1954

Lo apuntó el profesor Xesús Alonso Montero: "Todo lo que sea desmitificar es intelectualmente bueno".

Se refería a la "estatua, que no a la biografía" de Castelao, pero también lo aplicó al exilio republicano en Argentina y México.

Alonso Montero, hablaba así en la presentación junto al secretario general de Comunicación Fernando Salgado de la reedición facsímile del libro colectivo Presencia de Galicia en México, que el Patronato da Cultura Galega publicó hace 53 años en la capital azteca.

"Cuando estudiamos el exilio republicano siempre nos centramos en la Argentina, pero el exilio mexicano, aunque cuantitativamente menor", explicó Alonso Montero, "resulta cualitativamente importante".

El estudioso situó a los gallegos exiliados en el "contexto general del exilio español", antes de enumerar algunos de sus más ilustres representantes: el musicólogo Jesús Bal y Gay, el poeta Florencio Delgado Gurriarán, el historiador Ramón Iglesias Parga, el político Luís Soto o el cineasta Carlos Velo.

Durante la mencionada presentación se proyectó, precisamente, el cortometraje documental que Velo realizó a la muerte del general Lázaro Cárdenas.

Xesús Alonso Montero habló de la "extraordinaria pluralidad" de un éxodo político compuesto por músicos, poetas cineastas o ensayistas.

"Nunca en la historia de la humanidad, y esto ya lo he escrito y dicho muchas otras veces, se conoció un exilio de la calidad intelectual del republicano" .

Algunas de aquellas personas derrotadas en la Guerra Civil que se acogieron en 1939 a la hospitalidad del México reformista presidido por Lázaro Cárdenas y que llegaron a bordo, también, del buque Sinaia al puerto de Veracruz, son las que pusieron en marcha la empresa del Patronato da Cultura Galega, donde se alumbró el volumen Presencia de Galicia en México.

"El libro tiene un origen radiofónico, ya que nació de las emisiones del Patronato", relató Alonso Montero, autor del prólogo que enmarca la reedición facsímile de la Xunta de Galicia dentro de la profusión de publicaciones republicanas impulsadas por gallegos exiliados en México, como Saudade, Loita o Vieiros.

"Con el objetivo de hacer ver a los mexicanos la grandeza y la importancia de Galicia, y mediante la inciativa del director del Patronato, Roxelio Rodríguez de Bretaña, un galleguista más bien de derechas", rememoró el profesor, "reunieron las colaboraciones de la radio en un libro misceláneo en el que participaron gallegos y no gallegos".

Un estudio sobre la actriz María Casares, las investigaciones de Jesús Bal y Gay sobre los ritmos tradicionales del alalá y la muiñeira y sobre la generación de 1925, un perfil de Rosalía de Castro, los Recuerdos de mi aldea de Arturo Souto o el artículo Grandeza e universalidad de Castelao, en el que Luís Soto arremete contra la editorial Galaxia, conforman parte de los contenidos de Presencia de Galicia..., ilustrado en su totalidad por el pintor Arturo Souto.

Escribe Alonso Montero en la introducción al facsímile: "No es este un volumen de denuncia, como el Cancioneiro da loita galega, ni reflexiona sobre la situación de Galicia en la España franquista [...]

El volumen se propone dos objetivos muy distintos: ofrecer algunas 'de las características de la personalidad gallega' y un elenco de hombres y mujeres que constituyen la honra de Galicia".

"Aunque el exilio gallego en México se encuentra a cierta distancia del de Argentina, la colectividad intelectual trabajó en el sentido amplio que propugnaba Luís Seoane", aseguró.

Y Alonso Montero se lanzó a una apasionada reivindicació n de la labor de Seoane entre el éxodo político galaico: "Considero que la figura del pintor tiene una estatura intelectual y una importancia política equivalente, por lo menos a la de Castelao".

Antes de la intervención de Xesús Alonso Montero, los emotivos siete minutos del filme Lázaro Cárdenas habían puesto el punto final a la intervención del secretario general de Comunicación Fernando Salgado, que dedicó a alabar "el brillo especial del nombre de Cárdenas en el firmamento de la solidaridad y la hospitalidad mundial con los republicanos" .

La reedición facsimilar de Presencia de Galicia en México fue presentada hace unas semanas en el Ateneo Español de México D.F. por el presidente Emilio Pérez Touriño, durante los actos de su último viaje institucional.

domingo, 23 de diciembre de 2007

LA SOCIEDAD ESTATAL DE CONMEMORACIONES CULTURALES ESPAÑOLA ORGANIZA UNA EXPOSICION DE NUEVA YORK Y LA GUERRA CIVIL




La muestra, en la que colabora la Fundación Pablo Iglesias y el Archivo de la Brigada A.Lincoln, se sitúa en el año 1937, en plena Gran Depresión, cuando casi tres mil jóvenes estadounidenses, hombres y mujeres -de los cuales la mitad provenían de Nueva York y sus alrededores- salieron del puerto de Manhattan por el río Hudson para luchar por la República española.

Eran voluntarios políticamente comprometidos que deseaban parar el intento de las tropas de Franco de derrocar al gobierno republicano.

Aunque Estados Unidos se proclamó oficialmente neutral, el conflicto español movilizó a numerosos ciudadanos de a pie dispuestos a defender la legitimidad de la Segunda República.

Muchos se manifestaron, firmaron peticiones, escribieron libros y artículos; crearon obras de arte, organizaron bailes y actividades musicales, recaudaron fondos y bienes.

Otros se implicaron aún más y vinieron a España a luchar en el frente de batalla.

Nueva York se convirtió en el centro de reclutamiento de voluntarios de EE.UU. que se unirían a las Brigadas Internacionales para combatir en nombre de la República.

Conocidos escritores, actores, bailarines, músicos y artistas plásticos desempeñaron un papel de esencial importancia en la formación de la opinión pública norteamericana respecto a la Guerra Civil española.

Los intelectuales neoyorquinos Jo Davidson, Martha Graham, Lagston Hughes, Rockwell Kent, Clifford Odets y muchos otros apoyaron la causa republicana, no sólo con la creación de obras de arte relacionadas con España y la guerra, sino también con su participación en las recaudaciones de fondos y con una activa implicación en diversas actividades.

Nueva York y la Guerra Civil española es un homenaje a los voluntarios estadounidenses que pelearon en España en una guerra considerada por historiadores y analistas como la antesala de la Segunda Guerra Mundial.

La exposición será visitable hasta el 2 de Marzo del año proximo en el Instituto Cervantes de la localidad madrileña de Alcala de Henares

120 METROS CUADRADOS DAN CABIDA A UNA EXPOSICION SOBRE LA HISTORIA DEL CINE

El restaurador Josep María Queraltó expone en la ciudad española de Madrid una muestra de la colección de más de 15.000 objetos relacionados con el cine que ha recopilado desde que trabajara en la industria, invitado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Subir a la primera planta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España -Zurbano, 3, Madrid- significa no sólo viajar en el espacio, sino también en el tiempo.

Como si de una película de los años 30 se tratara, de repente la vista se torna monocromática con un Groucho Marx incluido en la persona del actor Poli Losada, y se pasea por la historia del cine a través de sus objetos en apenas 80 metros cuadrados.

En cada uno de los escenarios que conforman este documental a tiempo real se van sucediendo joyas como el primer cinematógrafo de Lumière, varios proyectores de Thomas Edison y un proyector de la casa Pathé de 28 milímetros a manivela, así como una selección de carteles del cine español y una linterna mágica Olikos que filma y proyecta a través de cristales.

Nacido en 1937 en Vallbona de les Monges (Lérida), el afán de Josep Maria Queraltó por coleccionar máquinas cinematográficas le viene de hace 30 años cuando trabajaba en la instalación de cines, cabinas y estudios de grabación, y notaba la cantidad de material que se tiraba a la basura por estar obsoleto.

Por ello decidió comenzar a coleccionarlo.

Además, fundó Suministros Kelonik, empresa dedicada a la fabricación y mantenimiento de equipos de cine y que luchaba contra el cierre de grandes salas y despido de su personal

En la exposición, de la mano del excitado periodista Jorge S. Bonet, se emprende un viaje por el particular túnel del tiempo cinéfilo en Indonesia, con las sombras luminescas de la Isla de Java, donde "los hombres veían los vivos colores, mientras que las mujeres se limitaban a las sombras".

Surge así la técnica que evolucionaría en las famosas sombras francesas o europeas, caracterizadas por el protagonismo no ya de las figuras, sino del movimiento, la luz y el misterio: "Si lo juntas todo, qué tenemos... ¡Cine!", exclama el improvisado guía.

Durante el trayecto se incluye una parada en tiempos de Napoleón III, inmortalizada en una mágica creación en tres dimensiones de su ceremonia nupcial, para pasar por la figura honorífica del linternista -"no se le había hecho ningún monumento, a pesar de las tareas que realizó"- y desembocar en la única linterna mágica de tres objetivos que existe en España, que utiliza gas con carburo para su funcionamiento y un material pintado minuciosamente a mano sobre cristal.

Asimismo, Queraltó ha querido resaltar la pintura, su gran pasión junto a la escultura y el arte en general, rindiéndole tributo a través de las obras de la serie de cine del pintor brasileño Otto Cavalcanti e incluidas en la exposición con un destacado cuadro en 3D inspirado en el cine, del que además copia su técnica

Como si de un niño en una juguetería se tratara, el coleccionista se pasea por su exposición y, como iluminado por un halo proveniente de cada objeto, se acerca aleatoriamente y explica su funcionamiento.

Así, muestra orgulloso una cinta de 1897, declarando honestamente que "no sé de qué película se trata, nunca la he visionado por miedo a estropearla", pero en la que se puede leer 'City of Washington, Thomas Edison'.

El desconocimiento de muchos de sus objetos se debe, por otra parte, a que lleva 10 años realizando un trabajo de catalogación con fichas explicativas -completadas 3.000 de momento- lo que le lleva a usar su humor irónico para afirmar que "me parece que no lo veré terminado", debido a su edad.

A sus 70 años, el coleccionista tiene una tierna apariencia de abuelo con corbata y jersey de Pedro del Hierro.

Recuerda con nostalgia historias pasadas, sueña despierto con la idea de formar un museo interactivo, instrumento de preservación de la historia global del pre-cine y del cine, así como una herramienta útil para acercar la cultura cinematográfica a todos los públicos, razón por la que ha expuesto mayoritariamente en centros comerciales.

Buen conversador y simpatizante de los cómicos, ha sido galardonado con el Premio El Cinèfilm por su labor de investigación, restauración y clasificación del patrimonio cinematográfico.

jueves, 20 de diciembre de 2007

ISABEL II, ES YA LA MONARCA MAS LONGEVA DE LA HISTORIA DE SU PAIS



Isabel II de Inglaterra, de 81 años, se convertió ayer en la monarca británica más longeva de la historia de su país, al superar a su tatarabuela, la reina Victoria, según informó el Palacio de Buckingham, su residencia oficial en Londres.

Victoria nació el 24 de mayo de 1819 y vivió 81 años, siete meses y 29 días, hasta su muerte en 1901.

Victoria, no obstante, continúa siendo la reina británica que más tiempo ha permanecido en el trono, con casi 64 años, un récord que su tataranieta batirá si su reinado, que comenzó en febrero de 1952, dura hasta septiembre de 2015.

Según el Palacio de Buckingham, Isabel II no celebró este hecho de manera oficial y pasó el día ocupada en sus obligaciones a la espera de las próximas fiesta de Navidad.

Es la cuadragésima monarca que reina en este país desde que Guillermo I de Inglaterra (1027-1087), conocido como Guillermo El Conquistador, accedió al trono en 1066.

SECCION:FIRMA INVITADA



EL ARMISTICIO ANDALUZ

Juan Jose Valdivia

Existe la falsa creencia de que el pueblo andaluz ha sido un pueblo conquistado en no pocas ocasiones, permaneciedo impasivo ante estas múltiples invasiones. Algunos románticos argumentan que el caracter pacífico de los andaluces les incitaba a practicar un intercambio cultural con los pueblos que se acercaban a nuestras costas, lo que no es del todo incierto, y otros argumentan la falta de casta para luchar por su tierra ante el invasor, lo que no es cierto ni en el caso andaluz ni en el de ningún otro pueblo que siga vivo, aunque sea una resistencia bajo la dominación del ocupante, ya que el dominador acaba generalmente por anular la cultura del dominado, si no asimilando parte de esta y haciendola suya, ciomo ocurre en el caso concreto entre España y Andalucía en el que todo rasgo de cultura andaluza es asimiliado por España y hecho suyo, por ejemplo el flamenco, digno representante español en el extranjero, el caballo andaluz, ahora llamado pura sangre español, la guitarra española, el turco andaluz, cruce de los perros que acompañaban a las ovejas merinas traidas de Turquia y cruzado con el extinto carea andaluz, ahora llamado perro de agua español o el toreo, arte de campo de los nucleos familiares ganaderos andaluces, etc, etc, etc. En lo referente a las artes creadas y desarrolladas en andalucia, arte andalusí y mudéjar, se consideran pertenecenecientes a la mal llamada España árabe o musulmana, al no consolidarse esta hasta pasada la época andalusí en 1492.

Esto es consecuencia de la invasión* castellano-aragonesa de Andalucía como deja bien claro Julio Caro Baroja a lo largo de su estudio histórico-antropologico Los moriscos del reino de Granada, en el que refiere la costumbre de los campesinos andaluces de llamar castellanos a los esquejes que mejoraban la producción de un árbol o planta, y por defecto a todo lo que era bueno o productivo. Pensamiento que fué consolidado por los escritores de la Edad de Oro, como apunta en gran parte de su obra xenófoba Cervantes, El coloquio de los perros, Los trabajos de Persiles y Segismunda o en la segunda parte del mismisimo Don Quijote de La Mancha. Xenofóbia probablemente procedente de los malos tratos sufridos bajo su cautiverio en Argel.

Bién comencemos haciendo la casa por los cimientos, nunca mejor dicho. Según la tradición clásica 80 años después de la guerra de Troya, 1104 aC, osea en 1024 aC, hace 3031 años, llegan los tirios de Fenicia, actual Líbano y descendientes de los israelitas de la tribu de Canaan a comerciar a las costas andaluzas, más concretamente a la actual Cádiz, Gádir nombrada por estos sus fundadores, pero vienen a traer prosperidad, a comerciar con la artesania producida por ellos en un avanzado sistema de trueque, por lo que aqui no hay ni guerra ni sometimiento, sólo varios asentamientos costeros, y en este caso si podemos hablar de un intercambio cultural simbiótico y pacífico en sus comienzos al menos.
Estos fenicios aculturizaron con su escritura, técnicas agrícola y demás avances tenológicos a los descendientes de La cultura de Argar, 2000 aC, autóctonos conocedores del oro, la plata y el bronce, y precursores de esta era, evoluciónados de La cultura de Los Millares, 4000 aC, tambien autóctonos y primeros vertebradores de una unidad geográfica andaluza al adentrarse hasta Sevilla, contrariando la norma de expandirse por las costas como era costumbre entre los pueblos de la época.
Gracias a estos intercabios culturales nace la civilización tartésica, primera civilización europea, alrededor de su ciudad Tarsis, Turtha o Tarta según la fuente. Sita en la desembocadura del Odiel en Huelva, en la del Guadalquivir o en el mismo Sevilla, tambien según la fuente. En lo que coinciden todas es en que podia hallarse en el area que hoy comprende el Coto de Dª Ana y alrededores. Y es nombrada en la misma Biblia en el Antígüo Testamento, Libro de los Reyes I 10-22, "En efecto, el rey Salomón tenía naves de Tarsisch en el mar junto con las naves de Hiram. Las naves de Tarsisch venían una vez cada tres años y traían oro, plata, marfil, monos y pavos reales" **. Los Tartesios escribian sus leyes en verso para evitar que estas fuesen falsificadas, pudiendose encontrar en este hecho el primer germen genético de la tradición poética del pueblo andaluz.
Como consecuencia de La Batalla de Alalia hacia 537 adC, es posible que la desaparición de los griegos focenses que según Herodoto eran estrechos aliados y colaboradores de los tartesos, provocase una fuerte crisis económica entre estos, que pagarian de esta forma ante los cartagineses su apoyo a los focenses, al implantar los cartagineses la base de su nuevo monopolio económico Atlántico en Gadir, sita en pleno reino de Tartessos.
Alrededor del siglo VI aC nace la cultura celtíbera, que al lindar sus fronteras con la de los andaluces bastetanos y oretanos e influir minimamente en estos, pasaremos por alto en este articulo, aunque halla servido a algunos como pretexto para hablar de una falsa homogeneidad cultural española, ya que el considerado nexo de unión de los pueblos íberos eran el idioma y el sistema político y como hemos visto anteriórmente, estos eran diferentes al menos entre los turdetanos.
En ese mismo siglo VI aC, hacen su aparición en los alradedores de la antigüa Tarsis, los "íberos" turdetanos***, inmersos en la influencia cartaginesa, aunque desarrollando una evolución propia de la cultura anterior, de forma que la población turdetana se sabía descendiente de los antigüos tartesios, y a la llegada de los romanos aún mantenían sus señas de identidad propias. De ahí que Estrabón señalara en sus crónicas que : " son considerados los más cultos de los íberos, ya que conocen la escritura y, según sus tradiciones ancestrales, incluso tienen crónicas históricas, poemas y leyes en verso que ellos dicen de seis mil años de antigüedad.", (Estrabón, III,1,6).
Ya hemos visto que Cartago tomó en el siglo VI aC el relevo de las metrópolis fenicias en decadencia. Cartago era una colonia convertida ya en metrópoli que se convertirá en la potencia económico-político-militar del Mediterráneo Occidental. Trás la conquista de Tiro por Alejandro Magno, Gádir pasará ya completamente a domonio púnico, dominio que, por otra parte ya se ejercía materialmente. Como los cartagineses eran también fenicios, la transición no fué más que un relevo familiar. Los cartagineses se dedicaron a expandir sus factorías procurando continuar las buenas relaciones con los íberos dueños del terreno, relaciones tan necesarias cuando de comerciar se trata y más cuando al nativo le precede fama de belicoso. La relación era cordial, ya que ambas partes se necesitaban, los púnicos necesitaban la protección y la mano de obra íbera y los íberos necesitaban la riqueza que proporcionaba el comercio. Pero este estado de cosas se complicaría en 241 aC con la derrota cartaginesa en la I Guerra Púnica en la que mercenarios andaluces, turdetanos, bastetanos y oretanos participaron y que dejó a Cartago arruinada y sin Sicilia, Córcega y Cerdeña. Para arreglar las cosas, el ejército cartaginés, compuesto por mercenarios africanos e íberos, fue tratado por el gobierno púnico como si de enemigos se tratara, y los íberos se rebelaron contra el gobierno púnico.
La familia cartaginesa descendiente de Amílkar Barca inició después de la I Guerra Púnica la sumisión efectiva de la península, que se extendió a buena parte de esta, sobre todo al Sur y al Levante. Una sumisión lograda mediante tributos, alianzas, matrimonios, o simplemente por la fuerza, para poder pagar a Roma los tributos de guerra y poderse rearmar para intentar un segundo asalto a Roma.
Sobre una primitiva ciudad tartésica Mastia, el general Asdrúbal El Bello fundó la ciudad de Qart Hadasht, 227 aC (Carthago Nova para los romanos, actual Cartagena). La ciudad fue amurallada y urbanizada, según Polibio, sobre el cerro del Molinete de la ciudad se construyó Asdrúbal su palacio. Cartagena se convirtió en base de las operaciones militares de los carthagineses en Iberia.
Por otra parte, la península proporcionaría a Cartago un importante suministro de tropas tanto mercenarias como de leva con las que enfrentarse a Roma, y con las que reafirmar su dominio en el norte de Äfrica, lo que era considerado por los romanos motivo suficiente para invadir la peninsula Ibérica, junto a la intención de Cartago de invadir su ciudad aliada Sagunto.
Trás la II Guerra Púnica 218aC a 201aC, el mismo 197 aC la provincia Citerior (actual Aragón, Cataluña, Castellón y Baleares) fue escenario de la rebelión de los pueblos íberos, principalmente ilergetes, que el procónsul Quinto Municio tuvo dificultades para controlar. La provincia Ulterior, (Valencia, Alicante, Murcia y la mayor parte de la Andalucía actual), trás la rebelión de los turdetanos, escapó del control de Roma, muriendo su gobernador. Roma hubo de enviar en 195 aC al cónsul Marco Catón, quien al llegar a Hispania encontró toda la provincia Citerior en rebeldía, con las fuerzas romanas controlando sólo algunas ciudades fortificadas. Catón venció a los rebeldes en el verano de este mismo año y recobró la provincia pero no logró atraerse a sus naturales, ni a los celtíberos que actuaban como mercenarios pagados por los turdetanos y cuyos servicios necesitaba. Tras una demostración de fuerza, pasando con las legiones romanas por el territorio celtíbero, les convenció para que volvieran a sus tierras. La sumisión de los celtíberos era aparente, y cuando corrió el rumor de la salida de Catón hacia Roma, la rebelión se reanudó. Catón actuó con decisión, venció a los sublevados y vendió a los cautivos como esclavos. Todos los nativos de la provincia fueron desarmados. Catón regresó a Roma con un triunfo otorgado por el senado y un enorme botín de guerra consistente en más de once mil kilos de plata, más de 600 kg de oro, 123.000 denarios y 540.000 monedas de plata, todo ello arrebatado en sus acciones militares. Tal como había prometido a Roma antes de su campaña, «la guerra se alimentará de sí misma».
La III Guerra Púnica, 149 a 146 aC, tiene lugar fuera de nuestras fronteras y con apenas unos pocos mercenarios íberos que contrajeron con Roma juramento de Devotio (contrato bélico por el que el cliente se comprometía a morir en caso de que el contratante, rey o jefe generalmente, muriese en batalla, a cambio de su protección, mantenimiento y mayor estatus social. Consagraban su vida a una divinidad para que protegiese a su jefe en el combate, viendose estos obligados a suicidarse en caso de caer su jefe, con el fin de defenderlos más alla de la muerte).
En 206 aC derrota Roma a Cartago en la II Guerra Pünica y funda la provincia romana Ulterior, hasta 29 aC en que por división de esta aparece la Baética y hasta 411 dC con la llegada de los vándalos y alanos, (que tan solo permanecen 18 años), Andalucia vive un periodo de paz y prosperidad. Viviendo una simbiosis cultural y política con Roma, tal es así que trás conceder el emperador Vespasiano en el año 74 dC a toda la peninsula la ciudadania romana (latinitas) por la promulgación de la ley Minus Latium, y trás tres emperadores accede a la corona imperial Trajano en el 98 dC, a los 45 años, nacido en Itálica, actual Santiponce, Sevilla, al igual que su sobrino nieto Adriano quien le sucedió el año 117 dC, o el codobés Lucius Annaeus Séneca, filósofo, senador, pretor, cuestor, consejero político y ministro, como también fuera senador Cornelio Balbo natural de Gades, la actual Cádiz y otros más. En otras materias destacó el botánico Columela, también gaditano, que escribió veinte volúmenes que trataban todos los aspectos de la agricultura y la viticultura romanas. A pesar de la Ley Minus Latium, que concede la ciudadanía romana a toda la peninsula, la Baética mantiene una posición deferente con respecto a las demás provincias de la peninsula que son consideradas colonias propiedad del emperador, frente a la dependencia senatorial de la Baética en lo que parece ser el primer gobierno democrático de Andalucía, ya que las leyes que a esta afectaban habían de ser aprovadas por mayoría en el senado de Roma.
En un periodo convulso y de decadencia del Imperio Romano, en 416 dC el emperador Flavius Honorius, através de un pacto, Foedus, con el rey visigodo Valia, permite la entrada de estos en la peninsula Ibérica, para que sean quienes defiendan los derechos de Roma frente a las tribus germánicas. Los vándalos los derrotaron en Mérida y acabaron pasando a África al igual que los alanos silingos que no se quedaron para ser absorbidos por la población baética, 429 dC.
Los suevos que no pudieron ser expulsados por Honorius, emprenden en 438 desde la Gallaecia, al mando de su rey Requila la conquista de la peninsula, adueñandose de la Lusitania, la Carthaginense y la Bética. Su sucesor, Requiario, aprovechará las perturbaciones del movimiento bagauda para avanzar hacia la zona de Zaragoza y Lérida. Tal acción impulsó al Imperio Romano a pedir nuevamente a los visigodos, a través de su rey Teodorico II, la ayuda precisa para controlar la peninsula. Las tropas visigodas cruzan los Pirineos y en el 456 capturan al rey Requiario, quedando el resto de los suevos en lo que hoy se conoce como Galicia. El reino suevo se mantuvo independiente hasta finales del siglo VI. El resto de la península pasa a manos visigodas, pasando a formar parte del reino visigodo de Tolosa, con capitalidad en Tolosa (Toulouse, Francia). Las oleadas de conquista se sucederán con posterioridad, pero ahora para ocupar espacios donde domina todavía el Imperio Romano.
En el año 476, los visigodos ya se habían asentado en la peninsula Ibérica y en 490 termina el grueso de las migraciones desde el norte.
En el año 534 el general Bizantino Belisario, bajo el reinado de Justiniano derrota a los vandalos en el norte de Africa y se apodera de todas las provincias romanas, En 552 los bizantinos intervinieron en disputas internas de la península y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur. La presencia bizantina se prolongó hasta el año 624 en que el rey visigodo Suintila con el apoyo del emperador romano Heraclio, acabaría por expulsar a los bizantinos de la península. No obstante estos dejaron su huella en el arte, configurando otro hecho diferencial mas de Andalucía.
La monarquía visigoda conoció un momento de debilidad durante el siglo VI. Al menos dos reyes son asesinados sucesivamente, Teudiselo, en un banquete celebrado en Sevilla con béticos al año de su ascensión al poder, y Agila I. En distintas zonas de la Bética, Códoba, Sevilla y Mérida se producen sublevaciones de terratenientes contra la autoridad real. Ni que decir tiene que el pueblo autóctono no actuó como mero observador de estas contiendas, sino más bien todo lo contrario, tomando parte según sus intereses como hemos visto en el caso del asesinato del rey visigodo Teudiselo.
Comienza con Al-Andalus una opaca época de la historiografía oficial. Son no pocos los historiadores, arqueólogos, numismáticos y demás especialistas los que cuestionan que según algunas fuentes 9.000 o según las más generosas 25.000 soldados árabes y bereberes entraran en la península por el Estrecho de Gibraltar en 711 y en tan solo siete años acabaran por conquistar un reino de guerreros visigodos con cuatro siglos de presencia consolidada y veinte millones de habitantes. Algunos investigadores, tras comprobar que los musulmanes atribuían a sus correligionarios victorias imposibles y que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido contra toda lógica porque ha interesado mantenerlo. Entre los musulmanes, porque les proporcionaba una pátina de gloria; entre los cristianos ortodoxos, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue un fracaso social y religioso. Siendo para estos más plausible admitir una derrota militar que una de fe.
Con la llegada de los visigodos, conversos al catolicismo, arriva a la peninsula la corriente arriana o unitaria, que proclama la unidad de Dios y que Jesús de Nazaret no es su hijo sino un profeta, frente al trinitarismo, que se basa en el Misterio de la Santa Trinidad. Esta diferencia fué pretexto para persecuciones, expropiaciones y varias luchas sucesorias entre los reyes visigodos. Cuando el rey Vitiza subió al trono en el año 702, comenzó a deshacer los entuertos que sus antecesores venían profieriendo al pueblo desde que en 587 el rey Recaredo se aliara con los ovispos trinitarios dependientes de Roma por conveniencias políticas y adjurara del arrianismo que sus antecesores venían practicando desde que en 460 tomara el poder el monarca Eurico. Fué el rey Vitiza en 702 quien declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes, detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido.
A la muerte de Vitiza, en torno a 709 todo cambió. La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menor de edad ocupara el trono y eligieron en su lugar al que la historia ha conocido como Don Rodrigo,(Roderico), un jefe militar afín a sus intereses. Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste, seguidores del Cristianismo establecido, y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza, más comprometidos con las creencias unitarias o arrianas, que veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.

Al mando de la Bética estaba Rechesindo, el antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición. Entonces, los partidarios de la estirpe de Vitiza, los debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Taric, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (la actual Tánger), que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales. Taric era probablemente de raza goda, como apunta la sílaba "ic" hijo en lengua germánica. Uno de sus jefes militares era Yulian, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián. Taric cruzó el estrecho con guerreros de diversas etnias, integrados en la causa unitaria, entre los que abundaban los bereberes.
La presencia de estas tropas no provocó una especial reacción entre la población autóctona, ya que la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era una práctica muy corriente en la península Ibérica. También los judíos, que habían sido ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron favorablemente a los recién llegados.

Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existía entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.

Según el historiador Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir sarraceno". Lo que no podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante".

Allá por el siglo IX, cuando los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto. ¿Qué fe seguían entonces la mayoría de los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, que como vimos anteriormente creía en la unidad de Dios (primer dogma de fe musulmán), en discreta evolución hacia el islamismo, por lo que los nativos no tuvieron dificultad en abrazar la nueva religión, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en cohabitación con el romance báetico proviniente del latín, que posteriormente evolucionaría hacia el romance aljamiado de Al-Andalus o andaluz clásico****. No hubo imposición, sino una lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera. Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el islamismo es una suma de creencias o sincretismo, que tiene en su base lo arriano y lo judaico. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
Se ha querido transmitir la idea de que la península era poco menos que un erial artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla san Martín apunta que " en el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las producciones de los escritores, atestiguan en los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, lo acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del tartesio, ibero y visigótico. Valga como muestra la Estrella tartésica de ocho puntas, simbolo religioso que representa al sol, adorado por lo tartesios y al que los andalusies daban un caracter esotérico, viendo en el representado a las dos naturalezas, la humana y la divina, simbolizada esta por la unión de dos cuandrados.

El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX, concretamente con la aparición de Los Calendarios de Córdoba en 850, escritos en romance aljamiado de Al-Andalus. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, o de los judios andaluces, sin distinción de etnias. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Occidente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Ese templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
Cabe destacar el apogeo que alcanzan durante esta época la filosofía de la mano de Averroes, Farabí, Salomón Ben Gabirol, Avicena, Algacel o el recientemente (2005) nombrado premio Nobel a titulo postumo Ibn Jaldún; en ciencias ocultas resaltan Abd Rabbihí, Ibn Yulyul, Yahyá al-Bitriq o Tábit Ben Qurra; en matemáticas, el conocido como el Euclides andaluz, Abd al-Rahmán Ben Badr, Ibn al-Samh o al-Juwarizmí entre otros muchos; en astronomía destacan al-Fargani, leido por Colón antes de descubrir América, Azarquiel y Abnavimunzor; en astrología Ibn al-Daya, Abú Bakr Ben al-Hásib, Masallah, Abú Alí al-Jayyat o Ibn al-Farruján al-Tabarí; en óptica Ibn al-Haytam, Alhacén, Qazwini, Abul-l-`Alà´ al-Ma´arrí y Biruni; en alquimia esotérica destacaremos a Du-l-Nun, Abd Allah y Abú Maslama al-Mayrití; en medicina Ibn Serapión el Viejo, Mesué, Hunayn Ben Ishaq, Alí Ben Isá, Kindí o el farmacólogo y dietista Abenguafith; en física Ibrahim Ben Sinán Ben Tábit Ben Qurra, Kamal al-Din al-Farisi o Algacel.
Muchos de estos sabios lo eran en varias ciencias, pero no los he querido repetir para rendir homenaje al máximo numero posible de ellos y para no saturar al lector, por lo que no seguiré mentando a los cientificos que destacaran en otras ciencias como la botánica, zoología, paleontología, mineralogía, literatura y muchas otras más.
No quisiera pasar pagina de Al-Andalus sin rendir también homehaje a mi otrora vecino y antepasado algecireño Muhammad Ibn Abd Allah Ibn Abi Amir, quien pasara a la historia por su apodo honorífico Almansur o Almanzor, el Triunfador. También compartió apodo con Saleh ed Din, Saladino, el de Azote de la cristiandad o el de Espada del Islam. Merecidos apodos si tenemos en cuenta que, durante su ministerio (más bien gobierno) bajo los califatos de Al Hakam II y su sucesor Al Hisham II entre finales del siglo X y principios del XI, emprendió por decisión propia cincuenta y cuatro razias contra los reinos del norte peninsular sin perder una sola, (aunque perdiera un par de batallas) y asestando un duro golpe a lo que en la época fuera considerado como el centro mundial de la cristiandad, Santiago de Compostela, de donde trás arrasar la ciudad se llevara como trofeo además de un buen número de prisioneros, las campanas de la catedral y la ojas de las puertas de la ciudad, que pasaron reforzar el techo de la Mezquita Mayor de Córdoba. No obstante, Almanzor dió orden a sus soldados de no profanar la tumba del apostol Santiago.
Anteriormente en tiempos del Emir Al-Hakam I, un grupo de cordobeses fueron expulsados del arrabal de la ciudad por revelarse contra el gobierno por las severas medidas fiscales con que este les venía presionando, trás ser incendiado el arrabal, unos tuvieron que huir a Toledo, otros a Fez y un tercer grupo, el más numeroso, unos quince mil, embarcaron en cuarenta naves desde el puerto de Pechina, actual Almería, hacia el puerto de Alejandría en el norte de Egipto, donde empezarían una nueva vida. Una vez en altamar, antes de llegar a Egipto, atacaron varias islas del Mar Egeo, llevando consigo un cuantioso botín que usaron para establecerse en Alejandría. Aprovechando los disturbios que sufría el país, fundaron en la ciudad una pequeña repúblicaque durara diez años hasta que el gobernador de Egipto los expulsara.
Encabezados por un aventurero cordobés, Al-Balluti, emprendieron rumbo a la isla de Creta, que ya conocían bien por anteriores incursiones de las que obtuvieron varios botines. Una vez establecidos allí aprendieron el arte de la navegación y se dedicaron a subsistir de la piratería y la exportación de queso y miel. Fundaron en la isla un pequeño estado musulmán desde el que atacaron varias veces a los antigüos propietarios de la isla, los habitantes de Bizancio, a los que propelieron varios asedios con la obtención de numerosos botines y esclavos. Este estado duró casi un siglo y medio haste que los descendientes de Al-Balluti fueron derrotados por las tropas cristianas trás cho meses de asedio por tierra y mar.
El Islam se fué de la peninsula tal y como llegó, en medio de guerras civiles, en esta ocasión de los reinos de taifas andalusies. Aún así los reinos del norte necesitaron del apoyo de Europa y el Vaticano con la promulgación de una cruzada contra al-Andalus por el Papa Inocencio III.
Los andaluces no cesaron en el empeño de luchar por su libertad, levantandose repetidas veces en armas contra el opresor español, siendo la más sonada la Guerra de Las Alpujarras, que mantuvo durante tres años (1568-71) en jaque al reino de Felipe II. Fernando de Córdoba y Valor, descendiente de los califas de Córdoba lideró a los andaluces bajo su nombre musulmán de Aben Humeya con el que fue coronado rey en las inmediaciones de Narila. Siendo muerto al año le sucedió su primo Aben Aboo, mientras que por el bando de Felipe II y con la ayuda de nuevo de Europa, más en concreto con tropas venidas del norte de Italia bajo el mando de Juan de Austria, hermanastro de Felipe, acabara la guerra en la cueva de Bérchules.
Menos intenso fué en 1641 el intento de Gaspar Alonso Pérez de Guzmán, IX Duque de Medina Sidonia, de proclamarse rey de Andalucía. Contó con el apoyo del Marqués de Ayamonte, quien al ser detenido por el Conde de Olivares, tio del primero, confesó que su intención era la de instaurar una república andaluza. Este intento secesionista no triunfó por no contar con el apoyo popular ni la prometida ayuda de las armadas inglesa y holandesa. Entre 1647 y 1652 se suceden en Andalucía múltiples motines que eran fuertemente represariados por los ejercitos de turno.
En octubre de 1807 las tropas de Napoleón entran en España con la intención de invadir Portugal, invadiendo bajo engaño a España también, y llegando a Cádiz en 1810, unico territorio peninsular no conquistado, y la sitia durante dos largos años con bombardeos continuos que no obtuvieron los frutos deseados. El 19 de Marzo de 1812 se firma en Cádiz la primera constitución española. Antes el 19 de julio de 1808 en Bailén (Jaén), el Imperio Napoleónico representado por el general Dupont sufre su primera derrota de la mano del general Castaño, acompañado de una pequeña facción de su ejercito y del grueso de las tropas de las juntas provinciales andaluzas, así como de la participación de la mayoría del pueblo. Esta sirvió como desencadenante de la caida de dicho imperio.
En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alza en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Poco después se trasladaron a Arcos de la Frontera, donde fue detenido el general en jefe del ejército expedicionario, conde de Calderón.
La heroína andaluza DªMariana Pineda (a quien muchos consideramos la madre de la patria andaluza) hace su puesta en la escena histórica en 1831, . En un registro de su casa de Granada, Ramón Pedreosa y Andrade, comisionado especial para las causas de conspiración contra la Seguridad del Estado, una especie de policía política, requisa una bandera de dos metros por uno aproximadamente hecha en tafetán morado, en la que había cosido un triángulo verde, los dos colores del concepto de Oriente masónico y en la que se había bordado en hilo rojo el lema Igualdad, libertad y ley. Aunque erróneamente se le atribuyó como bandera nacional andaluza según su propia leyenda, su significado político fue el mismo. Es arrestada, acusada de conspiración e insurrecta, e inmediatamente encarcelada. Durante el juicio, Pedrosa, quien se le había insinuado, enamorado o confundido por la libertad sentimental de Dª Mariana Pineda, intenta convencerla de que delate a sus cómplices a cambio de perdonarla, pero ella se niega, muriendo asesinada en el garrote vil.
También en esta época el pueblo andaluz a protagonizado historias revolucionarias como La Sublevación de Loja o Revolución del Pan y el Queso, que tuvo lugar el 28 de junio de 1861 cuando un numeroso grupo de jornaleros encabezados por Rafael Pérez del Álamo asaltaron el cuartel de la guardia civil de Iznájar en Córdoba como consecuencia de las pésimas condicioines de trabajo y ante la frustración por no poder acceder a los beneficios de la desamortización. Se extendió por Archidono, Illora, Huétor-Tájar y Alhama de Granada. Hasta que el 4 de julio la fuerzas militares gubernamentales toman la ciudad de Loja trás un sangriento combate contra el pueblo sublevado.
El siguiente andaluz luchador por la libertad fue el también conocido como el padre del anarquismo andaluz, Fermín Salvochea, que llegara a ser alcalde de Cádiz y presidente de su cantón en 1873. Participó en la Gloriosa, Revolución de 1868 y también se vió implicado en los juicios de La Mano Negra en 1883
La revolución de 1868 comenzó en Cádiz, para septiembre de 1868, la suerte de la corona ya estaba echada. Las fuerzas navales con base en Cádiz, al mando de Juan Bautista Topete, se amotinaron contra el gobierno de Isabel II. El pronunciamiento ocurría en el mismo lugar donde se levantara en armas contra su padre el general Riego cincuenta años antes. El momento cúspide de la revolución fué La Batalla del puente de Alcolea ocurrido en la localidad cordobesa de Alcolea (una pedanía de Córdoba) el 28 de septiembre del año 1868, en el cual el ejército revolucionario de La Gloriosa al mando del general gaditano Serrano derrota a los soldados de Isabel II obligando a ésta a exiliarse en Francia y comenzando así la etapa del Sexenio Revolucionario (1868-1874).
También durante esa 1ª República tuvo lugar La Revolución Cantonal coincidiendo casi en el tiempo con una huelga revolucionaria acaecida en Alcoy (la llamada Revolución del Petroleo) días antes del 12 de julio de 1873, cuando estalla la insurrección en Cartagena, extendiéndose en los días siguientes por muchas zonas de las entonces regiones de Valencia, Murcia, Andalucía y en las províncias de Salamanca y Toledo, lugares todos ellos en los que se llegaron a articular cantones (estados independientes voluntariamente federados en la Federación española), destacando también, en Extremadura el intento de creación de un cantón extremeño ligado a Lusitania.
La mayoría de los cantones suprimieron monopolios, reconocieron el derecho al trabajo, la jornada de ocho horas y terminaron con los impuestos sobre consumo (derecho de puertas). Las tendencias socialistas y anarquistas no consiguieron imponerse y sólo en Cádiz, Sevilla y Granada tuvieron los internacionalistas una fuerte influencia. Fué en este momento cuando aparecen los movimientos internacionalistas obreros llegados de Italia, principalemente el anarquista. Prueba de ello es que, de los cerca de 50.000 obreros que contó en muy corto espacio de tiempo la Federación de Trabajadores de la Región Española, Andalucía aportaba unos 29.000. Cataluña contaba en ese momento con unos 13.000 afiliados. Junto con Andalucía formaba la columna principal del internacionalismo en España.
De estos movimientos surgiría en Jerez La Mano Negra, una organización secreta anarquista que actuó en Andalucía a finales del siglo XIX, a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cortijos y cosechas y varios ajusticiamentos por parte de jornaleros contra los terratenientes. Las fuerzas de seguridad del Estado llevaron a cabo una dura represión basándose en cuatro crímenes cometidos a finales de 1882 y los primeros meses de 1883. El resultado fueron quince campesinos condenados a muerte, de los cuales siete fueron ejecutados en la Plaza del Mercado de Jerez de la Frontera el 14 de junio de 1884.
En 1883 tiene lugar un intento fallido por dotar a Andalucía de un estado independiente que se integraría voluntariamente como estado federal en una federación hispánica, La Constitución Federal l para Andalucía aprobada en Antequera, fruto de las convulsiones vividas desde la Revolución de 1868, el breve reinado de Amadeo I, la experiencia republicana y de nuevo la restauración borbónica.
La Constitución de Antequera establecía adelantos democráticos y logros sociales verdaderamente avanzados para la época, como la igualdad y derecho a voto de la mujer o la libertad de pensamiento y asociación o la legitimidad de las huelgas obreras y la práctica de la resistencia solidaria.
A principios del siglo XX hace su aparición en la escena política andaluza, el más sublime héroe andaluz, D. Blas Infante Pérez de Vargas, el que actualmente es conocido como "padre de la patria andaluza", según el estatuto de autonomía de Andalucía. http://www.centrodeestudiosandaluces.es/cmbi/fondos/banco_imagenes/patrimonio/imageitem.2005-07-12.7606200643/image/En 1918, se celebra La Asamblea de Ronda, a propuesta de D.Blas Infante, que asume la Constitución de Antequera de 1883 y aprueba los símbolos de Andalucía: la bandera, el escudo y el lema. En 1919, se redacta el Manifiesto del 1 de enero en Córdoba en el que se reivindica a Andalucía como nación. D. Blas viaja a Madrid en 1923 por la muerte de su padre. La dictadura de Primo de Rivera (1923) le sorprende allí un mes antes de instalarse en Isla Cristina. La represión cierra los Centros Andaluces. En 1933, en la Asamblea de Córdoba, Infante pide un recuerdo "para aquellos maestros andaluces que pertenecen a los Centros Andaluces, frecuentemente cerrados por la Guardia Civil durante los tiempos ominosos de la monarquía y clausurados en definitiva al advenimiento de la dictadura de Primo de Rivera."

En 1931, al acabar la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la Segunda República. Renace en D.Blas Infante la esperanza y se reconstituye el movimiento pro-estatuto con la creación de las Juntas Liberalistas. Este mismo año, se presentará a las elecciones en una candidatura republicana andalucista, acusada de preparar una insurrección armada para el día antes de las elecciones. Se defiende de las calumnias en el libro La verdad sobre el Complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía. Tambien en este año forma parte, junto a Pascual Carrión, de la Comisión Técnica Agraria para la solución del problema de los latifundios.
En 1936, se crea Acción pro Estatuto Andaluz, todo va marchando según lo previsto. En Cádiz es izada por primera vez la bandera andaluza, en Jerez es entrevistado en la radio para hablar del Estatuto y en Sevilla se coloca la bandera andaluza en el Ayuntamiento.

En el mes de julio de 1936 estalla la Guerra Civil. Es detenido el 2 de agosto por miembros de Falange y conducido de Coria a Sevilla para ser encarcelado en el antiguo cine Jáuregui. Finalmente es fusilado en la madrugada del 11 a la altura del kilómetro 4 de la carretera de Carmona, acabando así con el anteproyecto del Estatuto de Autonomía para Andalucía, frustrado por el comienzo de la guerra, ya que la fecha prevista para el referéndum de aprobación estaba fijada para el mes de septiembre de ese mismo año.
Bajo la dictadura de Franco se bloquearon todos los procesos autonómicos, aunque hubo resistencia política. En 1965 Rojas Marcos funda Compromiso Político de Andalucía. En 1971 el día 29 de Marzo, en pleno estado de excepción, Rojas-Marcos es detenido por la policía y posteriormente encarcelado por haber pronunciado sendas conferencias sobre "La Acción Política" en los Colegios Mayores Universitarios de San Juan Bosco de Sevilla y Loyola de Granada, los días 11 y 12 de Marzo, respectivamente. En ellas critica la Dictadura y exalta la Democracia. La noticia es ampliamente difundida por la prensa nacional y extranjera. El New York Times (4.4.71) publica una larga crónica en la que califica a Rojas-Marcos como " opposition leader".Alianza Socialista de Andalucía. El Tribunal de Orden Público le condenará a dos años de prisión que, tras el recurso interpuesto, se convierten en tres años de destierro.
El 4 de diciembre de 1977 unos dos millones de personas salen a las calles por toda Andalucía pidiendo la autonomía, convocados por muchas asociaciones sociales y culturales así como por todos los partidos políticos salvo la Unión de Centro Democrático.
El 27 de abril de 1978 es aprobado el Real decreto de ley 11/1978 por el que se regula un "régimen preautonómico para Andalucía", y tras el referéndum del 28 de febrero de 1980, se aprobó el Estatuto de autonomía de Andalucía o Estatuto de Carmona.
Fue el único estatuto de autonomía votado por el pueblo en España, y pese al boicot de UCD y PSOE, gracias a Rojas Marcos y otros cuatro diputados andalucistas en las cortes generales, se consigió acceder por el art. 151 de la constitución española, que ya se le aplicó a las comunidades de Euskadi y Cataluña, y que concedía autonomía plena a las nacionalidades históricas, frente al art 143 que se le pretendía asignar a la autonomía andaluza.
Hay que añadir con letras mayusculas a una larga lista escrita con sangre el nombre de Jose Manuel García Caparrós, malagueño de diecinueve años, otro héroe andaluz que murió por defender la libertad de su patria, Andalucía, el 4 de diciembre en 1977 al intentar izar la arbonaida (bandera andaluza) en el ayuntamiento de Málaga.
Algunas fechas del principio de este articulo no están del todo claras, ni siquiera la oficialidad historica se pone de acuerdo en las fechas, lo que no empaña el leit motiv de este articulo, que no es otro que demostrar que el pueblo andaluz no es ni un pueblo belicoso, ni sumiso, que siempre a luchado por su libertad. Y que existe una continuidad cultural en las diferentes etapas vividas por esta gran nación que es Andalucía. Aunque recibimos influencias de otras culturas e influenciamos a otras, siempre fuimos los mismos andaluces los que pasamos de crear una Cultura de Los Millares a otra de Argar, luego de otra tartésica a una turdetana, o de una bética a una andalusí y así sucesivamente hasta el día de hoy.


* Hablamos de invasión porque como dijo Ortega y Gasset "Una reconquista de seis siglos no es una reconquista".
** También en el Antigüo Testamento, el profeta Ezequiel comenta que Tiro comerciaba con Tarsis, en este caso también es posible que se refiriera a Tartessos ya que Fenicia ya había contactado con ellos. El poeta Estesícoro, siglo VI adC, menciona a Tartessos en su Geroneida, donde narra el décimo trabajo que encomendó Euristeo a Heracles, que consistía en matar al gigante tricéfalo Gerión que gobernaba en un reino cercano a Tartessos. Se considera a esta la primera referencia oficial a Tartessos. Anacreonte en el 530 adC hace referencia en una de sus obras a la riqueza y complejidad política del reino tartésico, y cuando el viajero Pausanias visitó Grecia en el siglo II adC (Paus. Desc. 6 XIX 3), vió dos cámaras en un santuario de Olimpia que la gente de Elis afirmaba realizadas con bronce tartesio. También en el siglo II adC, Justino escribe sobre el mito tartesio del rey curete Gargoris y su nieto Habis, (Epit. Hist. Phil, XLIV, 4,1). Por último también Herodoto escribe sobre el rey Tartesio Argantonio y las relaciones de este con Grecia.
*** Los íberos son considerados un conjunto de pueblos que las fuentes clásicas (Hecateo de Mileto, Rufo Festo Avieno, Herodoto, Estrabón, etc.) identifican en la costa oriental de la peninsula ibérica con este nombre al menos desde el siglo VI a.d.C.: elisices, sordones, ceretanos, airenosinos, andosinos, bergistanos, ausetanos, indigetes, castelani, lacetanos, layetanos, cossetanos, ilergetas, iacetanos, suessetanos, sedetanos, ilercavones, edetanos, contestanos, oretanos, bastetanos y turdetanos. Según la prosodia y la etimología latina, la forma original sería ibero, aunque según la Real academia de la lengua española, íbero es asímismo correcta para referirse a dichos pueblos y su lengua.
**** El castellano actual cuenta con mas de veintisiete mil palabras heredadas del andaluz clásico, la lingua mater del andaluz contemporaneo, y del cual mantenemos en Andalucía las diez vocales latinas (el sistema vocalico es el maximo rasgo identitario de un idioma), sin embargo La Real Academia de la lengua no le reconoce al andaluz el estatus de dialecto siquiera.


BIIOGRAFIA

- Fernando Molina y Juan Antonio Cámara (2005), Los Millares, Sevilla, Dirección General de Bienes Culturales.
- D. Ruiz Mata, (1994), Fenicios, tartesios y turdetanos, Huelva Arqueológica XIV
- Manuel Almagro, (1996) Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Madrid., Gorbea
- M.E. Aubet, (1990) El impacto fenicio en Tartessos: las esferas de interacción, Mérida.
- Juan Castilla Brazales (2000), Erase una vez al-Andalus, Granada, El legado Andalusí.
- Julio Caro Baroja (1991), Los Moriscos del Reino de Granada, Madrid, Ediciones Istmo.
- Laura Bariani (2003), Almanzor, San Sebastián, Editorial Nerea.
- Juan Vernet (1999), Lo que Europa debe al Islam de España, Barcelona, Circulo de lectores.
- Serge Lancel (1992), Cartago, Barcelona, Editorial Crítica.
- Manuel Bendala Galán (1987), Los Cartagineses en España,
en Historia General de España y América, vol. 1.2, Madrid, Ediciones Rialp.
- Emilo Cabrera, (1998) Historia de Bizancio, Madrid, Editorial Ariel.
- José Álvarez Junco, (2002) Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Madrid, Ed. Taurus.
- Rafael Altamira y Crevea, Historia de España y de la civilización española, R.A. de la Historia, Tomo I. Barcelona.
- Amando Melón (1928), Geografía histórica española, Madrid, Editorial Voluntad.

LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA FELICITA LA NAVIDAD CON UNO DE LOS MAPA MUNDIS SUSTRAIDOS



La Biblioteca Nacional Española felicita este año las Navidades con la reproducción de uno de los dos mapamundis de la edición incunable de la 'Cosmografía' de Ptolomeo que fueron robados de esta institución y que pudieron ser recuperados.

Curiosamente, y quizá porque es propio de la Navidad desear que todo aquello que se aprecia vuelva pronto a casa, la Biblioteca ha elegido para su christmas el ejemplar que fue localizado en Sydney por la Interpol y que aún permanece en Australia, en espera de que transcurra el plazo que establecen las leyes de ese país para su devolución a España.

El otro mapamundi regresó a la Biblioteca hace poco más de un mes, junto con nueve de las 16 láminas sustraídas por el ciudadano español de 60 años César Gómez Rivero, de origen uruguayo y residente en Argentina, a lo largo de sus 12 visitas a la sala Cervantes, la que alberga las piezas más valiosas de esta institución.

Además del valioso mapamundi de Ptolomeo, la felicitación navideña contiene una curiosa cita de Petrarca: "Los muchos libros a unos hicieron sabios y a otros locos". Se cierra así un año lleno de sobresaltos para la Biblioteca.

La noticia del robo de los dos mapamundis, pertenecientes a sendos ejemplares de la citada obra de Ptolomeo de 1482, saltó el pasado 24 de agosto y provocó un duro enfrentamiento entre la directora de la Biblioteca Nacional, la escritora Rosa Regás, y el ministro de Cultura, César Antonio Molina, que llevaba poco más de un mes en el cargo.

Regás dimitió el 27 de agosto, tras comprobar que no contaba con la confianza del ministro, quien, a primeros de septiembre, nombró directora de la Biblioteca a Milagros del Corral, vinculada durante años a la Unesco y experta en políticas del libro y en derechos de autor.

En cuanto la Biblioteca realizó un estudio de los fondos consultados por Gómez Rivero, se supo que habían sido robadas 16 páginas de 10 libros antiguos de gran valor.

El Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil se hizo cargo de inmediato de la investigación, que, en honor a Ptolomeo, se llamó 'operación Cosmografía'.

En colaboración con Interpol, los expertos españoles fueron siguiendo la pista de las láminas robadas, algunas de las cuales han viajado por varios continentes antes de ser localizadas.

Buenos Aires, Londres, Nueva York y Sydney son algunos de los puntos de ese peculiar recorrido.

El regreso a la Biblioteca Nacional de los documentos que hasta ahora han sido recuperados se escenificó el pasado 12 de noviembre en un acto en el que intervinieron los ministros españoles de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y de Cultura, César Antonio Molina.

El primero no dudó en afirmar que la investigación es "digna de figurar en un manual".

La operación policial sigue abierta, dado que aún faltan seis láminas por recuperar.

Para evitar que vuelvan a producirse nuevos robos la Biblioteca Nacional ha reforzado las medidas de seguridad, y del 14 al 19 de enero realizará un inventario de sus fondos, que ascienden a 25 millones de ejemplares.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

LA REPUBLICA ITALIANA DONARA DINERO CON EL FIN DE AYUDAR A LA RENOVACION NECESARIA DEL MUSEO DE LA CIVILIZACION EGIPCIA DE EL CAIRO

Italia proporcionará más de 1.3 millones de euros (1.9 millones de dólares) para renovar el Museo egipcio en El Cairo, según anunciaron los ministros de cultura de los dos países recientemente y de manera conjunta.

Faruk Hosni y Francesco Rutelli firmaron un proyecto de acuerdo en la capital egipcia para revisar el edificio, donde las decenas de miles de artefactos arqueológicos son almacenadas pero sólo una fracción es expuesta.

" El regalo italiano representa una contribución importante al coste de este proyecto que requiere el cultivo de 5.1 millones de dólares (3.5 millones de euros), " dijo Hosni.

El Museo Nacional de la Civilizacion egipcia es una construcción enclavada en el sur de El Cairo y esperan que dicha institución este lista y ultimada para recibir visitas en 2011.

DESESTIMADA LA DENUNCIA CONTRA EL HISTORIADOR ESPAÑOL DIONISIO PEREIRA



El Juzgado de Primera Instancia de A Estrada, en Galicia, ha desestimado la demanda de la familia del ex alcalde franquista de Cercedo, Manuel Gutiérrez, contra el historiador Dionisio Pereira.

Los descendientes del antiguo jefe de Falange en la localidad pontevedresa, que ayer valoraban la posibilidad de interponer recurso de apelación, habían recurrido a la vía judicial para "salvaguardar el honor" de sus antepasados.

Éstos habían sido señalados con el nombre completo en la primera versión del trabajo de Pereira, incluido después en La II República y la represión en la comarca de Cercedo, como "presuntos participantes o instigadores" de los actos que acabaron con la vida de siete personas entre el 11 y el 12 de agosto de 1936.

En diez meses de recorrido judicial, el caso de Dionisio Pereira sirvió para visibilizar en Galicia el debate sobre el uso de las fuentes orales por parte de los investigadores.

"¿Cómo se documenta un paseo sin acudir a los testimonios orales?", se preguntaba Pereira en febrero.

El historiador y economista coruñés, enciclopedista del anarquismo y referencia en el estudio de la represión en el mar, consiguió por el camino las adhesiones del gremio, de Ángel Viñas a Paul Preston, y de todos los estamentos de la sociedad gallega.

Tras el fracaso de la conciliación, la sentencia reconoce los argumentos de la defensa, además de aducir defectos de forma.

Entre los principios que extrajo el juzgado estradense de la jurisprudencia disponible, se relaciona la libertad de producción científica y la protección del honor de individuos "cuya personalidad, en el sentido constitucional, se ha ido diluyendo necesariamente, y no puede oponerse, por tanto, como límite a la libertad científica con el mismo alcance e intensidad con el que se opone la dignidad de los vivos al ejercicio de las libertades de expresión e información de sus coetáneos".

El dictamen, que hace hincapié en la presencia tangencial de Gutiérrez y Nieto en el trabajo de Pereira, legitima la metodología del historiador.

"Estamos satisfechos con la sentencia porque es justa", resumió ayer Jacoba Millán, abogada de Pereira.

martes, 18 de diciembre de 2007

UTRERA RECUPERA EL JUEVES PARTE DE SU HISTORIA



La Casa de Cultura de Utrera, será el escenario en el que desde las 19 horas del próximo 20 de Diciembre, se presentará la obra "Utrera 1936.Ocupación militar y re
presión" de José Díaz Arriaza y Javier Castejón Fernández.

La monografía, es un extenso, concienzudo y rigurosísimo trabajo (384 págs. tamaño grande) en el que en base a una exhaustiva investigación en archivos locales, autonómicos y nacionales, así como en archivos de particulares y entrevistas personales con participantes en los hechos o familiares de los mismos, se esclarecen los hechos ocurridos desde la proclamación de la II República en 1931 hasta el primer Ayuntamiento franquista, así como la represión en esa época y posteriormente.

El trabajo está ilustrado con muchas fotografías inéditas procedentes de particulares, así como exhaustiva información sobre instituciones, personas y hechos del período, e incluye un anexo con sucinta biografía de los más destacados utreranos tanto republicanos como sublevados.

domingo, 16 de diciembre de 2007

EXTREMADURA CELEBRO UNAS JORNADAS SOBRE TRABAJADORES Y MOVIMIENTOS OBREROS EN LA EPOCA CONTEMPORANEA



Ayer, 15 de diciembre, se celebró en el Centro de Profesores y Recursos de Caceres unas jornadas tituladas Trabajadores y movimiento obrero en la Extremadura contemporánea, organizadas por el Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEX) y el Centro de Profesores y Recursos de la mencionada ciudad extremeña.

Presentaron ponencias los historiadores Pere Gabriel Sirvent, José Hinojosa, José Ramón Gonzalez y Juan García entre otros.

El plazo de inscripción estuvo abierto hasta el 13 de diciembre y el comité asesor estuvo integrado por Julio Arostegui (Universidad Complutense de Madrid), Antonio M. Bernal (Universidad de Sevilla), Josep Fontana (Universitad Pompeu Fabra de Barcelona) , Pere Gabriel (Universidad A. de Barcelona), Juan García (Universidad de Extremadura) , José Luis Martín (Universidad Autónoma de Barcelona) y Paul Preston (London School )

sábado, 15 de diciembre de 2007

LA POLEMICA FUE LA NOTA PREDOMINANTE EN LA CONFERENCIA DE IRVING EN BARCELONA

El historiador británico David Irving ha logrado, finalmente, defender sus tesis cercanas al nazismo en un acto celebrado en la controvertida Librería Europa bajo una estrecha vigilancia policial y judicial.

Tanto es así que agentes de los Mossos d'Esquadra que han acudido a la conferencia bajo orden judicial han grabado con videocámara todas las palabras del conocido negacionista por si, tal y como sospecha la Fiscalía del tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) tras ser advertida por SOS Racisme, se puede haber cometido algún delito de apología del racismo o el genocidio.

Sea cual sea el destino judicial de la cita, lo cierto es que el acto se ha llevado a cabo en una sala en la que la mayoría de los presentes, todos ellos identificados y registrados previamente por agentes de loa policía autonómica, eran periodistas.

La polvareda que ha levantado en la Ciudad Condal la visita del autor de decenas de libros elogiosos con Adolf Hitler, sin embargo, no es comparable con la que acompañó al ex líder del Ku Klux Klan (KKK), David Duke, quien decidió suspender por voluntad propia su conferencia el pasado mes de noviembre ante la presión policial.

Además, si bien el despliegue policial organizado para evitar incidentes entre colectivos antifascistas y los responsables de la Librería Europa ha sido semejante, con decenas de efectivos cortando el tráfico en la confluencia de la Avenida Diagonal con Gran de Gràcia, la convocatoria de los grupos que exigen el cierre de la librería ha resultado un fiasco.

Poco más de 100 jóvenes antifascistas se han desplazado desde la plaça Rius i Taulet hasta las inmediaciones del número 12 de la calle Séneca, sede de la Librería Europa, para exigir el cierre del local y protestar contra la presencia de "nazis" en la Ciudad Condal.

Allí, y una vez han constatado el fuerte despliegue policial, se han concentrado durante varios minutos cantando consignas contra el fascismo y recordando a Roger y Carlos, dos jóvenes antifascistas asesinados en 2004 y el pasado mes de noviembre, por miembros de colectivos ultraderechistas.

'Temor a la libertad de expresión'

En conversación con los medios allí presentes, Pedro Varela, propietario de la Librería Europa y promotor de la cita con Irving, ha lamentado que "seamos sometidos a esta violación de nuestros derechos consitutcionales".

Según ha valorado, el hecho de que se haya organizado "todo este revuelo por un historiador que se limita a hablar de historia" demuestra que "existe en la sociedad temor a la libertad de expresión".

Varela, quien ha asegurado que seguirá organizando cada sábado, como lleva haciendo desde hace años, conferencias de la misma naturaleza, también ha advertido de que estudian tomar algún tipo de iniciativa judicial contra las medidas judiciales que "permiten a la policía registrar e identificar a los asistentes a un acto privado, en un local privado".