sábado, 28 de febrero de 2009

UN ESTUDIO SITUA LA PRIMERA REFERENCIA AL CAMBIO CLIMATICO EN ESPAÑA EN LA SEQUIA DE 1846-1850

Un estudio científico realizado por dos catedráticos del Instituto de Geografía de la Universidad de Alicante sitúa la primera referencia en España al "cambio climático" en la sequía padecida en el sureste español entre 1846 y 1850.

Éste es uno de los datos que ofrece la trilogía "Políticas del Agua (1785-2005)", un repaso a la historia hídrica española que ha sido presentada en Alicante por los presidentes de la Comunitat Valenciana, Francisco Camps, y de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel.

Deforestación

Uno de los dos autores, el catedrático Antonio Gil Olcina, ha explicado que aquel episodio seco se circunscribió a las zonas geográficas que constituyen actualmente el sur de la Comunitat Valenciana, Murcia y Almería, y que entonces se atribuyó la citada disminución de lluvias a la deforestación.

"Aquélla fue la primera vez que se habló de cambio climático en este país", ha apuntado Gil Olcina, antes de comentar que, entonces, incluso el periódico La Gaceta de Madrid organizó un concurso de ideas entre sus lectores para tratar de hallar soluciones para frenar este nuevo fenómeno, hoy tan conocido.

En la citada obra, en la que también ha participado Antonio Rico Amorós, se señala que aquella sequía fue uno de los dos desastres meteorológicos más importantes sufridos en España desde el siglo XIX, junto con la riada de Santa Teresa, ocurrida el 15 de octubre de 1879 y que arrasó el valle del río Guadalentín (Murcia) y causó 776 muertos.

viernes, 27 de febrero de 2009

LA HISTORIA CONQUISTA LAS NUEVAS TECNOLOGIAS:LA BIBLIOTECA NACIONAL ESPAÑOLA LLEGA A FACEBOOK Y CADA DIA CONQUISTA MAS ADEPTOS

No se abrió por casualidad, o por un grupo de personas que amaban la institución, sino que fue la propia Biblioteca Nacional la que decidió dar el paso a las redes sociales. Más concretamente, en facebook. La página vio la luz en el mes de noviembre pero hace nada que superaron los mil fans.

La clave está en que la página lejos de ser estática y meramente corporativa, destaca por su dinamismo. Al igual que lo hacen sus usuarios. Se utiliza para promover actos, mostrar sus colecciones, ciclos culturales y exposiciones.

Pepa Michel, subdirectora general adjunta de la Biblioteca Nacional, tiene claro que la presencia en las redes sociales más que una moda, son una necesidad: "Necesitamos abrirnos, interactuar y llegar a ellos. La Biblioteca Nacional sigue trabajando pero no estaba en este mundo donde hay muchos usuarios potenciales. Queremos que consideren la Biblioteca como algo de todos, no como un espacio cerrado. Por eso dimos el paso y estamos muy contentos por la respuesta tan positiva de la gente".

Aunque suene extraño, no es la primera Biblioteca Nacional que toma esta decisión, de hecho, en su página de Facebook invitan a visitar la de Francia, Escocia, la British Library, la de Chile y la de Gales.

Ofrecen imágenes antiguas de la Biblioteca, pero también han aprovechado para mostrar su cara más moderna.

HALLAZGO HISTORICO:APARECE UN POEMA INEDITO ESCRITO POR JUAN RAMON JIMENEZ EN USA

El poema apareció dos días antes de cerrar la edición crítica y facsimilar de Dios deseado y deseante (Animal de fondo), de la editorial Akal un poemario de Juan Ramón Jiménez publicado por primera vez en 1949, en el que los investigadores Joaquín Llansó y Rocío Bejarano llevaban trabajando tres años.

Ahí se encontraba el manuscrito inédito Hasta tu nombre, entre los más de 100.000 documentos sin digitalizar, que se hallan en en el archivo de la sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Río Piedras, en San Juan de Puerto Rico. Era el mes de marzo de 2007 y los investigadores, sin pensárselo mucho, decidieron incluirlo en su edición crítica.

La composición ahora accesible a todos los lectores en esta nueva edición fue incluida en el último momento. "Es un poema que fue escrito en 1953 en EEUU, en la revisión que hizo Juan Ramón de su poemario, por lo que lo hemos dejado en la parte seis del libro de las siete que tiene en total. Pero, seguramente, este no es el lugar que debería ocupar", señala ahora Joaquín Llansó.

Las dudas, sin embargo, no existieron a la hora de publicar el inédito junto a las 58 composiciones que conforman esta edición llena de notas críticas, reproducciones de los originales, variantes de los poemas y aforismos sobre Dios.

Como apunta Llansó, Dios deseado y deseante (Animal de fondo), compuesto en un viaje por mar que hizo Juan Ramón Jiménez desde Riverdale (EEUU) a Buenos Aires "es la búsqueda incesante de Dios y de su cohabitación con el hombre".

En Hasta tu nombre aparte de la anotación en la esquina superior izquierda de "D. d. y d.", las tres d iniciales de Dios, deseado y deseante", está "la culminación de una incansable búsqueda de esos nombres que el hombre va dando a las cosas y por las que estas adquieren su sustancialidad", según señalan los investigadores en las notas preliminares de la edición crítica.

El poema inédito, escrito con esa letra minúscula y enrevesada, tan característica del poeta, y con tachaduras en casi todas sus líneas, es, de esta manera, pura esencia ontológica de la poesía de Juan Ramón Jiménez.

Para Joaquín Llansó, la aparición de un inédito del autor de Diario de un poeta recién casado debería ser moneda corriente. "Apenas conocemos la poesía del exilio de Juan Ramón. Aún queda mucho por descubrir", manifiesta.

El investigador censura que no se hayan digitalizado todos los manuscritos que se hayan en la isla caribeña.

Además, señala el maltrato que ha sufrido el poeta por parte de la crítica española: "Se ha elevado a Lorca y Machado, que fueron excelentes, pero le deben casi todo a Juan Ramón. El Nobel no fue regalado. Él fue quien renovó toda la poesía española desde el Romanticismo. Fue el mejor poeta del siglo XX". El dardo está lanzado.

lunes, 23 de febrero de 2009

MALRAUX DE ARABIA:SE PUBLICA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑOL LA BIOGRAFIA INCONCLUSA QUE EL ESCRITOR DEDICO AL VIAJERO

Según el propio André Malraux (1901-1976), en su vida sólo se cruzó una vez con el que fue durante mucho tiempo su héroe y modelo a seguir, T. E. Lawrence (de Arabia) y no fue precisamente "en igualdad de condiciones". "Yo era un simple escritorzuelo francés que solo tenía en el bolsillo el [Premio] Goncourt. No abultaba mucho. Él era extraordinariamente elegante. De una elegancia actual, no de su época. Un pullóver de cuello alto, por ejemplo, una especie de indolencia y de distancia. No logro recordar los temas de los que hablamos. Sólo recuerdo que él sentía entonces una absoluta pasión por los motores, por los de las motos y los de los barcos. Fue poco tiempo antes de su muerte".

Días después, el propio Malraux rectificó algunos detalles de este encuentro, por lo que todo indica que sólo se produjo en su mente, que fue producto de una imaginación que siempre tendió a embellecer libremente su biografía y a "ajustar" su pasado con el loable objetivo de trascender a sí mismo y a su tiempo. Ser, en definitiva, como sus mitos, un Hércules inmortal, una de "esas figuras legendarias que domina la condición humana".

De entrada, detrás de El demonio en absoluto, la biografía de Lawrence de Arabia escrita por Malraux a lo largo de varias décadas que nunca llegó a publicar (y que Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg lanza ahora como "la primera edición mundial en forma de libro e inédita en castellano") se esconde lo que parece: dos egos del tamaño de sendos desiertos que encuentran su reflejo en el otro. Un aventurero que quiso ser literato (Lawrence) y un literato que quiso ser aventurero (Malraux), y que se empeñaron en enfrentarse al demonio del absoluto que sirve de título al libro.

"Siempre se ha hablado de la fascinación de Malraux a Lawrence", reconoce Noemí Sobregués, encargada, junto a Ignacio Echevarría, de "cuidar la edición" de El demonio del absoluto y que no cree que su libro sea "solo un homenaje fascinado. También lo trata con mala leche".

Memorias que no lo son

Detrás de El demonio... hay una historia. Malraux ya sentía fascinación por Lawrence a finales de los años veinte y comenzó a escribir su biografía a principios de los cuarenta, que llegó a anunciar como "el libro más importante que se haya publicado sobre él".

Durante décadas, trabajó con "casi todo el material existente en la época", según Sobregués ("Malraux es un gran fusilador y ha pillado de todas partes", dice), aunque fue él mismo quien frenó que el proyecto siguiera para adelante. "Llegó a decir que se lo había robado la Gestapo...".

Y así llegamos a una obra inconclusa, que se dio por perdida y que fue recuperado tras su muerte y publicada por primera vez en 1996 en las obras completas en francés de Malraux en La Pléiade. "Y fue inconclusa probablemente porque cuando escribe El demonio..., Malraux ya era ministro de De Gaulle y no le interesaba que se conservara de sí mismo esa imagen legendaria que tuvo, sino la de un ministro bien pensante", dice Sobregués.

Atrás quedaba su fama de aventurero, su militancia antifascista y su participación en la guerra civil española.

Sobregués anuncia que está preparando unas Obras Reu-nidas de Malraux también junto a Echevarría y Galaxia Gutenberg, y cuyo primer tomo será sus Antimemorias.

Eso sí, avisa de que "quien busque una biografía seria, que le ponga una vela a la virgen. Aquí reproduce entrevistas con famosos políticos a los que nunca vio. Siempre dijo que el recuerdo es muy relativo. Malraux es un personaje que se las trae".

domingo, 22 de febrero de 2009

ANTENA 3 TV PREPARA UNA SERIE SOBRE EL PRIMER PRESIDENTE DE LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Antena 3 TV ha iniciado los preparativos para comenzar el rodaje de una película para televisión que repasará la vida de Adolfo Suárez, el primer presidente de la España democrática y protagonista destacado de la historia de la transición.

Según informó esta cadena privada, la película, compuesta de cuatro capítulos, será producida por Europroducciones y su rodaje se iniciará la próxima primavera.

Antena 3 TV ya ha realizado una serie de películas sobre personajes y momentos históricos de España como "El solitario", "48 horas", "20-N: Los últimos días de Franco", "El castigo", "Días sin luz" y "23-F: Historia de una traición".

sábado, 21 de febrero de 2009

EL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA INICIA LAS OBRAS DE DERRIBO DEL MONUMENTO A JOSE ANTONIO PRIMO DE RIVERA

El Ayuntamiento de Barcelona ha iniciado las obras de derribo del monumento a José Antonio Primo de Rivera, un monolito de 18 metros de altura que fue erigido el 29 de octubre de 1964, en conmemoración del treinta aniversario de la fundación de la Falange Española.

Se trata del primer monumento franquista que retira el Ayuntamiento de Barcelona desde la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, aunque el consistorio barcelonés se adelantó a la ley y en 2006 ya retiró el monumento a los Caídos de Les Corts, que había sido objeto de actos vandálicos.

Demolición

Asimismo, el ayuntamiento ya hace tiempo que retira símbolos franquista de monumentos y calles, y el yugo y las flechas que lucía el monolito de la avenida Joan Tarradellas ya fue retirado en 1981.

"El derribo es un acto de normalidad democrática"

Las obras que han empezado consisten en demoler el monolito de 18 metros de alto y retirar la estructura de hormigón con bajorrelieves de figuras humanas.

Ante el monumento, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, ha dicho que el derribo de este símbolo franquista "es un acto de normalidad democrática" que se está haciendo "de manera respetuosa con los elementos que puedan tener interés artístico".

jueves, 19 de febrero de 2009

ROSA SANZ PUBLICA "HISTORIA DE LOS GODOS"



En el año 410, tras recorrer medio imperio romano, Alarico, rey de los godos, saqueaba la ciudad eterna, Roma. Desde entonces este pueblo —dividido por los romanos en Visigodos y Ostrogodos— se convirtió en sinónimo de bárbaro, en paradigma de la violencia. La palabra ostrogodo puede considerarse, incluso hoy, un insulto, muy utilizado por un famoso capitán de cómic. Pero detrás de los godos hay mucho más que barbarismo, destrucción y muerte.

Este magnífico libro recorre —de la mano de la catedrática en historia antigua Rosa Sanz— la épica historia de los godos, desde sus legendarios orígenes, en algún lugar de Escandinavia, a su trágico final del reino visigótico de Toledo a manos de los musulmanes en el año 711. Es una obra fundamental para asomarse a los primeros pasos de la historia de nuestro país, a la fascinante trayectoria política, militar, social, cultural… de unos hombres que, sin quererlo, dieron inicio a una nueva época.

martes, 17 de febrero de 2009

SE CUMPLEN 20 AÑOS DE LA HISTORICA PRIMERA DECLARACION COLECTIVA DE INSUMISION ESPAÑOLA

Los pioneros de un mundo sin guerras son los jóvenes que rechazan cumplir el servicio militar", aseguran que dijo Albert Einstein. En España, los pioneros dieron su gran salto el 20 de febrero de 1989: 57 jóvenes objetores en busca y captura se presentaron ante las autoridades militares para reafirmar su negativa a realizar el servicio militar y su insumisión a la legislación de objeción de conciencia. Se cumplen dos décadas, por tanto, de la constitución de uno de los movimientos de desobediencia civil con más éxito, pues logró su objetivo final: acabar con la mili.

De aquellas historias de huelgas de hambre y penas de cárcel, ha pasado mucho tiempo, pero no están completamente olvidadas. Este mismo mes, un joven de Vilafranca del Penedès, David Sánchez, estuvo a punto de ingresar en prisión por su pasado como insumiso. Condenado a dos años de cárcel en el año 2000 por desórdenes públicos en una manifestación antifascista, estuvo a punto de ir a la cárcel por sus antecedentes por el delito de insumisión. Un delito que, según la legislación vigente, debía de haber sido cancelado de oficio como todos los antecedentes penales derivados de esa insumisión, incluso en el supuesto de sentencias ejecutadas. Aun así, a la magistrada del juzgado de lo penal de Barcelona le pareció oportuno servirse de estos antecedentes, ya inexistentes, para mandar a prisión al joven antisistema.

"Entre todos cumplimos más de mil años de cárcel", recuerda el primer insumiso

Los pioneros, víctimas de Franco

Aunque el primer insumiso español fue Antonio Gargallo Mejía, un testigo de Jehová que fue fusilado durante la Guerra Civil por rehusar integrarse en el ejército franquista, el movimiento insumiso español tiene sus orígenes en los últimos años del franquismo. En 1972, tuvo lugar el primero de los dos consejos de guerra a los que se enfrentó Pepe Beunza, el verdadero pionero. Él no alegó motivos religiosos, como hacían los testigos de Jehová: "Ellos esperaban la llegada del fin del mundo para resolver los problemas", recuerda Beunza, "pero se trataba de cambiar el mundo, aquí y ahora, no de esperar a su final".

Procesado por la legislación militar del franquismo, Beunza no tenía derecho a un alegato final que sí tuvieron sus herederos durante la democracia. Aun así, trató de leer un discurso ante el tribunal que le juzgaba. "Creo que estamos ante un signo de los tiempos, un signo beneficioso que ustedes no podrán frenar ni con cárceles ni con castigos", es una de las frases que Beunza no pudo declamar. Sólo le dejaron leer 15 líneas.

En 1998, el número de objetores superó por primera vez al de soldados de reemplazo
"Fue una lucha muy dura", reclama, "que yo viví por aquellos tiempos muy en solitario". El insumiso pasó casi tres años en distintas prisiones por su apuesta decidida por la resistencia no violenta en una época en la que "la lucha armada todavía estaba muy mitificada", recuerda.

La lucha iniciada en el 89 creó un movimiento de objeción de conciencia donde hasta el momento sólo había aislados mártires de la causa. "Entre todos, cumplimos más de 1.000 años de cárcel", asegura Beunza. Un esfuerzo humano de lo más generoso, el de los objetores, que logró recoger sus frutos para todos los demás ciudadanos mucho antes de lo imaginable.

Pasaron 16 años hasta que se aprobó la ley que reconocía el derecho a la prestación social sustitutoria. Una ley que no cubría las expectativas de los objetores más radicales, que se reconvirtieron en insumisos a esa regulación, pero sí las de la mayoría silenciosa hasta entonces de los españoles. En 1988, para atender a la primera hornada de objetores, Cruz Roja ofertó 500 plazas; diez años después, ya había más objetores que soldados de reemplazo. Aunque los planes para la definitiva profesionalización del Ejército estaban pensados para mucho más tarde, los responsables políticos y militares se vieron obligados a adelantarlo. "Se estuvo a punto de conseguir el sueño de todo antimilitarista: que no acudiera nadie a un reemplazo", recuerda Beunza entusiasmado.

La esperada reforma

En 1992, fue aprobada la Ley de Reforma del Servicio Militar, que remitía los casos de insumisión a la jurisdicción civil, pero que, en cambio, aumentaba las penas a 28 meses de cárcel. Fue a partir de entonces, a mediados de los noventa, cuando los insumisos se enfrentaron a un momento decisivo. Perico Oliver, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha, recuerda que el ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch, trató de criminalizar el movimiento. "El PSOE, con Belloch al frente, intentó relacionar insumisión con ETA, con radicales abertzales, tratándonos con desdén y desprecio. Pero sólo éramos un grupo de antisistemas", dice Oliver.

El éxito de la objeción de conciencia se llegó a menospreciar desde el Gobierno llamándola "objeción de conveniencia", a pesar de que la propia Constitución recoge expresamente este derecho en su artículo 30.2: "La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria".

En cualquier caso, los insumisos tenían un último as en la manga. Supieron jugar esa mano acumulando fuerzas a partir de otros movimientos sociales en crisis y apostando por valores pedagógicos a los que la sociedad no se podía resistir. La paz y la no violencia, frente a la mala imagen de un Ejército que en los años ochenta arrastraba una imagen demasiado relacionada con el franquismo, comenzaron sumar una jugada ganadora.

Con el paso de los años, fue al gobierno que presidió José María Aznar (PP) a quien le correspondió firmar la defunción definitiva del servicio militar obligatorio en España. La ciudadanía había dictado su veredicto mucho tiempo antes: el servicio militar no era más que "la puta mili" y el Ejército profesional, una necesidad apremiante por la falta de nuevas vocaciones.

ALFAMA PUBLICARA LA TRADUCCION DE DIARIO DE UN VIAJE A LAS HEBRIDAS

Miguel Martínez-Lage, Premio Nacional de Traducción en 2008 por Vida de Samuel Johnson, de James Boswell, publicará esta primavera en la editorial malagueña Alfama la traducción de Diario de un viaje a las Hébridas, que recoge de forma pormenorizada el periplo de Johnson y Boswell por tierras de Escocia entre agosto y noviembre de 1773. Martínez-Lage afirmó que se trata de un libro que era "indispensable en castellano", puesto que viene a completar el periodo de 101 días que se omite en la Vida de Samuel Johnson, correspondiente al citado viaje realizado por ambos.

A juicio del traductor pamplonés, este Diario de un viaje a las Hébridas, que será publicado por la editorial malagueña Alfama, presenta "varias ventajas" respecto a la Vida de Samuel Johnson, como el hecho de ser "mucho más inmediato" y de poner a Johnson "en un contexto que no es el suyo". "Sacar a Johnson de Londres para ponerlo a viajar por Escocia es observarlo en una situación en la que no está tan cómodo y en la que tiene que andar a la defensiva. Es un inglés culto y civilizado en un medio escocés inculto y primitivo en muchos casos, porque recorren pueblos en los que gente vive como en el siglo XIV", explicó.

Martínez-Lage cree que el libro puede interesar a quienes hayan leído previamente la Vida de Samuel Johnson, pero también a quienes no lo hayan hecho. "Quien conozca Vida de Samuel Johnson buscará este libro inmediatamente, porque le falta este trozo, que es la temporada más larga que pasaron los dos juntos, 101 días". Mientras, para el lector que no conozca la obra con la que ganó el Nacional de Traducción puede ser "una introducción perfecta, como un esqueje, para, en vez de comprar el árbol entero, comprar una ramita a ver si gusta cómo sabe". Además, mientras que la Vida de Samuel Johnson es "una obra de conjunto muy amplia", aquí están Johnson y Boswell "solos, de paseo por Escocia, como Quijote y Sancho, con una estructura narrativa, un desarrollo y unas tensiones de novela".

"Al publicar el Diario con total inmediatez, Boswell incurre incluso en indiscreciones que le van a costar amigos, mientras que en la Vida de Samuel Johnson se autocensura, pero el Viaje a las Hébridas está en bruto, sin ninguna intervención", señaló Martínez-Lage. Vida de Samuel Johnson, además de ser la obra maestra de James Boswell, está considerada como la fundadora del género de la biografía moderna. "En este caso, desde el punto de vista del libro de viajes, el Diario de un viaje a las Hébridas no funda ningún género, pero sí funda una manera de escribir la literatura del yo que será tremendamente moderna. Boswell se desnuda y desnuda a todo lo que se mueve", añadió el traductor.

LO QUE CUENTA LA DERROTA:LAS HISTORIAS CONTADAS POR MUJERES QUE SUFRIERON LA REPRESION DURANTE LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO OCUPAN MAS ESPACIO

Desde hace una década, la industria editorial no ha podido resistirse a rescatar y novelar testimonios de la represión durante la Guerra Civil y el franquismo. Poco a poco, además, la voz de las mujeres cobra más presencia. La escritora ya fallecida Dulce Chacón fue una de las primeras en tratar el tema con La voz dormida (1998), novela que recogía con una sugerente y estilizada prosa las voces reales de aquellas que sufrieron la cárcel franquista. Desde entonces, han sido muchos (sobre todo, muchas) los que no se han resistido a indagar en estas historias de miedo, venganza e incluso épica. Y de enfrentarse a la pregunta ¿cómo contar la Guerra Civil a partir de testimonios?

"Tener una buena historia no te garantiza nada. Al final, uno depende de uno mismo y de su talento. Y no se puede olvidar que los testimonios mienten como bellacos".
Hay que cuidarse de las historias reales, porque no todo es verdad
Esta es la premisa que manejó el escritor Jesús Ferrero (Zamora, 1952) para su libro Las trece rosas (2003), la novela que puso al descubierto el asesinato de 13 menores inocentes poco después de finalizar la Guerra Civil.

Aquello era una joya, pero tenía ante sí una tarea más complicada: trasladar el dolor de la muerte injusta al papel impreso para convertirlo en una narración que fuera más allá de la fría prosa de la tesis académica o de la profusión de datos del reportaje periodístico.

La profesora de Literatura en el Instituto Velázquez de Sevilla, Pura Sánchez (Benalúa, Granada), publica ahora, Individuas de dudosa moral. 1936-1958 (editorial Crítica), un ensayo poco típico donde se entretejen historias reales de mujeres que sufrieron la represión franquista y que tiene el don de leerse como una amena novela.

Aunque duela, el escritor debe entrar en el alma de los personajes
En su investigación, realizada en los archivos del Tribunal Militar de Sevilla, encontró innumerables historias, sentencias y números. Sin embargo, según cuenta desde su casa sevillana, a pesar de manejar 90.000 fichas casi inteligibles, su punto de partida estaba bien definido: "Lo que me interesaba era poner de relieve que la represión que habían sufrido ellas era muy distinta a la de ellos, porque a ellas se les atacó desde el punto de vista de la moral". También sabía otra cosa: "El relato lo tenía que hacer mío desde el principio". El ensayo no podía ser así una sucesión de testimonios.

Personajes al desnudo

Uno de los factores más importantes cuando un escritor maneja información tan sensible es conocer a fondo el interior de los personajes para volver a reconstruirlos. Jesús Ferrero pone un ejemplo: "Cuando yo me planté ante las 13 rosas, descubrí que una de ellas, Carmen, tenía una enfermedad cardiaca, por lo que, al tener esa espada de Damocles constante, su experiencia en la cárcel debía ser narrada de forma distinta a la de las otras chicas". Hay que ponerse en la piel.

Aunque al escritor le duela.

Un problema es la comunicación; muchas mujeres fueron anuladas
La periodista y escritora Llum Quiñonero (Alicante, 1954), que se deslizó entre historias de mujeres alicantinas de aquellos años de conflicto civil Nosotras que perdimos la paz (Foca, 2005); también se hizo un documental, Mujeres del 36, manifiesta que fue al intentar comprender a los personajes reales donde halló unas de las mayores dificultades.

La comunicación no fue sencilla porque se dio cuenta de que todas aquellas personas habían vivido en un mundo donde su propia historia les había sido negada. Romper esa barrera, "establecer una confianza plena y contarlo de una manera respetuosa fue bastante complicado", explica.

El punto de vista cambia cuando la represión se ha sufrido en las propias carnes. Juana Salabert fue una niña exiliada. Su padre, el periodista Miguel Salabert, tuvo que huir a París tras la Guerra, y allí fue donde ella nació y creció "viendo las grandes diferencias que existían entre la derecha francesa y la España franquista".
"Es necesario resaltar el coraje de las que sufrieron", dice Pura Sánchez
A pesar de entrar en el terreno de la anécdota, la escritora nunca olvidará "la vulgaridad masculina que se veía en las calles españolas" cada vez que regresaba a España para visitar a su familia.

El horror de nacer lejos de su país o de, simplemente, ser hija de represaliados le llevó a escribir Hijas de la ira. Vidas rotas por la Guerra Civil (Seix Barral, 2005), donde se encuentra su propia historia.

Para Salabert, que también ha publicado otras obras totalmente de ficción ambientadas en la Guerra como La noche ciega, era la forma de dignificar a aquellas niñas y adolescentes que habían sufrido tanto el conflicto como la primera época de la dictadura. "Algo que sí había vivido yo", comenta.

El morbo puede estar presente en muchos relatos y hay que evitarlo

Una de las características en todos estos libros es la admiración hacia sus protagonistas. Pura Sánchez, la autora de Individuas de dudosa moral, sostiene que no pudo impedir "resaltar el coraje de estas mujeres y la lucha contra toda desesperación".

Leyó sobre muchas y habló con otras como María González, que ahora tiene 84 años, y cuando comprobó que seguía teniendo una firmeza y una coherencia impresionante, sintió que tenía que incidir en ello. "Además, es una heroicidad muy poco reconocida porque parece que la épica que vale es la del hombre, que consiste en perder la vida en el intento". Llum Quiñonero insiste en que los testimonios de las mujeres que vivieron la guerra "son los de heroínas". Por eso, no se trata de inventar nada, sino de dejarlas que hablen. "Ese es su papel", dice.

Jugar con la ficción y apartarse de los hechos es otra posibilidad para tratar el material de los testimonios. Eso es lo que hizo Jesús Ferrero, quien se embarcó en el género de la novela en vez de en el del ensayo, lo que le proporcionó, además, una nueva herramienta de trabajo: la deducción. Y con buenos resultados: "Debo decir que ninguno de los familiares de las 13 rosas se ha quejado nunca de mi novela", afirma.

Si se habla de las mujeres, también hay que hacerlo de las falangistas

La melodía narrativa

Cuando se trabaja con la vida, el tono de la narración es muy importante. Mucho más cuando se trata de testimonios trufados de sangre y humillaciones el relato de las mujeres rapadas es constante.

Según apuntan los escritores consultados, hay que atenerse a la rigurosidad, ya que el gran error es caer en el melodrama, en el sentimentalismo o incluso en el morbo. Este último fue precisamente uno de los peligros con los que se encontró Carmen Domingo (Barcelona, 1970) en su libro Mi hija Hildegart (Destino, 2008), que recrea el famoso asesinato de Hildegart Rodríguez, de 18 años, a manos de su madre, en 1933
Para huir del sensacionalismo, se centró en las informaciones aparecidas en el periódico La Tierra e intentó remarcar el ambiente político y cultural de entonces.

El peligro ideológico

La ideología es otro de los dilemas de aquellos escritores que trabajan con testimonios. La memoria siempre es selectiva. Llum Quiñonero sostiene que precisamente por esta razón nunca quiso dejarse llevar por el relato político, "sino por lo humano y personal. Por eso, las vivencias que recogí eran muy diferentes".
Carmen Domingo también siente que debe existir una distancia y una cierta autocrítica cuando se trata de narrar hechos reales. De hecho, en su libro Coser y cantar (Lumen, 2007), que narra la situación de las mujeres desde el fin de la Guerra hasta 1961, se centra en las mujeres falangistas y ella señala que tiene muy poco que ver con ellas "porque también formaron parte de la historia. No se puede hablar de mujeres sin nombrarlas a ellas".

De ahí que lance una piedra a las editoriales: "Después de innumerables libros sobre Manuel Azaña, ¿para cuándo una buena biografía de Pilar Primo de Rivera?". Una biografía quizá no, pero sí hay una entrevista de Prometeo Moya con ella: Ultimas conversaciones con Pilar Prim o de Rivera (Caballo de Troya).

La profesora Pura Sánchez, autora de Individuas de dudosa moral, reconoce que es difícil soslayar la propia ideología cuando se trabaja con temas históricos, pero hay que intentarlo. Aunque a uno mismo le moleste. " Yo no puedo dejar de contar, por ejemplo, que todos los republicanos consideraban el tema de la igualdad", argumenta Sánchez.

Todavía quedan muchos testimonios por contar. Apenas se sabe nada de cómo eran las relaciones en el frente. El problema son las fuentes. No van a estar ahí para siempre.

lunes, 16 de febrero de 2009

"ASI,ASI, ASI GANA EL MADRID", UNO DE LOS GRITOS MAS CARISMATICOS DE LA HISTORIA DEL FUTBOL ESPAÑOL CUMPLE 30 AÑOS

Un eco eterno: los blancos volvieron este domingo a El Molinón, estadio donde se puso etiqueta a su leyenda arbitral favorable. Treinta años después de su nacimiento, el grito permanece en la coreografía sonora de los campos del fútbol español . Como respuesta, el Bernabéu también lo asumió para sus goleadas

"Así, así, gana el Madrid". Este domingo, el Real Madrid regresó al estadio donde el 25 de noviembre de 1979 nació ese grito espontáneo que se ha eternizado en la coreografía costumbrista del fútbol español. La expulsión del eléctrico extremo zurdo Enzo Ferrero en el minuto cinco, tras responder con una patada a una falta del lateral derecho blanco San José, fue el detonante de ese eco agudo que persigue al Madrid allá donde juega.

Una roja a Ferrero fue el detonante de aquel clamor que persigue al Madrid
Incluso en el Bernabéu, donde casi 30 años después, su afición, que le dio la vuelta a su connotación negativa, sigue entonando ese cántico para enorgullecerse de su equipo cuando avasalla o protagoniza una de sus remontadas épicas de fútbol emocional.

"San José me dio un codazo en la boca. Me revolví, pero ni le toqué. Hubo una agresión hacia mí y me sacaron la roja. San José hizo su teatro y yo me quedé con el labio sangrando", recuerda Ferrero. Al argentino, aún le invade una sensación de protagonismo cuando aún escucha el grito por televisión. "Eso nació en una jugada mía", me digo.

"¿Teatro? Sólo sé que esa patada me dañó un cartílago y me dejó renqueante. Degeneró en una lesión que me tuvo 14 meses de baja y cortó mi carrera", afirma con tono serio San José.

Coro y almohadillas

Ausocúa, el colegiado del encuentro, aún conserva el vídeo del partido: "Corría en diagonal y aprecié como San José le hizo falta a Ferrero, éste le agredió y tuve que expulsarle. Entonces, el campo se llenó de almohadillas. Y empecé a escuchar lo de así, así, gana el Madrid. Lo hacían cojonudo, como si hubieran ensayado antes de ir al campo".

Cundi era el lateral izquierdo de aquel fino Sporting que culminaba el eficaz torrente rematador de Quini: "El que recibía patadas era Ferrero y resulta que le expulsan a él. Los gritos empezaron en el fondo Sur y se extendieron por todo el estadio a la velocidad de la luz. Había una gran rivalidad con el Madrid, ese Sporting ahora sería un equipo de Champions. Hacíamos un gran fútbol. Yo jugaba por detrás de Enzo y nos entendíamos bien. Tenía una conducción de balón preciosa. Messi lo lleva con una pierna, y Enzo lo trasladaba con las dos".

El árbitro convirtió de repente al jugador agredido en jugador expulsado
El jugador del Madrid que antes percibió la cantinela airada de la afición sportinguista fue García Remón. Guardaba la portería donde se gestó esa protesta acompasada que se propagó como un reguero de pólvora: "La temporada anterior les habíamos ganado 0-1 y sentenciamos el título que ellos perseguían. De repente, el público empezó a entonar ese grito, pero en ese momento no le dimos importancia. La trascendencia llegó luego, se hizo famoso y cogió mucha repercusión. Aquel fue un momento complicado".

"Menuda se lió", recuerda Ausocúa. "Le dije al delegado de campo que retirara una almohadilla que había en el córner. Y para qué más, cada aficionado debía llevar dos. El campo se volvió a inundar de ellas".

"Había antecedentes arbitrales del año anterior", recuerda Joaquín, el cerebro de aquel once asturiano, " y nuestro público estaba muy suspicaz. Hubo un 0-0 en El Helmántico en el que nos perjudicaron y se nos escapó la Liga 78-79. Después de Salamanca, recibimos al Madrid. Nos ganaron bien, con un gol de Santillana a centro de Aguilar, pero Ferrero no pudo jugar ese partido por una amarilla injusta en el Helmántico".

"Como jugador del Madrid, ese grito no sienta bien.No es justo", asevera disconforme García Remón. Un año más tarde, el mismo guardameta tuvo que aguantar otra versión del soniquete tras encajar cuatro goles en El Molinón: "Así, así, se gana al Madrid".

El Madrid no pisa El Molinón desde hace diez cursos, lo que duró el penar del Sporting en Segunda. "Será inevitable. Aquí nació y seguro que se escuchará este domingo", asegura Marino Fernández, socio sportinguista desde hace 38 años. "La frase fue muy ingeniosa. Será una manera de decir que hemos vuelto a Primera. Hace mucho que el Madrid no volvía", anuncia Suárez Braña, presidente de las peñas sportinguistas.

Del 'boring, boring Arsenal' al 'one nil to the Arsenal'

El Arsenal ha inspirado dos de los cánticos más emblemáticos de las gradas en Inglaterra que han cambiado de sentido con el tiempo. Parece mentira a la vista del lujoso estilo del equipo de Arsene Wenger en estos últimos años, pero en el pasado las hinchadas rivales solían recibir al club londinense con el lema de 'boring, boring Arsenal' ("aburrido, aburrido Arsenal"). A finales de los años 80 y principios de los 90 el equipo dirigido por George Graham parcticaba un juego minimalista basado en una defensa férrea alrededor del temible Tony Adams y una delantera de lo más eficaz. Ante las acusaciones de ser aburridos los aficionados de los rojos se refugiaban en la ironía al inventar el mítico 'one nil to the Arsenal' ("uno cero para el Arsenal"), lo cual sacaba de quicio a los contrarios. Con la llegada de Wenger el equipo empezó a jugar el fútbol más atractivo de la Premier y los asombrados hinchas londinenses invirtieron la connotación del cántico de sus rivales. Hoy, cada vez que el equipo capitalino da un recital de fútbol la grada entona el famoso ‘boring, boring Arsenal’.

MANKIEWICZ CELEBRA SU CENTENARIO



Al simple aficionado, el nombre de Joseph Leo Mankiewicz quizás le resulte familiar por el explícito, aunque torcido, homenaje que Pedro Almodóvar le rindiera en Todo sobre mi madre (1999) o, tal vez, por el reciente remake de La huella (1972), cumbre de su carrera y, a la sazón, testamento temprano del cineasta. Para el cinéfilo de verdad, invocar a Mankiewicz supone desgajar un pedazo de la historia del cine. Hombres como él, valedores tanto del arte como del artesanado, hicieron grande el cine norteamericano del período clásico. De estar todavía entre nosotros, el pasado miércoles 11 habría cumplido 100 años, pero a muy pocos les ha sido concedida la longevidad de un Manoel de Oliveira. Mankiewicz murió el 5 de febrero de 1993; su legado y ejemplo, no obstante, siguen vivos entre quienes aman, amamos, el cine de ayer.

Mankiewicz fue etiquetado a menudo como "un intelectual en Hollywood", una imagen que él gustó de cultivar presentándose como frustrado profesor de Literatura o perpetuo aspirante a dramaturgo. En contra de cuanto pudiera pensarse, esto no lo convirtió en una rara avis en el cielo californiano; no cavemos más hondo el hoyo del tópico. En el Hollywood de antaño, quizás menos en el de hogaño, no eran insólitos los profesionales cultos: la brillantez de esos clásicos que todos tenemos en mente no está ahí por casualidad. Mankiewicz poseía una amplia cultura y no es extraño que, a la hora de contar la vida y milagros de la legendaria Cleopatra, recurriera a Plutarco y Suetonio, así como a William Shakespeare y George Bernard Shaw, ni que la 20th Century Fox pusiera su poderosa maquinaria industrial a disposición de un espectáculo que derrocha dólares, inteligencia y experiencia. Y es que, antes de tomar las riendas de Cleopatra (1963), la película más cara de su tiempo, Mankiewicz tenía a su espalda tres décadas de dedicación casi exclusiva al cine.

Su carrera empezó en 1929, escribiendo las didascalias de películas mudas y se prolongó a lo largo de más de cuarenta años, ejerciendo siete de ellos como guionista, diez como productor y 25 como director. Los aciertos, en cada ámbito, son cuantiosos e importantes, de modo que el repaso será forzoso, fatalmente somero.

Su currículum como guionista cuenta con una treintena de títulos; entre ellos, algunos tan prestigiosos como Si yo tuviera un millón (1932) de Ernst Lubitsch y El pan nuestro de cada día (1934) de King Vidor. En este período sentaría las bases de su futura labor en la dirección, pues le ayudó a coger esa buena mano suya para los diálogos, certeros, agudos, y le convenció de que un buen guión es requisito sine qua non para una buena película.

Su paso a las tareas de producción fue también precoz. Con sólo 27 años, Mankiewicz fue el arquitecto del debut de Fritz Lang en tierras americanas, Furia (1936), un apasionado y por momentos apasionante alegato contra la pena de muerte. Dentro del sistema de estudios, en ocasiones, el productor se limitaba a estampar el visto bueno en proyectos ajenos a él, pero no es casual que los suyos respondieran a un mínimo de calidad genuino y varios sean notables; pienso en Tres camaradas (1938) de Franz Borzage, Historias de Filadelfia (1940) de George Cukor o La mujer del año (1942) de George Stevens.

Aunque estuviera preparándose para el salto, el paso a la dirección fue un poco por casualidad. Ernst Lubitsch debía haberse encargado de El castillo de Dragonwyck (1946), pero al final se contentó con producirla, pasando el testigo al joven discípulo. Aunque nunca se mostrara muy satisfecho del filme, la prueba le permitiría pasar página. En adelante, Mankiewicz sólo escribiría para sí mismo y, andando los años, fundó la productora Fígaro Inc. con la que acariciaría, siquiera brevemente, el sueño de la independencia absoluta.

A José Ruiz le debemos un axioma tan llamativo como superficial; según él, Mankiewicz habría sido el único director que jamás firmó una mala película; lo que no quiere decir, válganos el cielo, que todas las suyas sean obras maestras. Dejemos, de todos modos, las realizaciones más flojas, que las tiene, y centrémonos en las más distinguidas, que no son pocas.

Mankiewicz es un buen exponente del sistema de estudios; jugó siempre la baza del star system, obteniendo actuaciones memorables de los intérpretes más diversos, y jamás hizo ascos a ningún género, acercándose a algunos tan alejados de sus intereses como el musical, Ellos y ellas (1955), o el western, El día de los tramposos (1970), con resultados harto estimables. Sus mayores logros, sin embargo, los consiguió en el melodrama y la comedia sofisticada, unos moldes genéricos que llenó, a veces, de una sutil ironía, a veces, de un mordaz sarcasmo. Al primer grupo pertenecen Eva al desnudo (1950), La condesa descalza (1954) o De repente, el último verano (1959). Al segundo, Carta a tres esposas (1949) o Mujeres en Venecia (1967). Sus temas predilectos fueron el de las apariencias y su representación, el fingimiento y la mentira que cimenta y sostiene las relaciones humanas, y la extrema fragilidad de todo ello. En La condesa descalza, un personaje hace un comentario que resumiría bien su ideario: "La vida se comporta a veces como si hubiera visto muchas películas baratas". Ninguna de las suyas lo fue.

UNA CARTA GUARDADA DURANTE CINCO SIGLOS EN EL VATICANO DEMUESTRA LA PASION DE ENRIQUE VIII POR ANA BOLENA

Famoso por casarse seis veces y tratar a sus esposas con una crueldad sanguinaria, el rey Enrique VIII de Inglaterra también tenía su lado romántico, según una insólita y apasionada carta de amor escrita a su segunda mujer, Ana Bolena. La misiva, celosamente guardada en el Vaticano casi cinco siglos, volverá este abril a Reino Unido y se mostrará por primera vez al público en una exposición de la londinense Biblioteca Británica (British Library) titulada Enrique VIII: Hombre y monarca, que mostrará correspondencia, documentos oficiales clave y libros de la biblioteca personal del rey

Mujeriego empedernido y cruel hasta la médula, Enrique VIII (1491-1547), segundo representante de la Casa Tudor, se obsesionó con la bella y elegante Ana Bolena (1501-1536), marquesa de Pembroke y dama de la aristocracia inglesa. Tanto suspiraba el monarca por Ana, que anuló su matrimonio con su primera esposa, Catalina de Aragón (1485-1536), hija de los Reyes Católicos, un repudio que rechazó la Iglesia Católica y que desembocó en un cisma anglicano. La exposición examinará las profundas transformaciones, personales y políticas, intelectuales y religiosas, que sucedieron bajo el reinado de Enrique VIII. Las motivaciones del soberano que cambió el rumbo de Inglaterra serán analizadas a partir del amplio fondo documental sobre el rey almacenado en la British Library.

Conocedora de la reputación de playboy que acompañaba al Rey, la joven dama no quería ser una simple amante y le dio calabazas negándole favores sexuales hasta que la llevase al altar. Aunque podía haber desenvainado la espada para cumplir sus ardientes deseos, el monarca absoluto optó por el papel y la pluma y declaró sus ambiciones sentimentales en varias cartas amorosas, entre ellas la que exhibirá la British Library.

La carta que conquistó a Bolena

En la misiva, escrita en francés -Ana se había educado en la corte de Francia- a comienzos del mes de enero de 1528, el Rey expresa su "intención inalterable" de casarse con la dama y promete "rezar una vez al día" para lograr ese objetivo. "Las demostraciones de tu afecto -señala- son tales y las hermosas palabras de tu carta están escritas con tanta cordialidad, que realmente me obligan a honrarte, amarte y servirte para siempre". "Por consiguiente, te aseguro que mi corazón estará dedicado a ti solamente", afirma el monarca, que escribe la nota con "la mano del secretario que en corazón, cuerpo y voluntad es tu sirviente más leal y confiado".

Con la inocencia de un adolescente perdidamente enamorado, Enrique VIII firma la carta, supuestamente robada en su momento por un espía del Vaticano, con la frase "H pretende a A. B. Ningún otro Rey", junto a las iniciales de su amada encerradas en un corazón. En opinión de David Starkey, historiador y comisario de la exposición, que podrá visitarse desde el 23 de abril hasta el 6 de septiembre, la misiva, "más que cualquier otra cosa", proyecta luz sobre un rincón de "la mente del Rey".

Para Starkey, "Enrique no es sólo el rey más conocido de Inglaterra, por sus esposas, su silueta y su carácter sanguinario". "Es uno de nuestros soberanos más importantes", pues "creó una iglesia nacional y una política insular y xenófóba que determinó el desarrollo de Inglaterra durante los siguientes 500 años".

El recorrido se completará con tapices, esculturas, armaduras, joyas y esculturas procedentes de otros museos. Entre la lista de objetos expuestos se contará el Salterio de Enrique VIII (libro de oraciones del monarca, que incluye miniaturas del rey representado como David matando a Goliat), un retrato de juventud, de autor desconocido (datada en 1513), el contrato matrimonial con Catalina de Aragón, de 1504, que sellaba la alianza angloespañola, prestado temporalmente por el Archivo General de Simancas.

El amor se acabó a los tres años

Los devaneos epistolares de Enrique VIII dieron sus frutos y acabó casándose con Ana Bolena el 25 de enero de 1533, si bien la llama del amor se apagó después de tres años de convivencia. Pese al nacimiento de la princesa Isabel -futura reina Isabel I-, la relación entre el Rey y su esposa se enfrió porque ella fue incapaz de darle un hijo varón y, además, no era del agrado del pueblo, que la consideraba la ramera del Rey.

Falsamente acusada de traición, adulterio e incesto, la dama que antaño hizo enloquecer a Enrique VIII fue decapitada el 19 de mayo de 1536 en la Torre de Londres. Antes de que rodara su cabeza por el cadalso, Ana Bolena aún tuvo ánimo para gastarle una broma a su verdugo: "No te daré mucho trabajo -dijo-, tengo el cuello muy fino".

RECUPERACION DE UN ESPACIO HISTORICO:REABRE EL TEATRO EN EL QUE ASESINARON A LINCOLN

El teatro Ford's, de Washington, donde el actor John Wilkes Booth asesinó al presidente estadounidense Abraham Lincoln el 14 de abril de 1865, ha vuelto a abrir sus puertas tras un año y medio de reformas. La reapertura coincide con la celebración de los 200 años del nacimiento de Lincoln, décimo sexto jefe de Estado y primer presidente electo del Partido Republicano. "Honesto Abe", como lo llamaban, pasó a la historia por abolir la esclavitud.

El aniversario del nacimiento de este venerado estadista de Estados Unidos coincide con la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama, el primer presidente negro

El aniversario del nacimiento de este venerado estadista de Estados Unidos coincide con la llegada a la Casa Blanca de Barack Obama, el primer presidente negro. La coincidencia ha levantado una ola de "lincolnmanía". En ese clima de euforia para los activistas contra la discriminación racial, la cara lavada del Ford's ha servido para actualizar la importancia de la figura de Lincoln y de su obra política. "Al igual que él, el presidente Obama se enfrenta a los desafíos de la guerra y las dificultades económicas... y también ha hecho una llamada a la unidad y al cambio, como lo hizo Lincoln en el siglo XIX", comentó Ken Salazar, secretario del Interior, durante el acto de presentación del edificio.

Lincoln se reencarna en Selby

Para la reapertura de este sitio histórico han sido preparadas una serie de dramatizaciones y actividades vinculadas con la vida y el legado de Lincoln. La obra The heavens are hung in black, con el actor Richard Selby como protagonista, escenifica el final trágico del presidente que tanto luchó por la igualdad en Estados Unidos. Los carteles de promoción del espectáculo muestran un extraordinario parecido físico entre Selby y el personaje que interpreta.

Alrededor de 25 millones de dólares (19.388.869 millones de euros) han demandado los trabajos de remozamiento. El teatro mantiene su apariencia decimonónica pero las incómodas sillas de madera han sido sustituidas por butacas del estilo de la época. Las obras han sacado brillo a las lámparas y las molduras de escayola, que lucen como el primer día. Gracias a la reforma del escenario, 658 nuevos asientos han sido incorporados al patio de butacas. Otras novedades son el sistema de regulación de la temperatura (calor y frío) y los ascensores para los discapacitados.

El Ford's ha subrayado su conexión con el trágico destino de Lincoln a partir de la exhibición de objetos históricos, como la capa que llevaba el presidente la noche en que pereció tras el disparo de Wilkes Booth.

ENIGMA PARA LA HISTORIA DEL ARTE:UNA VIRGEN DE CUATRO SIGLOS Y DUDOSA AUTORIA VUELVE A SEVILLA

Algunos la atribuyen a Velázquez. Otros, a Alonso Cano. En lo que los expertos no se dividen es en valorar la belleza y la importancia de La Inmaculada, un lienzo de 142 x 98,5 centímetros recién rescatada por la Fundación Focus-Abengoa de Sevilla de una peripecia histórica de proporciones épicas. Se trata, apuntan esos entendidos, de una obra clave para entender la pintura del autor de Las meninas y como tal se ha incorporado a la colección del Centro de Investigación Diego Velázquez de la capital andaluza.

Pintada en Sevilla entre 1618 y 1620, su contexto se sitúa en el ámbito del obrador de Francisco Pacheco y en el seno del debate en torno a la Inmaculada Concepción.

Tras siglos de idas y venidas, el lienzo adquirió protagonismo en el mundo del arte cuando Sotheby's no consiguió venderlo en una subasta celebrada en 1994 en Londres.

La puja más alta, cuatro millones de libras (unos 800 millones de pesetas de entonces) quedó muy lejos del precio acordado -y no desvelado- entre la casa de subastas y el dueño de la obra, el marchante de arte francés Charles Bailly.

Dos grandes especialistas han estado en el centro del debate sobre esta obra. La Inmaculada ha sido atribuida a Alonso Cano por el profesor y ex director del Museo del Prado Alfonso Pérez Sánchez y a Velázquez, por el profesor estadounidense Jonathan Brown. Pérez Sánchez es también asesor de la Fundación Focus-Abengoa, que prefiere no dar ninguna cifra sobre el coste económico de la adquisición.

Sea como sea, nadie niega su "indudable cercanía" a Velázquez (1599-1660) en el uso de los pigmentos y en su técnica. Focus-Abengoa señala, además, la carencia de "obras representativas de Alonso Cano (1601-1667) de este momento" como otro factor para su adquisición. Finalmente, destaca que La Inmaculada representa "un testimonio de la interacción entre pintura y escultura, al comprobarse en ella la influencia de la escultura del momento. Tanto la de Juan Martínez Montañés como la del propio Alonso Cano".

Focus-Abengoa recalca que "el cuadro va a estar depositado un tiempo". La fundación atenderá los gastos de conservación, seguridad y seguros. "A medio plazo, la fundación analizará la conveniencia de adquirir la propiedad", agrega la entidad.

Tampoco quiere identificar al vendedor de la obra. "Nuestra relacion ha sido directa y exclusiva con [la casa de subastas] Sotheby's. El acuerdo está firmado con ellos", afirma un portavoz de la institución.

El cuadro se presentó en la fundación y se expone al público en el Centro de Investigación Diego Velázquez. Una y otra institución están ubicadas en el Hospital de los Venerables, en pleno centro histórico de Sevilla.

domingo, 15 de febrero de 2009

VE LA LUZ "LA GUARDIA CIVIL.CLAVES HISTORICAS PARA ENTENDER A LA BENEMERITA Y A SUS HOMBRES (1.844-1.975)" DE MIGUEL LOPEZ CORRAL



"Se trata de una Institución apolítica, que tiene perfectamente asumido cuál es su papel. La Guardia Civil ha sido y es, por encima de cualquiera otra consideración, una Institución de los españoles, con sus defectos y virtudes. Es lo que los ciudadanos y sus gobiernos han querido que sea, hasta el punto de que no se puede concebir el Estado español sin la Guardia Civil, una de sus instituciones genuinas y que dotan a aquél de personalidad propia. Nos hallamos, por tanto, ante un patrimonio de los españoles, y desde esta perspectiva debe ser estudiada hasta alcanzar un adecuado conocimiento de cuál ha sido su evolución y papel dentro de la estructura estatal».

Desde su fundación por el duque de Ahumada, durante el reinado de Isabel II para acabar con el bandolerismo endémico de los caminos españoles, hasta la muerte de Franco, este libro tiene como principal pretensión ahondar en el conocimiento de la realidad de la Institución armada y lo hace desde la originalidad de su planteamiento.

Es una obra sobre la Guardia Civil pero sobre todo sobre los guardias civiles. Sobre la primera interesa resaltar su papel dentro del Estado, su aportación a la seguridad, a la evolución del modelo policial, su relación con el Poder, su capacidad para influir en la evolución de los hechos que cambiaron el signo de la historia de España, entre otros. De los segundos se persigue un análisis de la vertiente humana, su mentalidad, los factores que obligaron a los guardias civiles a comportarse como lo hicieron, a analizar las penurias que tuvieron que sufrir, su modo de vida, etc. Una visión esta última apenas tratada en la historiografía, y que interesa destacar para rendir homenaje a la memoria y aportación de quienes, desde una labor callada, abnegada, peligrosa, a menudo criticada y casi siempre desagradecida, han contribuido a que este país haya gozado de unos niveles de seguridad tolerables.

sábado, 14 de febrero de 2009

SE CUMPLEN 80 AÑOS DE LA MATANZA DE SAN VALENTIN



El día de San Valentín, 14 de febrero, tiene desde hace 80 años otra connotación que no se limita tan sólo a tarjetas con dulces mensajes o promesas de amor más o menos fugaces. El día de San Valentín es además el de una matanza mítica que marca el momento de mayor virulencia de la violencia mafiosa en Estados Unidos, y por lo tanto aquél que ha quedado fijado en la imaginación popular y ha sido transmitido en tantas películas. Basta con mencionar el consabido 'Chicago, años veinte' (lugar y década de lo que aquí se narrará) para que en la memoria se unan música de jazz, tableteo de ametralladoras, humo de pólvora, barriles agujereados de alcohol clandestino y un reguero de sangre que sigue manando desde esa fecha de 1929 que mañana alcanzará su octogésimo aniversario.

Italianos contra irlandeses

Se considera, más allá del intenso fresco retratado por Scorsese en 'Gangs of New York' (2002), que refleja los enfrentamientos entre bandas protestantes e irlandesas, que la mafia se instala en Estados Unidos siguiendo el modelo italiano en los años finales del siglo XIX, de manera que la primera organización mafiosa sería la denominada La Mano Negra y el primer máximo jefe mafioso el italiano Giuseppe Balsamo, llegado a Nueva York a finales de 1895.

Con la acción de La Mano Negra se llega también al hecho que desembocará en la matanza del día de San Valentín: la rivalidad, y la subsiguiente lucha a muerte, entre las mafias italianas e irlandesas. De hecho, los estibadores irlandeses del puerto neoyorquino se vieron arrinconados en sus actividades delictivas por el funcionamiento del grupo de Balsamo, con lo que pronto llegaría la guerra entre La Mano Negra y la paralela organización irlandesa, La Mano Blanca, encabezada por el veterano de la Primera Guerra Mundial Wild Bill Lovett.

La primera escaramuza de esta guerra tendrá lugar en febrero de 1920, cuando La Mano Blanca atacó una sala de baile de Coney Island usada como lugar de reunión de la banda rival: una bailarina y tres pistoleros italianos cayeron en el ataque. Una de las víctimas se llamaba Giovanni Capone, pero ningún vínculo familiar le unía con Al Capone. Balsamo y su lugarteniente, Frankie Yale, que í tenía una larga historia en común con Al Capone, juraron exterminar a sus enemigos. Entre las víctimas de esta guerra mafiosa que duró año y medio y que dejó más de 120 víctimas, fue asesinado Edward Fletcher, responsable de finanzas del grupo irlandés. Fue abatido en un teatro repleto de público. Junto a él, fueron asesinados su esposa y sus dos escoltas. Entonces fue cuando, desde Chicago, hizo su aparición Al Capone: Fletcher trabajaba también para él. Las guerras mafiosas entre italianos e irlandeses debían tener también en cuenta los intereses de Capone. Con el asesinato de Lovett en la víspera de su propia boda y el retiro de Balsamo terminaba esta primera guerra mafiosa. Pero la victoria de los italianos supuso también el ascenso brutal de Capone, que decidió el asesinato de Frankie Yale, padrino hora del clan de Nueva York, por competencia desleal con el clan de Chicago. La hora de Capone había llegado.

La forja de un gánster

Su profesión oficial, aquella en la que se escudaba para fingirse un honrado ciudadano, era la de anticuario, y su orgullo el ser americano. Más de una vez gesticuló ante la prensa aclarando que no era italiano, que había nacido en Brooklyn, como efectivamente era el caso. Los que habían venido de Italia eran sus padres, y Nápoles será el lugar que él considerará su patria sentimental.

De los nueve hermanos Capone, tres se dedicarán al delito: Frank, considerado un ejecutor implacable y mecánico pero sin astucia; Ralph, sin personalidad y siempre a la sombra de Alfonso y finalmente el citado Alfonso, Al, tan frío como decidido. La menor de los hermanos Capone viviría hasta el año 1988; el único hijo de Al, Albert Francis Capone, nacido en 1918, vivirá hasta 2004.

Los hermanos delincuentes crecerán en un ambiente turbio de pillerías y dinero rápido, ofreciendo sus servicios según una sencilla tabla de precios: puñetazo por dos dólares, ojos morados por cuatro dólares el par, diez dólares por partir la mandíbula o la nariz, quince dólares por cortar una oreja, mientras que por diecinueve se comprometían a romper un brazo o una pierna. La tarifa subía a veinticinco dólares si se trataba de disparar a las rodillas o apuñalar. Por cien dólares proporcionaban una muerte.

Bajo la tutela del gánster John Torrio, Capone se irá endureciendo en trabajos de matón juvenil, el ansia de venganza, la consabida vendetta, le llegaría a través de Frankie Yale, segundo jefe en importancia dentro de La Mano Negra, y al que serviría de guardaespaldas y de recaudador de extorsiones. Una pelea causada por el alcohol, en la que hubo afrentas a una joven y la intervención a cuchillo del hermano de la ultrajada, hizo que el joven Capone recibiera el apodo de Cara cortada merced a tres tajos que luciría desde entonces.

La obligación, formulada por Yale, de disculparse ante la muchacha y la subsiguiente expulsión como escolta de su jefe dejará un poso de resentimiento al que dará satisfacción en 1928 cuando Yale caiga acribillado por órdenes de Capone. El respeto que pese a todo se iba ganando Cara cortada quedará de manifiesto cuando Joseph Torrio le entregue un sobre con cinco mil dólares en acciones con motivo del nacimiento de su único hijo. 26 días después del alumbramiento, se casará, el 30 de diciembre de 1918, con Mae Josephine Coughlin, una muchacha irlandesa.

El traslado de Torrio a Chicago para encargarse de sus asuntos hizo que Capone le siguiera, ya en 1921, a ese nuevo y definitivo destino. Allí, Capone sucederá a su jefe tras la retirada de Torrio en 1925, y hará que la mafia italiana de Chicago se dedique, en este orden, a los negocios de la prostitución, las extorsiones y el contrabando de alcohol.

En estas actividades llegará a perder a su hermano Frank en un tiroteo con la policía al intentar coaccionar a los electores, a punta de pistola, durante unas elecciones locales. La mafia irlandesa que controlaba la zona norte de la ciudad rechazaba el negocio de la prostitución por considerarlo su jefe, Bugs Moran, poco apropiado para un católico. Pero no desdeñaba la posibilidad de arrebatarle a Capone el resto de actividades.

Tres segundos en un garaje

Las diez y veintiséis de una mañana fría de febrero. Un garaje en el 2122 de la calle North Clark del barrio de Lincoln Park, en Chicago, con el rótulo SMC Cartage, un tenue manto de nieve en las aceras mojadas. Siete hombres de la banda de Bugs Moran charlan en el interior a la espera de un cargamento de alcohol y del propio Moran, que llegará tarde, y con ello salvará la vida, por haber decidido en último momento cortarse el pelo.

Un coche de policía se detiene ante el garaje, descienden dos hombres con uniforme policial portando escopetas. Ordenan levantarse a los siete hombres y mirar hacia una pared de ladrillo. Parece ser la acostumbrada redada. Poca cosa. Mientras obedecen, los testigos contarán más tarde que otros dos hombres con ametralladoras Thompson, se introdujeron en el local por la puerta trasera. De estos dos nuevos invitados, los que aguardan ante el muro nada sabrán.

A tres metros de los que van a morir, las cuatro armas descargan su munición durante tres segundos. Caen los cuerpos y lo cuatro verdugos abandonan el lugar por la puerta principal, simulando que los uniformados llevan detenidos a los que accionaron las ametralladoras. El coche de policía, que se encontrará poco después y se comprobará falso, les aleja del lugar del crimen.

Aunque el objetivo principal de la matanza, la eliminación de Bugs Moran, falló, sus consecuencias fueron las apetecidas por Capone: la mafia irlandesa que controlaba el norte de Chicago se fue batiendo en retirada, dejando a Capone el control absoluto de la ciudad. Mora tuvo que volver, sólo año y medio después, a atracar bancos . Detenido en 1942, morirá en prisión en 1957.

Retrato en cine

La caída de Al Capone sería rápida y definitiva: fue condenado a once años de prisión en 1931 por delitos fiscales, tres años después protagonizará un motín y será enviado a la prisión de Alcatraz, de la que saldrá en 1939 con la mente destruida por la sífilis. Retirado del mundo en Palm Beach, morirá en 1947 a los 48 años de su edad. El cine, mientras estuvo vivo, no fue capaz de ofrecer un retrato veraz del personaje: en 1930, aún temible, fue ocultada su identidad tras el personaje de Rico, encarnado por Edward G. Robinson en la película 'Hampa dorada'.
Paul Muni, más apuesto y por lo tanto más distinto de Capone y de Robinson, prestó su físico para el filme, de 1932, 'Scarface', que era el apodo del gánster de Chicago y al que el guión retrataba fielmente ocultando siempre el peligroso nombre para darle el de Tony Camonte. Pero el momento de la verdad llegará en la década de los 50: es entonces cuando en una película tan sorprendente como 'Con faldas y a lo loco' (Billy Wilder, 1959) se recoge fielmente la matanza (con detalles minuciosos como la nevada, la presencia del mecánico o el hecho de que una de las víctimas, Frank Dusemberg, no murió instantáneamente), que es lo que obliga a los personajes de Tony Curtis y Jack Lemmon a huir travestidos de Chicago.

En 1967, Roger Corman dedica al hecho su película 'La matanza del día de San Valentín', en la que Jason Robards interpretaba a Capone en un producto que combinaba el rigor histórico con la ficción. El mismo director retomará el personaje en 'Capone' (1975) con un convincente Ben Gazara prestando rasgos y estatura. Pero la gran aportación será la de Brian de Palma con 'Los intocables de Eliot Ness' (1987), en la que un magistral Robert de Niro encarna al villano y que recoge los sucesos de la vida de Capone a partir de los meses siguientes a la matanza. Estos sucesos previos son los que se recogen en la película, aún sin terminar, 'Los intocables: el ascenso de Capone' que De Palma comenzó a rodar en 2007 y cuyo momento culminante será la matanza del 14 de febrero de hace ochenta años.

Víctimas y ejecutores

En esta matanza con el sello de Capone y destinada a minar el poder de la banda de Moran, los muertos fueron todos los presentes en el garaje: los hermanos Peter y Frank Gusenberg, pistoleros, James Clark, primer lugarteniente de Moran, Adam Heyer, tesorero del clan, Albert Weinshank, colaborador de Moran y que por su parecido físico pudo precipitar el crimen al confundir a los asesinos, el médico Reinhart Schwimmer, amigo de los presentes, y el mecánico John May. Sólo el perro pastor alemán del mecánico sobrevivió a la que era, y sigue siendo, la mayor matanza mafiosa de Estados Unidos.

La investigación, una de las primeras que se realizaron con modernos métodos de balística, desveló que se dispararon 70 balas del calibre 45 desde dos ametralladoras Thompson, equipada una con un cargador de 50 proyectiles y de 20 la otra, de las que 67 dieron en los cuerpos. Todas con entrada por la espalda excepto media docena de impactos frontales. Las investigaciones más recientes han demostrado que estos impactos se debieron al rebote de las balas contra el muro y a las torsiones de los cuerpos en su caída en vez de a presuntos tiros de gracia.

Nadie fue detenido por falta de pruebas y de testigos fiables. Se especuló con pistoleros del grupo de Capone traídos desde San Luis, e incluso se señaló el nombre del posible jefe del escuadrón criminal: Jack 'Metralleta' McGurn. Siciliano y con el nombre verdadero de Vincenzo Antonio Gibaldi, uno de los más eficaces soldados del clan de Capone y que un año antes había sobrevivido a un intento de asesinato a cargo de los hermanos Gusenberg.

La coartada de McGurn, debida y concienzudamente elaborada, cerró el paso a los investigadores, pero no le evitó el castigo. Siete años y un día más tarde, el 15 de febrero de 1936, fue asesinado cuando se había reconvertido en jugador de golf profesional. El arma usada fue nuevamente la ametralladora Thompson, y junto al cuerpo los dos asesinos dejaron una nota enigmática: «Has perdido tu trabajo, has perdido tu dinero, tus joyas y tus bonitas casas, pero, sabes, las cosas podrían haber sido peores: no has perdido los pantalones».

jueves, 12 de febrero de 2009

MALAGA RETROCEDERA MAÑANA A LA GUERRA CIVIL



"LA MEMORIA DE MÁLAGA EN GUERRA", ese es el título de la conferencia que
Leonardo Cervera, Abogado y escritor, pronunciará mañana tarde en la sala Ambito Cultural de El Corte Inglés de la capital de la Costa del Sol a partir de las 19 horas y 30 minutos.

Basándose en su obra La Primera en el Peligro de la Libertad la charla
tratará sobre el desarrollo de la guerra civil en Málaga. El libro narra con un estilo fluido y que engancha desde la primera página, la agonía de la ciudad, la conquista por un ejército italo-español el día 8 de febrero de 1937, y la espantosa tragedia humanitaria de la carretera de Málaga a Almería.

El acto será presentado por el periodista y locutor Domi del Postigo.

HALLAN UNA MOMIA INTACTA DE CASI 3.000 AÑOS EN EL CAIRO

Arqueólogos egipcios localizaron el extraño ejemplar en el interior de un sarcófago sellado, ubicado en una cámara mortuoria en la ciudad de Saqara

Un equipo de arqueólogos egipcios abrieron ayer un sarcófago, que permaneció cerrado durante más de 2.600 años, y hallaron en su interior una momia en perfecto estado de conservación en Saqara, 40 kilómetros al sur de El Cairo.

El Consejo Superior de Antigüedades Egipcias (CSA) informó en un comunicado de que su secretario general, el arqueólogo Zahi Hawas, lideró la expedición que encontró esta "hermosa" momia, perteneciente a la vigésimo sexta dinastía (alrededor del 500 a. C.). Hawas no descartó que en la mortaja puedan encontrarse amuletos de oro, porque en ese período solía enterrarse a las momias con hasta cien talismanes, la mayoría de este material.

El sarcófago se encuentra en una cámara mortuoria, excavada a unos once metros de la superficie, y donde se hallaron también otras 30 momias, cuyo descubrimiento fue anunciado hace dos días. En la cámara, los expertos encontraron el sarcófago, que estaba sellado, y cuyo contenido se desconocía, además de un ataúd de madera con inscripciones jeroglíficas y con una momia en su interior, que ya ha sido abierto.

Féretro. Todavía queda otro sarcófago de madera que no ha sido destapado, debido al mal estado de conservación de su cubierta, que necesita ser restaurada.
En Saqara, la antigua Memfis, cuya área monumental cubre una extensión de siete kilómetros cuadrados, se ubicó la necrópolis de los primeros faraones, por lo que el recinto acoge las tumbas más antiguas de Egipto, entre ellas la pirámide escalonada del faraón Zoser que, según Manetón fue edificada por Imhotep, el primer arquitecto de nombre conocido de la historia..

Según el CSA, hasta ahora sólo se han descubierto el 30 por ciento de los monumentos que alberga Saqara, mientras que el resto permanecen todavía enterrados.

EL ATLAS CRONOLOGICO REUNE LOS 14.000 HITOS MAS IMPORTANTES DE ESPAÑA

Más de cien expertos han participado en la redacción del Atlas Cronológico de la Historia de España, una obra que cubre un vacío en la producción historiográfica española y que reúne los 14.000 hitos más significativos del pasado de España, desde la Prehistoria hasta las elecciones generales de 2008. Este libro, que hace realidad uno de los objetivos fundacionales de la Real Academia de la Historia, ha sido presentado hoy en la sede de esta institución, en un acto presidido por la Reina, que estuvo acompañada por la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, y por el director de la Academia, Gonzalo Anes.

Editado por SM, el Atlas es la primera obra de referencia de este tipo que se publica en España, ya que presenta los acontecimientos de una manera razonada y, además de situarlos en el tiempo, lo hace también en el espacio. Realizado por especialistas en cada etapa histórica, de España y de Hispanoamérica, y supervisado por la Real Academia de la Historia, el Atlas contiene también unas 600 ilustraciones y más de 300 mapas preparados exclusivamente para la obra. Se completa además con documentación inédita de la Academia.

También en Internet

Al Atlas se podrá acceder también por Internet. La edición impresa, de gran formato, va acompañada de una tarjeta exclusiva en la que figuran las claves que permiten consultar en la red información sobre 17.000 hitos históricos, tres mil más que en el libro.

martes, 10 de febrero de 2009

LA LIGA DE FUTBOL ESPAÑOL CUMPLE HOY 80 AÑOS DE HISTORIA

De una prima de 2.000 pesetas a otra de 120.000 euros hay 80 años de diferencia. Los mismos que hoy cumple la Liga de fútbol. Nadie por aquel entonces hubiese imaginado que ese proyecto en el que pocos confiaban se convertiría ocho décadas después en el gigantesco engranaje que hoy anima ciudades cada fin de semana, convierte en héroes a sus jugadores y mueve millones de euros.

Lo cierto es que cuando el balompié llegó a España apenas nadie daba dos duros por "ese invento inglés". El salto desde el Reino Unido a la península se produjo en 1870, cuando las minas de Río Tinto (Huelva) fueron compradas por un banquero británico que trajo consigo a sus propios trabajadores.

En 1902, se organizó la primera competición oficial -la Copa de la Coronación- para celebrar la subida al trono de Alfonso XIII- y el éxito fue tal, que se decidió celebrarla de forma anual. Et voilá, nació la Copa del Rey, que ha cambiado de nombre tantas veces como virajes sufrió España en el siglo XX.

La selección se estrenó en los Juegos de Amberes (1920), a pesar de que hasta 1925 no se legalizó la profesionalización del fútbol y se aprobó el primer reglamento. Este hecho marcó el pistoletazo de salida para la creación de un campeonato nacional de fútbol que durase varios meses.

El ideólogo y promotor fue el presidente del Arenas de Getxo, José María Acha, en abril de 1927, pero no fue hasta noviembre del siguiente año cuando se rubricó el acuerdo entre los diez equipos que jugaron la histórica primera temporada de la Liga 1928/1929: Atlético Aviación, Real Madrid, Espanyol, Barcelona, Europa, Racing, y cuatro equipos vascos, la Real Sociedad, el Real Unión, el Arenas de Getxo y el Athletic.

El 10 de febrero de 1929 arrancó la Liga. Hasta hoy.

DESCUBREN EN PERU CIENTOS DE HUELLAS DE DINOSAURIOS Y ANIMALES PREHISTORICOS

Cientos de pisadas y restos fosilizados de animales prehistóricos, probablemente dinosaurios que vivieron hace 120 millones de años, han sido descubiertos en la región Ancash (centro de Perú).

El hallazgo se produjo cuando la empresa minera Antamina, propiedad de BHP Billiton y Xstrata, entre otros, construía un camino desde su campamento de Yanacancha hasta el cruce de Conococha, en la provincia de Huari, a unos 400 kilómetros al noreste de Lima.

La empresa ha confirmado que en un estudio preliminar del sitio, a 4.600 metros sobre el nivel del mar, se encontró más de cien pisadas de al menos 12 formas distintas de animales prehistóricos.

De acuerdo a los cálculos de los paleontólogos a cargo de estos hallazgos, la edad del sitio podría situarse en el Cretácico Temprano, hace unos 120 millones de años.

Entre los restos encontrados, según ha informado el diario El Comercio, hay grandes reptiles marinos conocidos como sauroterigios, de los que se descubrieron esqueletos completos.

También otros reptiles en forma de pez -llamados ictiosaurios-, cocodrilos de ramas extinguidas, reptiles voladores o pterosaurios, tortugas y restos de peces y de invertebrados muy bien conservados.

Los trabajos de paleontología en la zona de influencia de Antamina se remontan al año 2006 cuando empezó la construcción de ese camino, que dejó expuestos sedimentos potencialmente fosilíferos, de acuerdo a un análisis elaborado por el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbi).

Las excavaciones realizadas en el paraje conocido como Cruz Punta, en el kilómetro 80de esa carretera, pusieron al descubierto una pared rocosa de varias decenas de metros de longitud en la que se apreciaban estructuras que parecían ser un conjunto de huellas de animales, agregó el estudio de Corbi.

LA ARTISTA DEL SOMBRERO DE FRUTAS, CARMEN MIRANDA, CELEBRA EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Debajo del sombrero de frutas más famoso de la historia del cine se escondía una pequeña mujer mucho más frágil de lo que sus canciones y bailes reflejaban: Carmen Miranda, la brasileña más universal, que sin embargo nació en Portugal un 9 de febrero de hace cien años.

Una mujer que se casó con el único hombre que le pidió en matrimonio, que luchó contra su familia para llegar a ser artista y que sufrió de una terrible dependencia de los fármacos, oscuras facetas de la personalidad de quien, a pesar de morir con sólo 46 años, llegó a ser la artista mejor pagada de Hollywood.

Con apenas 1,52 centímetros de estatura y subida de forma casi permanente a unos zuecos con plataforma de corcho de 20 centímetros, Carmen Miranda conquistó a Hollywood desde el momento en el que atracó en el puerto de Nueva York.

Su acento le marcó

Con un puñado de palabras en inglés, mal pronunciadas, se ganó de forma instantánea el favor del público americano, como destaca uno de los documentales más exhaustivos sobre su vida: Carmen Miranda: Bananas Is My Business, dirigido en 1995 por Helena Solberg.

"I say mónei, mónei, mónei. I say mónei, mónei, mónei and I say hot dog. I say yes, I say no. I say mens, mens, mens" fueron las palabras que María do Carmo Miranda Da Cunha, de 30 años, pronunció a su llegada a Nueva York en 1939 y que marcarían, para su desgracia, su destino hollywoodiense.

Porque tanto gustó esa mala pronunciación que Carmen no pudo nunca mostrar sus progresos en inglés y tuvo que mantener en público un terrible y cómico acento que caricaturizó aún más el personaje que creó ayudada de los tacones, los sombreros, las frutas y los trajes que dejaban su estómago al aire. Un personaje a través del cual popularizó la samba, un ritmo nuevo que ella introdujo en Estados Unidos a pesar de su gusto por los tangos, que fue la primera música que interpretó en sus comienzos artísticos en Brasil.

De Brasil a Estados Unidos

Desde muy joven quiso ser artista a pesar de la oposición de su familia y comenzó a cantar en fiestas mientras trabajaba en una tienda de sombreros, complementos que comenzó a diseñar con una enorme imaginación. Del diseño de sombreros, que tanta fama le darían posteriormente, pasó al mundo artístico tras destacar en un programa de radio local de Río de Janeiro, que le dio una rápida popularidad en todo Brasil y que le permitió llegar en 1939 a Estados Unidos.

Actuó con enorme éxito en varios musicales en Broadway -donde recibió el apodo de "la bomba brasileña"- y se trasladó a Hollywood, donde rodaría 14 películas entre 1940 y 1953, entre ellas That night in Rio (1941, Aquella noche en Río), Week-end in Havana (1941, A la Habana me voy) o The Gang's All Here (1943, Toda la banda está aquí.

Éxito y caída

Se convirtió en una estrella y en 1945, con unas ganancias de más de 200.000 dólares, fue la actriz mejor pagada de Hollywood, por encima de Cary Grant o Humphrey Bogart. Y como cantante, vendió más de 10 millones de discos en todo el mundo de canciones como Mamá yo quiero o Tico tico no fubá.

Un éxito que la llevó a un ritmo de trabajo infernal, con incluso tres espectáculos diarios, combinados con rodajes de películas, promociones o entrevistas, lo que sólo podía soportar con grandes cantidades de anfetaminas, en una época en la que su consumo en Hollywood era bastante generalizado y muy poco o nada criticado. Y para llenar aún más su apretada agenda, fue nombrada embajadora de la política de buena vecindad hacia Latinoamérica impulsada por el presidente Franklin D. Roosevelt.

Una ocupadísima y exitosa vida profesional muy lejos del fracaso de la personal. Carmen pasó por varias relaciones, un aborto (accidental o provocado, según las versiones) y una boda con el productor David Sebastian por la simple razón de que fue el único hombre que le pidió en matrimonio.

Con este bagaje y una vertiginosa caída desde lo más alto, Carmen Miranda realizó su última aparición en público en el programa televisivo de Jimmy Durante, el 4 de agosto de 1949, durante el cual, muy deteriorada físicamente, aún fue capaz, aunque a trompicones, de realizar uno de sus típicos bailes.

Murió pocas horas después de un infarto, en su dormitorio, en la primera planta de su mansión, mientras un grupo de amigos seguían de fiesta en la parte de abajo. Con sólo 46 años.

DOÑANA CUMPLE 40 AÑOS DE HISTORIA

Destacados científicos europeos impulsaron el proyecto en los años 50. Recaudaron dos millones de francos suizos para salvar el enclave y sus aves

El empresario suizo Luc Hoffman y el bodeguero jerezano Mauricio González-Gordon, los dos últimos fundadores de Doñana que aún viven, brindan estos días para conmemorar los cuarenta años de la declaración de este enclave como Parque Nacional.

Hoffman, propietario de un importante grupo farmacéutico suizo, y González-Gordon, cabeza visible de una de las principales sagas de bodegueros jerezanos, han participado en los actos por el 40 aniversario de Doñana, organizados por el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF en sus siglas en inglés).

El sueño de preservar las más de 200.000 hectáreas de marismas del Guadalquivir como un espacio protegido y reservado para la ciencia nació en 1952 cuando los científicos Juan Antonio Valverde y Francisco Bernis organizaron la primera excursión a Doñana, que repetirían años mas tarde con otros científicos y conservacionistas.

En estas expediciones anillan decenas de miles de aves acuáticas, una actividad que será crucial para salvar Doñana pues servirá para comprobar que estas marismas son el punto estratégico de las migraciones ornitológicas entre Europa y África.

Luego surgen las ´Coto Donana Expedition´, en las que participan destacados científicos europeos como Luc Hoffman, que difunden por Europa las excelencias de este entorno justo cuando el Gobierno de Franco anuncia planes para transformar estas marismas.

Valverde lanza una petición internacional de ayuda que Hoffman canaliza hasta lograr recaudar dos millones de francos suizos para salvar Doñana y sus aves acuáticas.

Hoffman y sus colaboradores recaudan los fondos necesarios para adquirir una finca en el corazón de Doñana. Para tramitar esta compra se crea WWF, organización que cuyo primer presidente, el príncipe Bernardo de Holanda, encarga a Valverde que le escriba a Franco para que se una para salvar Doñana. El científico español orientó a ambos estadistas hacia lo que era su sueño: salvar el corazón de Doñana y crear allí un centro de investigación.

Además, a la iniciativa de WWF y del Gobierno español se une el bodeguero jerezano Mauricio González-Gordon, amante de la naturaleza, quien aportó una finca de su propiedad. Estos tres proyectos confluyen en 1963 en la creación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), una alianza pionera que sería el germen del Parque Nacional de Doñana.

EL ARTE DE VANGUARDIA QUE RESISTIO A LA ESPAÑA FRANQUISTA:EL CIRCULO DE BELLAS ARTES EXHIBE EL TRABAJO CONJUNTO DEL COLECTIVO ARTISTICO ZAJ

Quién diría que los árboles también crecen en los estercoleros. Es la historia de Zaj, el colectivo neovanguardista impulsado por los músicos Juan Hidalgo y Walter Marchetti a finales de los cincuenta que nació, creció y se reprodujo en la España franquista. Hoy, 70 años después de sus primeros pasos, el Círculo de Bellas Artes de Madrid acoge una exposición de la intrahistoria de Zaj, que permanecerá abierta hasta el 22 de marzo.

"Fuimos una cuña dentro de la mentalidad fascista y retrógrada de la sociedad española", recuerda Público el propio Hidalgo. En los años sesenta, Zaj recorrió España con una gira de conciertos experimentales y performances que planteaban un pulso al lenguaje y a las formas del arte.

Una actitud que Marchetti dejó muy clara al afirmar: "Yo sólo encuentro mi camino cuando me desencamino". Sus palabras sitúan a Zaj como un grupo afín a las vanguardias críticas y de acción, muy cercano a la ideología anárquica, al que fueron sumándose colaboradores como Juan Barcé, José Luis Castillejo y Esther Ferrer. "Zaj renunció a que la realidad fuese sometida a una taxonomía", aclara el historiador del arte Rubén Figaredo.

Donación del archivo Conz

La muestra fue tildada por Juan Barja, director del Círculo, como "la más importante del colectivo neovanguardista desde el punto de vista documental". El material expuesto serigrafías de gran formato, instalaciones y fotografías da cuenta del espíritu irónico de Zaj y ha sido donado por el coleccionista italiano Francesco Conz, muy interesado en movimientos afines a este colectivo, como Fluxus (liderado por el músico John Cage).

Tanto Zaj como Fluxus repudian el arte como objeto de mercancía, así como cualquier posibilidad de categorización. Este último es un rasgo fuertemente interiorizado en el discurso de Hidalgo, que niega ser un vanguardista. "Soy un señor corriente que hace cosas dentro de una línea", sentencia cansado de etiquetas.

Aunque no niega su polivalencia: "Soy un creador intermedio porque hago propuestas en música, plástica, fotografía, poesía...". Y si se le pregunta si alguna vez se ha sentido incomprendido, responde subversivo: "No, porque cuando uno se mete en estos caminos creativos, lo que menos te interesa es lo que opinen los demás", sobre todo si se trata de algún espectador contrariado con su obra. Si es así, estará dispuesto a conversar hasta bien entrada la noche.

MARIA JOSE RUBIO PUBLICA "REINAS DE ESPAÑA:SIGLOS XVIII-XXI:DE MARIA LUISA GRABIELA DE SABOYA A LETIZIA ORTIZ"

Reinar nunca fue tarea fácil. Durante siglos, ser reina de España era uno de los más altos honores que una mujer podía llegar a alcanzar; pese a ello las vidas de estas soberanas nunca supusieron un camino de rosas. Vidas de amargura, infelicidad, sacrificio y privación, siempre condicionadas al servicio del país. Estas mujeres han engranajes fundamentales de la historia de nuestro país, aunque esta contribución ha quedado casi siempre en la sombra.

María José Rubio —tras una ardua labor de investigación y recopilación de documentos—arroja luz por primera vez sobre todas estas soberanas y princesas de la dinastía de los Borbones. Esta obra es un retrato completo de las mujeres que protagonizaron la historia de la monarquía española –reinas por derecho propio, consortes y princesas de Asturias– entre el siglo XVIII y la actualidad, desde María Luisa Gabriela de Saboya a Letizia Ortíz, algunas tan desconocidas como Isabel Cristina de Brunswick, Julia Bonaparte o María Antonia de Nápoles. Reinas con una fuerte personalidad como Isabel de Farnesio; regentes que detentaron un gran poder como María Cristina de Nápoles y María Cristina de Austria —la madre de Isabel II y la de Alfonso XIII—; mujeres que fueron muy amadas por su maridos como María Amalia de Sajonia o María de las Mercedes de Orleáns, o soberanas que nunca pudieron reinar como doña María, condesa de Barcelona.

domingo, 8 de febrero de 2009

"NO SIEMPRE LO PEOR ES CIERTO.ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA", OBRA DE RECOMENDADA LECTURA



Carmen Iglesias, una de las intelectuales españolas más respetadas de la actualidad, analiza y derriba los mitos y falsedades que han teñido de fatalismo la historia de España, en aras de una interpretación más veraz, objetiva y libre de prejuicios.

Las monografías, ensayos y conferencias aquí recogidos abordan diferentes épocas históricas, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Todos ellos escritos con el rigor, la objetividad y el respeto imprescindibles para «transmitir aspectos de nuestro pasado que convergen en un mayor conocimiento y profundización de la historia de España y de nosotros mismos.

Un repaso a la historia de nuestra sociedad, a la introducción de nuevas ideas, la transformación de la mentalidad, desde una perspectiva libre del peso de mitos.

LLEGA POR PRIMERA VEZ A ESPAÑA EL DISCOBOLO DE MIRON, UNA DE LAS ESCULTURAS MAS FAMOSAS DEL MUNDO

El Discóbolo de Mirón, una de las esculturas más famosas de todos los tiempos, viaja por primera vez a España. Procedente del British Museum, la pieza se expondrá en el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) desde el tres de abril hasta el cinco de octubre.

El Discóbolo viene acompañado de 124 obras más (todas pertenecientes al British) en la que se considera «la muestra más amplia sobre el periodo helenístico griego realizada con fondos del museo británico», aseguró el director técnico del MARQ, Manuel Olcina.

Cincelada por Mirón en torno al 455 a. C., la escultura representa a un atleta que va a lanzar un disco. El autor eligió el momento de máxima tensión. Algunos teóricos opinan que la figura alude al atleta griego Hyakinthos (Jacinto), de quien estaba enamorado Apolo. Este dios, según la mitología, mató involuntariamente a Hyakinthos al golpearle con uno de estos discos. De su sangre brotaría la flor del jacinto. La pieza original era de bronce. La que ahora se expone es una copia de mármol.

«Grecia fue la primera civilización que vio en el ser humano una fuente inagotable de belleza y conocimiento», dijo el responsable de colecciones de la Grecia Clásica, Ian Jenkins. «El Discóbolo simboliza el ideal que los griegos tenían de la juventud: atlético, hermoso y de buen corazón».

Tres bloques

Esculturas, mármoles, cerámicas, terracotas, bronces, monedas y escrituras -nunca antes mostradas fuera del Museo Británico de Londres- forman parte de una muestra que lleva por título La belleza del cuerpo. Arte y pensamiento en la Grecia Antigua. «En todas estas piezas se puede aprecia el interés de los griegos por la condición humana, por su identidad, tanto sexual como social», precisó la jefa del departamento de Grecia y Romas del British Museum, Lesley Fitton. Obras que, según Fitton, «profundizan en el concepto de belleza clásico, en la idea del hombre y en el sugerente mundo de los dioses, los centauros, los sátiros, las esfinges y las sirenas». Además del Discóbolo, la exposición contará con esculturas tan renombradas como el Atleta Westmacott y una figura de Zeus que evoca la famosa realizada por Fidias, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Estructura en tres bloques temáticos: ideal de belleza (masculino y femenino; cuerpo y rostro humano), 'carácter y realismo' (nacimiento, matrimonio, muerte, sexo y deseo) y hacia el Olimpo (atletas, hércules, diosas, dioses y outsiders), la muestra se completa con el apartado 'huellas griegas en la Contestania, un recorrido por la escritura, el arte, la cultura y la sociedad de los íberos. Este último conjunto de piezas se exhibirán en la sala noble de la biblioteca.

El MARQ nació en 2002, y dos años después, en 2004, consiguió el premio al mejor museo europeo del año. «Espero que el idilio de un museo como el nuestro, que tiene 250 años de antigüedad, con el Museo Arqueológico de Alicante, ejemplo de buen hacer, dure mucho tiempo», piropeó Lesley Fitton.

sábado, 7 de febrero de 2009

HALLAN LOS RESTOS DE UN DINOSAURIO DE HACE 85 MILLONES DE AÑOS

Los restos de un dinosaurio que habitó en la Patagonia hace unos 85 millones de años fueron hallados por un trabajador municipal argentino en la capital de la provincia sureña de Neuquén, informó hoy la prensa local.

Los huesos encontrados forman parte de las patas de un herbívoro que tenía cuello y cola larga, según las primeras estimaciones de los paleontólogos del Museo de El Chocón que se acercaron al lugar.

El trabajador municipal halló los restos este miércoles cuando se realizaban trabajos para abrir una calle en un poblado de la ciudad de Neuquén, capital del distrito homónimo situada a 1.153 kilómetros al suroeste de Buenos Aires.

Los expertos dijeron a la prensa que "no hay grandes expectativas de que pueda hallarse el esqueleto porque en uno de los huesos hay evidencia de que el ejemplar pudo ser arrastrado hacia allí".

El antecedente de un dinosaurio herbívoro encontrado en esa provincia argentina es el "Neuquénsaurus Australis", de unos 14 metros de largo.

También en Neuquén se han hallado restos del "Velocisaurus Unicus", un veloz y pequeño depredador, así como de un terópodo al que se ha denominado "Alvarezsaurus Calvoi", con características de dinosaurio y ave.

CINE MUSICA Y CONFERENCIAS RECORDARAN A MANOLO CARACOL EN EL AÑO DE SU NACIMIENTO

La Consejería de Cultura, con la colaboración de la familia del cantaor, ha organizado este año un calendario de actividades con el objetivo de conmemorar el centenario del nacimiento de Manolo Ortega Juárez, conocido popularmente como Manolo Caracol. La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco editará un doble CD con grabaciones inéditas del artista. Asimismo, se está organizando un congreso, cuyas conclusiones se publicarán en un libro. Por último, el ciclo 'El cine de Caracol. Una retrospectiva en el centenario de su nacimiento' repasará la aportación del cantaor al séptimo arte.

ASI FUERON LOS COMPLOTS PARA MATAR A HITLER:LA AUTENTICA OPERACION VALKIRIA

Coincidiendo el filme Valkiria, National Geographic Channel ofrece mañana domingo dos documentales inéditos: 'Los complots contra Hitler' y 'Los búnkeres secretos de Hitler', basado en el trabajo del historiador británico Anthony Beevor.

EL ESCORIAL RECOBRA UN "VAN DYCK" DOS SIGLOS PERDIDO

Las campanadas saludaban ayer, en medio del temporal de nieve, el regreso de El martirio de san Sebastián a San Lorenzo de El Escorial, tras nada menos que doscientos años de forzada ausencia. Se trata de uno de los más codiciados lienzos del pintor flamenco Anton van Dyck (1599-1641). Y permaneció en la sala capitular del solemne monasterio madrileño, donde se atesoran sus mejores pinturas, entre 1656 y 1809.

En plena Guerra de la Independencia, se perdió su rastro hasta 1930

El lienzo fue vendido en 2000 en la sala Christie's de Londres
Velázquez eligió este cuadro para la sala capitular del monasterio
Después, se perdió la pista del cuadro, un óleo sobre lienzo que representa con extremado dramatismo y belleza -la mirada de tristeza serena del mártir y la tensión y la rabia de sus verdugos- los preparativos para la ejecución del santo.

La peripecia de lo que acaecerá luego con este espléndido cuadro podría merecer un guión cinematográfico. En medio de la confusión creada por la ocupación militar de España por las tropas napoleónicas, el lienzo desapareció en 1809 tras su traslado desde la sala capitular del cenobio madrileño al Palacio Real.

Entonces fue inventariado por el sacerdote y bibliotecario Pablo Lorenzo. Pero el rastro del cuadro se perdió poco después. Se temió que hubiera sido expoliado por algún general de Napoleón, ocultado por parientes del valido en desgracia Manuel Godoy o vendido por el miembro de una saga de pintores. Pero hasta 1930, en que fue visto en una colección particular en la francesa Lyon, nada se supo del cuadro. "Se seguía su pista desde tiempo atrás", explica Yago Pico de Coaña, presidente de Patrimonio Nacional, organismo estatal responsable de la recuperación del tesoro flamenco. En 2000 fue vendido en Christie's de Londres. Y en diciembre de 2008, el Estado español compró el cuadro a la galería Weiss de la capital británica. Los seis millones de euros exigidos en un principio pasaron a 2,5 millones. "Patrimonio supo aguardar un momento mejor", explica Pico de Coaña.

Con 194 centímetros de altura por 142 de anchura, el cuadro engrosó la colección de Felipe IV después de que, presuntamente, se lo regalase el octavo marqués del Carpio, según la conservadora de Patrimonio Nacional, Carmen García Frías, que cita a Matías Díaz Padrón, experto en pintura flamenca y ex conservador del Museo del Prado.

El embajador español lo consiguió en 1651, y, con probabilidad, procedía de la almoneda de los bienes del decapitado Carlos I de Inglatera, del cual Van Dyck había sido pintor de corte.

Desde muy joven, Van Dyck destacó por la finura de sus obras, con una asombrosa armonía entre dibujo, color y composición de una elegancia excelsa. De él, Patrimonio Nacional carecía de obras, ya que la escasa producción de este autor en España la atesora el Museo del Prado, que guarda en sus sótanos un espléndido retrato ecuestre del rey inglés. Éste, dicho sea de paso, visitó Madrid cuando aún era príncipe de Gales y se ganó el apodo de El Príncipe Gorrón por los obsequios, regalos y prebendas que iba recibiendo en su paseo por la Corte madrileña como aspirante a la mano de una hija del rey Felipe IV, con la que nunca llegaría a casarse.

El flamenco Anton van Dyck fue discículo de Pedro Pablo Rubens, buen conocedor de España y amigo de Diego Velázquez. Éste, a su condición de pintor de Corte del rey de España, Felipe IV, añadía su encomienda de aposentador regio. Por ello y gracias a su exquisito gusto, Diego Velázquez eligió este cuadro, ahora recobrado, para ornamentar la sala capitular del monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Por todo ello, ayer, tras doscientos años de destierro, el cuadro regresó precisamente al lugar donde, según se cree con fundamento, lo colgó Diego Velázquez.

El acto se vio envuelto en una atmósfera de emoción y respeto. Acaso porque los presentes sentían que así lo exigía una ceremonia que tuvo mucho de reparación histórica.

MARTINEZ DE PISON SELECCIONA 35 RELATOS SOBRE LA GUERRA CIVIL EN LA ANTOLOGIA "PARTES DE GUERRA"

La Guerra Civil sigue huérfana de su novela definitiva, pero ya tiene una notable antología de relatos. Partes de guerra (RBA) recoge 35 cuentos sobre el conflicto, seleccionados por el escritor Ignacio Martínez de Pisón. En la obra participan autores que vivieron la guerra en carne propia (Arturo Barea) y autores que la han recreado desde la actualidad (Bernardo Atxaga). Escritores republicanos (María Teresa León) y franquistas (Rafael García Serrano). Relatos del campo (El cojo, de Max Aub) y de la ciudad (El refugio, de Miguel Delibes). Del norte (Xosé Luis Méndez Ferrín) y del sur (Fernado Quiñones). Del frente y de la retaguardia. De hechos abominables y heroicos. Los hay casi inéditos (La lección, de Ramón J. Sender) y otros popularizados gracias al cine como La lengua de las mariposas, el cuento de Manuel Rivas con el arranca la antología.

Martínez de Pisón optó por seguir un orden cronológico para "contar" la guerra. "Es muy difícil que llegue a escribirse la gran novela sobre la Guerra Civil al estilo de Guerra y paz o Vida y destino; como sucedáneo he hecho este libro", explicó hoy el escritor durante la presentación en Madrid.

"Todo lo vamos a saber entre todos, este libro es un primer paso", apuntó Andrés Trapiello, uno de los autores incluidos en la antología. Trapiello escribe sobre un hecho real ocurrido en Madrid durante noviembre de 1936: el saqueo de los bienes de una familia burguesa que se corrige gracias a la intervención del general Miaja. "No se trata de competir con los hechos, sino de elevarlos", dijo Trapiello.

Es la primera antología de cuentos sobre la Guerra Civil que se publica en democracia y que ofrece miradas a ambos bandos. "En casi todos prevalece la búsqueda de la decencia", concluyó Martínez de Pisón.