lunes, 31 de marzo de 2008

VECINOS DE MALAGA DENUNCIAN EL ROBO DE LA IMAGEN DE UNA VIRGEN DEL SIGLO XVIII DE UNA FACHADA

La imagen de una Virgen Inmaculada realizada en terracota en el siglo XVIII ha sido sustraída de una hornacina situada en la fachada de un edificio de la calle Denis Belgrano, en el Centro Histórico malacitano, según denunciaron vecinos de la zona.

La escultura, catalogada dentro de las estatuas urbanas de Málaga, ha sido robada pese a que se encuentra a la altura de una segunda planta.

PUBLICAN UNA MONOGRAFIA QUE REVELA LAS TENSIONES POR EL PREMIO NOBEL ENTRE JUAN RAMON JIMENEZ Y MENENDEZ PIDAL



Noticias, y muchas, de hace casi 52 años, del Nobel de 1956.

Nunca antes un premio de la Academia Sueca había sido objeto de tan meticuloso estudio.

Nunca antes la historia alrededor de un Nobel había resultado tan apasionante.

Y entre las noticias, la primera es que, desde 1952, las candidaturas de Juan Ramón Jiménez y Ramón Menéndez Pidal fueron objeto de debate —y hasta de disyuntiva— en la Academia Sueca.

Se llegó a plantear un premio Nobel «ex aequo» entre ambos.

La gran diferencia es que Pidal obtuvo el apoyo de instituciones españolas y el primero hubo de ganar su galardón a golpe de prestigio internacional y de espaldas a la España oficial.

Por si fuera poco, ahora sabemos que Pidal fue el finalista en la deliberación que acabó otorgando el galardón a poeta de Moguer.

Todos estos detalles —y muchísimos más— se conocen ahora gracias al brillante trabajo de investigación realizado por Alfonso Alegre Heitzmann, recién publicado por la Residencia de Estudiantes en el libro «Juan Ramón Jiménez, 1956. Crónica de un premio Nobel».

En esta obra, que llega esta semana a las librerías, el experto juanramoniano ha manejado los documentos desclasificados en los archivos de la Academia Sueca, cuyo secreto se guarda 50 años, y otros materiales muy relevantes.

Así, hoy sabemos que el Nobel a Juan Ramón Jiménez en 1956 fue el final de un camino lleno de amargura.

Sobre todo porque la concesión del Nobel coincidió con la muerte de su esposa, Zenobia Camprubí, tan sólo tres días después de conocerse el fallo.

La historia triste de Juan Ramón con España había comenzado con su exilio temprano al estallar la guerra civil.

En 1945 intenta publicar aquí su primer libro de poesía escrito en América y se lo ofrece a su amigo Juan Guerrero y su Editorial Hispánica.

El propio Guerrero, aunque entusiasmado, se da cuenta de que el libro, por su personal mística, no pasará la censura eclesiástica.

No obstante, a finales de 1947, algunos escritores como Ricardo Gullón y Ramón de Garciasol se plantean desde Ínsula reivindicar tímidamente la obra de Juan Ramón para el Nobel de Literatura.

Pero según señala Alfonso Alegre, «su demanda no tuvo ninguna repercusión inmediata ni posterior en la España oficial de la época».

Ni la Real Academia Española ni ninguna otra institución patria «propusieron jamás la candidatura de Jiménez para el Nobel».

Las noticias de estos primeros intentos llegaban al poeta y su esposa, quienes exigían no entrar «en ninguna bullanga» con respecto a su candidatura, sino buscarle la «dignidad posible» y «concretando el asunto al significado particular de su obra y vida», según escribe Zenobia a Juan Guerrero en marzo de 1948.

El propio Juan Ramón siempre había rechazado los agasajos y honores, y esa característica, para desesperación de amigos como Jiménez Fraud, se vería aguzada por la enfermedad de Zenobia.

El final de la década de los cuarenta coincide, sin embargo, con un impulso decisivo de su obra en el ámbito iberoamericano e internacional.

Pero en enero de 1950 Juan Ramón escribe a Enrique Canito: «Menéndez Pidal, Azorín, Baroja, son más viejos que yo; Ortega, aunque él se quita años, tiene mi edad, como \[Pérez de\) Ayala.

El premio Nobel debe pedirse para Menéndez Pidal, Ortega o Azorín».

Lo cierto es que la candidatura de Ortega se presenta en 1951.

Entra en escena, aquel año, Ernesto Dethorey, un periodista de origen español residente en Suecia y que será uno de los impulsores en el conocimiento que la intelectualidad sueca empieza a tener sobre la obra de nuestro poeta.

Él, y un puñado de intelectuales vinculados al exilio ayudarán con entusiasmo e inteligencia al poeta.

El libro de Alfonso Alegre recorre tan pormenorizadamente cada artículo, entrevista y traducción de la obra del de Moguer, que marca al detalle su camino hacia el Nobel.

También cuenta con la ayuda decisiva de Gabriela Mistral, quien ya declaró a recibir su premio en 1945 a Matica Goulard: «El Premio no me lo debieron haber concedido a mí, sino a Juan Ramón Jiménez, que se lo merece mucho más.

Sí, sí, todos somos discípulos suyos».

La Academia Sueca pide en 1952 al catedrático de Oxford C.M. Bowra propuestas para el Nobel, en una consulta común en aquella época.

Desde entonces será el primer valedor de Juan Ramón.

Sus informes, publicados en este libro por primera vez, tuvieron efecto inmediato.

Desde 1952 competía con un Menéndez Pidal apoyado desde la RAE y otras instituciones el poeta de Moguer, con los únicos valedores de Bowra y algún académico sueco como Hjalmar Gullberg.

Aquel año, Pemán, Benavente y Gerardo Diego proponían a Concha Espina.

Y ganó Mauriac.

En el informe de la Academia se valora la calidad de Juan Ramón, y se duda de la idoneidad de Pidal para el galardón, por no ser creador, aunque se considera que sus grandes apoyos supondrían un homenaje a las letras hispanas.

En 1953 hubo 25 candidatos.

Pidal y Concha Espina siguen en la liza, con apoyos nacionales.

Juan Ramón sólo con el del académico Gullberg.

En el informe final, se tilda su poesía de elitista, un sambenito que pesará en años siguentes sobre su persona.

La concesión del Nobel a Churchill en 1953 provocó una gran polvareda.

En 1954 se repite el esquema, pero Juan Ramón es presentado por otro académico, Harry Martinson.

Paradójicamente, Platero y yo «tiene poca trascendencia» para los académicos que dan el premio a Hemingway.

En 1954, Juan Ramón entra en crisis psíquica.

Pero sus poemas se publican en Suecia y su estela crece, gracias en parte al empeño de Arne Häggqvist.

El poeta llega a la terna final.

Sólo le faltaba el apoyo de instituciones, algo que sí que ocurrió en 1956, gracias a Graciela Palau, que activó la energía necesaria para que la Universidad de Maryland propusiese la candidatura de Juan Ramón al año siguiente.

Así, en 1956, y tras un informe decisivo de la ex alumna de la Institución Libre de Enseñanza Matica Goulard, el poeta llega a la final.

Borges, Alfonso Reyes y Neruda aparecen en las listas y vuelve a proponerse a Pidal desde muchas instancias, incluso desde la Universidad de Puerto Rico.

Pero sí se sabe por el fallo ahora accesible que Pidal quedó finalista.

El poeta recibe el premio entre lágrimas por la inminente muerte de Zenobia.

domingo, 30 de marzo de 2008

PUBLIO LOPEZ MONDEJAR INGRESA HOY EN LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

El historiador de la fotografía Publio López Mondéjar ingresa hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ocupará la vacante que dejó, tras su fallecimiento, el filósofo Julián Marías.

Con el discurso titulado "La fotografía como fuente de memoria", López Mondéjar (Casasimarro, Cuenca, 1946), cuyo libro "Retratos de la Vida" (1980) fue el primero en su género publicado en España, llega a la Real Academia de Bellas Artes respaldado por los académicos José Luis Sánchez, Julio López Hernández y Alberto Schommer.

Con una dilatada trayectoria profesional a su espalda, salpicada de numerosos galardones, López Mondéjar se convierte en académico numerario no profesional en la sección de Nuevas Artes de la Imagen.

Pionero en su campo, inició sus investigaciones de la foto-historia española en 1978 y desde entonces ha publicado obras como "Crónica de la luz" (1984), "Memoria de Madrid" (1985), "Visiones del Deporte" (1991), "Madrid, laberinto de memorias" (1999), o "Historia de la Fotografía en España" (1998), que se ha reeditado en bolsillo en varias ocasiones.

En 1987 inició la edición de su ambiciosa tetralogía, "Las Fuentes de la Memoria", de la que ya se han publicado y traducido a varios idiomas tres volúmenes: el primero, "Fotografía y Sociedad en la España del siglo XIX" (1987); el segundo, "Fotografía y Sociedad en España, 1900-1939" (1992), y, hace doce años, el tercero, titulado "Fotografía y Sociedad en la España de Franco".

Además de esta publicación de gran eco internacional, López Mondéjar ha preparado la edición de obras colectivas, como "Cien años de fotografía española y latinoamericana" (1986) o "Madrid" (1990).

También ha sido comisario de una docena de exposiciones, entre las que destaca "150 años de fotografía en España" (2001), que tras ser presentada en Madrid recorrió varias ciudades de Europa y América.

Entre los galardones que ha recibido a lo largo de su carrera destacan el Premio Especial del Ministerio de Cultura, en 1989, 1999 y 2000; el Gran Premio de los Encuentros Internacionales de Fotografía de Arles (1987) y, en 1999, el Bartolomé Ros de PhotoEspaña a la más fecunda trayectoria profesional en el campo de la fotografía española.

Licenciado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo, López Mondéjar cursó estudios de Historia y Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, y ha colaborado desde los años 70 en diversos medios de comunicación.

CIENTIFICOS ESPAÑOLES DESARROLLAN UNA TECNICA PARA CREAR REPLICAS EXACTAS DE FOSILES



¿Sabría encontrar la diferencia entre las dos fotos que acompañan esta noticia sin ver el pie de foto? La solución a este pasatiempo no es nada fácil porque se trata de la cabeza fosilizada de un caballo y de su réplica idéntica, lograda mediante una nueva técnica que acaba de patentar el Instituto Geológico y Minero de España(IGME).

La iniciativa ha sido del geólogo y restaurador Eleuterio Baeza, del IGME.

Fue Baeza, que trabaja desde hace años en la reproducción de ejemplares singulares de fósiles y minerales, el primero en intentar hacer estas copias utilizando diferentes materiales, y no uno sólo como se hace habitualmente.

«Si las piezas originales están compuestas de diferentes materiales, lo mismo debe hacerse con las réplicas, utilizando una resina u otra, o escayola o poliéster en función de la parte que se está realizando», explica el geólogo.

Para ello hay que fabricar un molde principal y luego tantos moldes secundarios como diferentes materiales se vayan a usar.

En estos últimos se generan las partes de la pieza. Una vez que se han endurecido, se unen en el molde principal hasta que forman una sola, tal y como aparecen en la naturaleza.

Hasta ahora, puesto que se utilizaba un único material, las copias no tenían la calidad suficiente, pese a las técnicas de acabado que se aplicaban.

«Nosotros lo que queremos es que no se distinga si es réplica o no», señala el experto, que ha tardado cuatro años en ver su técnica patentada.

A partir de ahora, todo aquel que quiera una copia con esta técnica deberá recurrir al Instituto para hacerse con ella o para conseguir la autorización necesaria para utilizar el mismo método.

Entre los interesados, sin duda, podrían estar los museos y las instituciones que quieren exhibir copias de ejemplares únicos que no están a su disposición.

De hecho, los originales rara vez se mueven en exposiciones itinerantes, dada su fragilidad.

Es más, la Ley de Patrimonio Histórico Español obliga a reintegrar el material a la comunidad autónoma en la que está el yacimiento una vez que se ha terminado su estudio científico.

Baeza, en estos momentos, trabaja solo en este asunto, después de que se acabara la beca con la que contaba su ayudante.

Ahora confía en que el Instituto cree una empresa basada en esta tecnología y se genere la demanda de los museos, de las universidades y otras instituciones de enseñanza en las que sea importante contar con una copia buena de las piezas más excepcionales.

El investigador destaca, especialmente, la importancia que tendrá su técnica en la réplica de minerales.

En los fósiles suele haber dos o tres materiales (hueso y dientes, casi siempre) y son más estables en su estructura, pero no ocurre igual con los minerales. "Un 20% se transforma cuando se exponen en los museos por la temperatura, la humedad o la luz y, dado que algunas son piezas únicas, es mejor tener las copias expuestas si queremos conservar ese patrimonio", indica Baeza.

Incluso, precisa, se pueden crear distintas variedades de un mismo espécimen, así como los procesos de alteración y transformación de un mineral en otro, o las fases de crecimiento del cristal.

En la actualidad, algunas de las réplicas realizadas con este método se pueden ver en la exposición El largo viaje hacia Occidente: fauna ibérica de hace 1.800.000 años, en Puerto de Santa María (Cádiz) hasta el próximo 30 de abril. Más adelante la muestra llegará al Museo Geominero de Madrid.

UN PILOTO ALEMAN RECONOCE HABER DERRIBADO EL AVION DEL ESCRITOR FRANCES SAINT-EXUPÉRY



El alemán Horst Rippert, de 88 años, ha reconocido ser el autor de los disparos que abatieron el avión que dirigía el literato francés Antoine de Saint-Exupéry en 1944 y cuyo cadáver nunca ha sido encontrado.

El hombre lo ha declarado al diario 'La Provence' que publica el final de esa incógnita, gracias al trabajo de investigación llevado a cabo por dos franceses, un submarinista y un experto en búsqueda de aviones perdidos durante la guerra.

Saint-Exupéry despegó el 31 de julio de 1944 de su base en la isla de Córcega para una misión de reconocimiento a bordo de un avión 'Lightning P38', pero nunca regresó.

En 1998 un pescador halló entre sus redes una pulsera que perteneció al autor de 'El Principito' y seis años más tarde fueron encontrados restos del avión frente a las costas de Marsella pero no fue aclarado el caso.

"Pueden dejar de buscar. Fui yo quien abatió a Saint-Exupéry", dijo Rippert cuando fue localizado por los investigadores franceses, según el diario.

El piloto alemán llevaba dos semanas de servicio en la costa sur de Francia cuando en la mañana del 31 de julio de 1944 identificó un 'Lightning 38' y se dirigió hacia el aparato.

Según el relato que ha hecho, Ripper siguió al avión francés y lo alcanzó con varios impactos, tras lo cual vio que caía sobre las aguas, pero no se percató de qué había ocurrido con el piloto.

"Fue después cuando supe que era Saint-Exupéry. Yo esperaba que no fuera él, porque en nuestra juventud todos habíamos leído sus libros y los adorábamos", ha explicado el hoy octogenario Rippert, que tras la Segunda Guerra Mundial fue periodista en la cadena de televisión ZDF.

'El Principito' es uno de los libros más vendidos en el mundo y ha sido traducido a más de un centenar de idiomas.

LOCALIZAN EN PERNAMBUCO UN COCODRILO PREHISTORICO



Un grupo de científicos de Brasil ha encontrado en Pernambuco (al noroeste del país) los restos mortales de un tipo de cocodrilo prehistórico que surgió en la Tierra después de la catástrofe que causó la desaparición de los dinosaurios, aunque su linaje es muy anterior y logró sobrevivir de algún modo a aquella extinción masiva.

El hallazgo de los restos del animal, cuya existencia era hasta ahora ignorada por la comunidad científica, ha sido anunciado en Río de Janeiro por los científicos José Antonio Barbosa, Alexander Kellner y María Somalia Sales Viana.

Al mismo tiempo, un artículo con los detalles del estudio acaba de ser publicado por la revista británica 'Proceedings of the Royal Society B'.

Los fósiles de la especie 'Guarinisuchus munizi' fueron hallados en rocas de origen marino del litoral de Pernambuco.

Los investigadores recuperaron huesos del cráneo, de la mandíbula, de la pata delantera y partes de costillas, lo que fue suficiente para los restos como pertenecientes a una especie desconocida, de unos tres metros de largo y que vivió hace más de 60 millones de años.

Según los científicos, el 'G. munizi' forma parte de la familia 'Dyrosauridae', que vivió durante el período del Paleoceno y resistió al fenómeno que extinguió del planeta a los grandes dinosaurios.

El estudio afirma que, en base al hallazgo, los expertos pudieron elaborar una nueva teoría sobre las rutas de dispersión seguidas por los 'Dyrosauridae', que habrían salido de África para ocupar áreas de Sudamérica (el noreste de Brasil) y, luego, de Norteamérica.

"Además, el trabajo establece que los cocodriliformes dirosaurideos fueron los mayores depedradores de los mares tras la gran extinción ocurrida hace 65 millones de años", agrega el informe.

Según la tesis que apuntan los invetigadores, esos animales compartieron con los tiburones la tarea de "colonizar" las regiones costeras.

miércoles, 26 de marzo de 2008

EL GOBIERNO CATALAN APRUEBA EL PRIMER PROYECTO DE LEY DE ESPAÑA SOBRE FOSAS COMUNES

El gobierno catalán ha aprobado un proyecto de ley, pionero en España, cuya finalidad es promover la señalización y dignificación de las fosas comunes de la Guerra Civil y del franquismo para que no caigan en el olvido, y que delimita las exhumaciones a casos con "indicios" o "pruebas documentales".

El proyecto de ley aprobado hoy pretende reconocer la dignidad de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura, con independencia de las opciones ideológicas, personales o de conciencia que las hicieron víctimas de la represión.

Asimismo, este proyecto, que será aprobado por el Parlamento catalán después del verano, pretende garantizar el derecho de los familiares a obtener información sobre el destino de sus parientes, a la señalización del lugar del enterramiento y, si corresponde, a la recuperación de sus restos.

En este contexto, sólo se prevé la posibilidad de abrir una fosa si lo piden familiares de los desaparecidos o una institución sin afán de lucro dedicada a la recuperación de la memoria histórica, y para ello la petición debe contar con las pruebas documentales pertinentes.

Para autorizar la exhumación de una fosa, la petición deberá ser avalada por una comisión asesora formada por profesionales de prestigio, entidades, representantes de asociaciones municipalistas y de diferentes departamentos del gobierno catalán.

En último término, la autorización definitiva sobre la exhumación dependerá del departamento de Relaciones Institucionales, y en caso de ser aprobada será sufragada por el ejecutivo catalán.

El conseller de Interior i Relacions Institucionals, Joan Saura ha asegurado que serán "pocas", unas "dos o tres" cada año, y ha calculado que cada exhumación puede costar entre los 40.000 o 50.000 euros.

Por otra parte, Saura ha recordado que desde 2003 la Generalitat ha recibido un total de 2.161 solicitudes de personas para conocer dónde murieron y fueron enterrados familiares suyos, y que en trescientos casos ya se han localizado los lugares donde murieron.

DESCUBIERTA EN ATAPUERCA LA MANDIBULA DE UN HOMINIDO MAS ANTIGUA DE EUROPA

El último artículo de la revista Nature revela que el europeo más viejo de la historia vivió en la sierra de Atapuerca hace 1,2 millones de años, un dato sobre el que los científicos ya estaban trabajando pero que ha corroborado el hallazgo de su mandíbula en este yacimiento burgalés.

'El primer homínido de Europa' recoge las principales conclusiones del nuevo descubrimiento del equipo investigador de Atapuerca, dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez y Eudald Carbonell, y que se produjo el 30 de junio de 2007.

Los científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos y del Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES) de Tarragona evidencian con multitud de pruebas la presencia de homínidos en el sur de Europa en una fase muy temprana del Pleistoceno Inferior.

La mandíbula ha sido encontrada en la cueva denominada Sima del Elefante situada a unos doscientos metros del yacimiento de la Gran Dolina, donde en 1994 se encontraron los primeros restos del Homo antecessor y a unos mil de la Sima de los Huesos, donde se han localizado más de 6.000 fósiles de la especie Homo heidelbergensis.

Según ha informado el propio equipo investigador, el hallazgo "confirma y refuerza la teoría de la antigüedad de la presencia de los primeros homínidos que llegaron a Europa".

Asimismo, junto a la cavidal fósil, la conocida como T-9, se han encontrado utensilios de sílex de tradición Olduwaiense así como especies de roedores que demuestran el espacio temporal al que pertenece el hallazgo.

La mandíbula conserva algunos dientes y a ella corresponde además un segundo premolar inferior que fue encontrado dos días antes en el nivel TE-9, y que se presentó a los medios de comunicación el 29 de junio de 2007.

Este descubrimiento fue crucial, al igual que el de este nuevo fósil, porque hace retroceder en casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a Europa.

En cuanto a la procedencia originaria del espécimen, aún por determinar, se apunta que la morfología de la cara anterior de la sínfisis, la región anterior de la mandíbula donde se reúnen las ramas horizontales, es primitiva y recuerda a la de fósiles africanos del Pleistoceno Inferior atribuidos a Homo habilis y Homo rudolfensis, aunque, por el momento, se ha vinculado provisionalmente al Homo antecessor.

Los científicos creen "probable" que la primera población europea proceda de la región del Oriente Próximo, verdadero cruce de caminos entre África y Eurasia, y que estuviera relacionada con la primera expansión demográfica fuera de África que, en la actualidad, está representada por los homínidos de Dmanisi.

Los investigadores descubrieron hasta un total de 32 herramientas de sílex que estos homininos posiblemente utilizaron para aprovechar la carne de algunos grandes herbívoros, como muestran las marcas que los útiles líticos dejaron sobre algunos huesos animales.

Los científicos han sido capaces de obtener todas estas pruebas mediante la utilización de una variedad de técnicas, como paleomagnetismo, biocronología y el estudio de la descomposición radiactiva de los isótopos en los sedimentos.

LOS PRIMEROS HOMINIDOS YA CAMINABAN ERGUIDOS HACE SEIS MILLONES DE AÑOS



Hace seis millones de años, nuestros antepasados ya disfrutaban de una de las señas de identidad más importantes del ser humano: la capacidad para caminar erguidos.

Ésta es la conclusión a la que han llegado dos investigadores estadounidenses, tras analizar el fémur de un homínido hallado en Kenia.

El fósil en cuestión, perteneciente a una especie bautizada como 'Orrorin tugenensis', fue descubierto en el año 2000, y desde entonces ha protagonizado una intensa polémica entre los paleoantropólogos.

Los autores del hallazgo inicial –Martin Pickford, del College de France, y Brigitte Senut, del Museo de Historia Natural de París– propusieron que Orrorin era un homínido bípedo, basándose en un análisis preliminar de su fémur.

Sin embargo, muchos de sus colegas cuestionaron sus observaciones, y desde entonces el fósil se ha encontrado perdido en una especie de «limbo científico», como afirma hoy un editorial de la revista Science, que publica el nuevo estudio.

Tres años después del hallazgo original, en 2003, el paleoantropólogo Brian Richmond, de la Universidad de George Wahington, y su colega William Junkers, recibieron permiso del Gobierno de Kenia para volver a examinar el controvertido fósil de Orrorin.

Tras medir cada detalle del fémur, los investigadores compararon su morfología con una base de datos de más de 300 ejemplares del mismo hueso de grandes simios, homínidos y 'Homo sapiens' modernos.

El concienzudo análisis no dejó lugar a dudas: la estructura ósea de 'Orrorin' le permitía caminar erguido, según los autores de la investigación.

«Nuestro análisis confirma de forma contundente que era una especie bípeda hace seis millones de años», asegura el doctor Richmond en Science.

Además, la investigación ha comprobado que 'Orrorin' era muy similar a la rama de los australopithecus, que surgieron hace cuatro millones de años, y que durante la mayor parte de la evolución humana el mecanismo fisiológico del bipedalismo ha variado muy poco.

Aquellos primeros pasos erguidos constituyeron una adaptación clave para el éxito del linaje humano, ya que se calcula que esta forma de caminar gasta una cuarta parte de la energía que invierten los simios cuadrúpedos.

martes, 25 de marzo de 2008

GASPAR ZARRIAS INICIA UNA GIRA POR CENTROAMERICA CON EL BICENTENARIO DE LA PEPA COMO OBJETIVO CENTRAL

El consejero en funciones de la Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías , inició ayer en Costa Rica una gira oficial de cinco días por Centroamérica en la que visitará también Guatemala y Panamá.

El objetivo principal de la visita será presentar a las máximas autoridades de estos países los proyectos y actos organizados por el Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución española de 1812, conocida popularmente como 'La Pepa'.

Zarrías , presidente del Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución, se reunirá con el presidente costarricense, Oscar Arias, en su vivienda particular, al oeste de San José.

En Guatemala también se entrevistará con el mandatario Álvaro Colom; y en Panamá, con su presidente, Martín Torrijos, según la agenda oficial del Ejecutivo andaluz.

En Costa Rica, además de la audiencia con Arias, Zarrías visitará un Aula Sindical, en la sede de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), que el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo puso en marcha en San José con la cooperación del sindicato UGT, para colaborar en la mejora de la formación de los sindicalistas del país centroamericano.


El consejero en funciones andaluz viajará igualmente a Guatemala y el jueves se desplazará a Panamá, en cuya capital asistirá a la inauguración del Congreso Fundacional de la Confederación Sindical Americana.

El Consorcio para la Conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812 cuenta con la participación de los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando, la Diputación Provincial de Cádiz, la Administración de la Junta de Andalucía y la Administración General del Estado.

lunes, 24 de marzo de 2008

FALLECE LA VOZ DEL ANUNCIO DE LA LEGALIZACION DEL PCE:HA MUERTO ALEJO GARCIA



El periodista Alejo García ha fallecido a los 71 años de edad en el Hospital Universitario de Málaga, su ciudad natal, tras una larga enfermedad.

García fue el primer periodista en transmitir la noticia de la legalización del Partido Comunista de España, el 9 de abril de 1977.

"Señoras y señores, hace unos momentos fuentes autorizadas del Ministerio de Gobernación han confirmado que el Partido Comunista, perdón, que el Partido Comunista de España ha quedado legalizado e inscrito en el, perdón...", anunció el periodista malagueño con voz entrecortada.

Entre los años 1981 y 1982 presentó los programas 'Diario de la tarde' y 'Directo, directo', y en enero de 1983 inauguró el magazine 'Buenos días', de tres horas de duración, un espacio dirigido y conducido por él mismo que sustituyó al programa de Luis Del Olmo, 'De costa a costa'.

En julio del mismo año, García fichó por la COPE para conducir el 'magazine' nocturno 'Popular, popular' y dos años después fue nombrado director de informativos de la cadena.

En 1987 comenzó a trabajar en la Cadena Ibérica, donde dirigió y presentó el programa de debate político 'La espuela'.

En 1996 regresó a Radio Nacional de España para dirigir 'Buenos días' y participar en el programa de entrevistas 'Los desayunos de Radio 1', junto a Javier González Ferrari y Julio César Iglesias, donde fue sustituido por Carlos Herrera.

En diciembre de 1997 fue nombrado director de Radio Exterior, responsabilidad que ejerció hasta 1999. García estaba jubilado desde el año 2002.

LA RECUPERACION DE LOS ARTESONADOS DEL FUTURO MUSEO THYSSEN EN MALAGA PERMITEN CONSERVAR ALGUNAS DE LAS PIEZAS MAS VALIOSAS DE ESPAÑA


La decoración en los edificios antiguos no sólo se disponía hacia la calle.

La fachada adquirió protagonismo a partir del siglo XIX, como un símbolo externo de la naciente y pujante burguesía.

Sin embargo, las viviendas habían cogido protagonismo sobre los palacios y palacetes que en siglos anteriores habían tenido una mayor importancia como símbolo del poder.

Eso supuso un cambio en la forma de construir, ya que los artesonados dejaron de tener la importancia que tenían en siglos anteriores.

Málaga ha perdido gran parte de su parque de viviendas de siglos anteriores al siglo XIX, pero mantiene algunos ejemplos donde se aprecian esos artesonados de madera, con una profusa decoración.

El Palacio de Villalón, que será el futuro Museo Thyssen, contiene alguno de los mejores ejemplos de artesonados españoles del siglo XVI, que han dado lugar a estudios por parte de César Olano y el mayor especialista en artesonados español, Enrique Nuere.

Estos han sido recientemente restaurados por la Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro Histórico, dependiente del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) que ha invertido unos 600.000 euros en recuperar estas piezas de estilo mozárabe.

Estos artesonados fueron casi redescubiertos cuando los técnicos municipales entraron en el edificio.

Existían referencias escritas sobre su existencia, pero no datos actuales sobre su estado, ya que estaban ocultos tras un falso techo de escayola construido en los años 60 por los anteriores dueños, que tenían una tienda especializada en azulejos.
Cubierta.

El propio César Olano fue el encargado de estudiar estos artesonados, mientras que los expertos Enrique Nuere y José Luis Aranzadi fueron los encargados de acometer las obras de recuperación de estas piezas.

El estado en el que se encontraban era deficiente en lugares concretos, ya que estos elementos no sólo tenían una función decorativa, sino también eran parte de la estructura del edificio.

Los artesonados constituyen también parte de la cubierta y, por tanto, soportan de forma directa las inclemencias del tiempo.

Eso había provocado la pérdida de algunas partes por las humedades y se había descuadrado uno de los artesonados, en concreto el que está en el torreón del palacio.

Allí había diferencias de hasta 30 centímetros entre una parte y otra, por lo que hubo que nivelar toda la pieza.

El objetivo de la rehabilitación fue eliminar los elementos más agresivos, como añadidos posteriores de baja calidad, aunque en algunos casos se impuso la reconstrucción de algunas piezas.

Para ello se reprodujo el mismo dibujo que llevaban estas piezas y se utilizaron técnicas manuales.

Afortunadamente los artesonados del edificio estaban en un buen estado general, especialmente el de estilo mozárabe que ocupa la sala principal del primer piso, considerado el más valioso.

No obstante, hubo que retirar una parte del artesonado del hueco de la escalera principal para su restauración.

El Palacio de Villalón, de 920 metros cuadrados, está además incluido en un conjunto de otros cinco edificios entre las calles Mártires, Compañía y San Telmo.

En total suponen más de 5.000 metros cuadrados, que en el futuro acogerán el Museo Thyssen.

De hecho, el Ayuntamiento de Málaga acaba de incorporar recientemente un edificio a este conjunto, situado en el número 5 de la calle Los Mártires.

En él se encuentra otro valioso artesonado que está en buen estado de conservación y que se incorporarán al futuro museo

HUEVOS FABERGE, EL REGALO DE PASCUA DEL ZAR

En la Pascua ortodoxa, los dos últimos zares del extinto imperio ruso, Alejandro III y Nicolás II, regalaban unas piezas encargadas al joyero de la Corte, Peter Carl Fabergé, bautizadas como los Huevos Fabergé.

Hoy en día, son cotizadísimas obras de arte.

Hace cien años, el zar Nicolas II le regaló a su esposa, Alejandra Fedorovna, un huevo de Pascua de Fabergé llamado Palacio de Alejandro.

Hecha en jade, la exquisita joya portaba detalles en oro de diferentes tonos, 54 rubíes, 2 diamantes y 1.805 diamantes de talla rosa.

Fue creado en el taller en San Petersburgo bajo la dirección del finlandés Henrik Wigström, uno de los orfebres más relevantes del famoso joyero de la Corte del zar Nicolas II, Peter Carl Fabergé.

La joya, de 11 cm de alto, luce diamantes en las iniciales A.F. —en referencia a la esposa del zar— y la fecha del regalo, 1908, según precisan los investigadores Will Lowes y Christel McCanless en su obra 'Fabergé Eggs: A Retrospective Encyclopedia'.

El nombre alude a la sorpresa que alberga en su interior: una réplica en miniatura de oro del Palacio de Alejandro —la residencia favorita del zar— y sus jardines en Tsarskoye Selo.

La Familia real rusa residía en esta villa, emplazada a las afueras de San Petersburgo.

En la parte superior, se disponen los retratos en miniatura de los hijos del zar, Olga, Tatiana, Maria, Anastasia y Alexei.

Están pintados en acuarela sobre marfil, con tal detalle que parecen daguerrotipos. Las iniciales de sus nombres figuran en el exterior en monogramas de diamantes, mientras que en el interior del huevo se grabaron los nombres completos y las fechas de nacimiento.

La base sobre la que se coloca el Huevo Fabergé Palacio de Alejandro ha sido frabricada recientemente (en 1989), en un taller de joyería moscovita, ya que el prototipo original había desaparecido.

La Pascua, que es la festividad más importante del calendario ortodoxo, se celebra con el intercambio de huevos y tres besos.

En este caso, el regalo del Huevo Fabergé imperial es representativo de la opulencia de los Romanov y de la familia real rusa.

Este Huevo Fabergé que hace cien años regaló Nicolás II es toda una pieza de joyería y arte que costó al zar 12.300 rublos (333 euros al cambio actual).

En la actualidad, esta pieza podría alcanzar en una subasta cifras millonarias, pero no se encuentra a la venta y se exhibe en el prestigioso museo de la Armería, en el interior del Museo estatal del Kremlin (Moscú).

Si se pusiesen a la venta alguno de los Huevos Fabergé, los precios podrían batir récords, como el que protagonizó a finales de noviembre del año pasado el Huevo Fabergé que es un reloj de cuco de diamantes fabricado para la familia Rothschild que se vendió por 12,5 millones de euros en una subasta de Christie's de Londres.

Los 56 Huevos de Pascua Fabergé —que su creador ya pidió, al inicio de la I Guerra Mundial, que se reconociesen como piezas de arte— se dispersaron con la llegada al poder de los bolcheviques y el derrocamiento del imperio zarista.

En la actualidad, se calcula que 44 de ellos están localizados, de los cuales algunos los poseen la reina Isabel II de Inglaterra, el príncipe Rainiero de Mónaco y diversos museos estadounidenses, entre otros.

El Patrimonio ruso es el que más conserva, 19, tras la compra por parte del presidente del Grupo Renova, el ucraniano Víctor Feliksovich Vekselberg, de las nueve piezas que atesoraba la familia Forbes y que cedió al patrimonio ruso.

Fabergé, todo un símbolo de la Rusia de los zares, no volvió de forma oficial a Rusia hasta que, en 2001, el Museo del Kremlin organizó una exposición sobre la Pascua ortodoxa.

Hoy en día, las reproducciones de sus pequeñas joyas están en las tiendas de souvenirs y joyerías sobre todo de San Petersburgo.

EL RECUERDO DEL MOVIMIENTO DEL 22 DE MARZO ABRE EL 40 ANIVERSARIO DE MAYO DEL 68

La conmemoración del 'movimiento del 22 de marzo' de 1968, precursor de la revuelta estudiantil que dos meses después paralizó Francia y se exportó a todo el mundo, marca el inicio de los actos por el 40º aniversario de aquel mayo francés.

Un centenar de libros, estudios, actos universitarios y reportajes de televisión comienzan a recordar una fecha con sonoridad mítica y romántica que a pesar del paso del tiempo sigue provocando controversia en la sociedad francesa.

Menos conocida que la revuelta de la parisiense universidad de la Sorbona, la agitación de la de Nanterre, al norte de la capital, encendió la mecha de la protesta que la historia conoce como "mayo del 68".

El movimiento del 22 de marzo estuvo protagonizado por algunos de los líderes del levantamiento estudiantil que posteriormente llevaron sus reivindicaciones a la Sorbona.

Es el caso de Daniel Cohen-Bendit, 'Dani el rojo', actual líder de los Verdes en el Parlamento Europeo y cabeza visible de la revuelta estudiantil de hace 40 años.

Involucrado desde muy joven en los movimientos asociativos, Cohen-Bendit, un estudiante de origen alemán, provocador anarquista, que estudiaba en la universidad de Nanterre, se convirtió en el primer icono del levantamiento.

La reivindicación originaria era tan simple como acabar con la separación entre chicos y chicas en los campus, una reclamación que, junto a la protesta contra la guerra de Vietnam y el malestar creciente contra el capitalismo, cohesionó a los estudiantes que abarrotaban las universidades tras el 'baby boom' posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Tras varios meses de protestas y manifestaciones, el 22 de marzo de 1968 un grupo de estudiantes ocupó los edificios administrativos de la universidad de Nanterre, en cuyos muros pintaron los primeros lemas que dieron repercusión a la revuelta.

'No a la universidad burguesa', clamaban los contestatarios, que pedían la liberación de un grupo de compañeros arrestados por manifestarse contra la guerra de Vietnam.

La mecha de la revuelta estaba encendida y la reacción de las autoridades, que cerraron el campus de Nanterre, la amplificó.

Lejos de callar, los estudiantes de Nanterre llevaron su movimiento a la Sorbona, donde obtuvieron toda la repercusión de la centenaria institución.

'Dani el rojo' fue expulsado de Francia, una decisión que enfadó todavía más a los estudiantes, que tomaron al asalto el anfiteatro de la universidad.

El 3 de mayo, las fuerzas del orden desalojaron la vetusta institución y la protesta se trasladó al barrio latino.

Las imágenes de la represión conmovieron a los franceses y, días más tarde, los sindicatos convocaron una huelga general.

La protesta se extendió por las calles de casi todas las ciudades y muchas fábricas fueron ocupadas, lo que paralizó el país durante casi un mes.

El movimiento tuvo una repercusión mundial y las reivindicaciones de los manifestantes hicieron temblar muchos de los fundamentos de la sociedad de aquellos años y sirvieron para otros movimientos contestatarios.

El debate sobre mayo del 68 sigue vivo en Francia, sobre todo después de que el presidente, Nicolas Sarkozy, basara parte de su campaña electoral para conquistar el Elíseo en el combate de las ideas de aquel movimiento y su herencia.

"Hay que liquidar 'mayo del 68'", clamó el entonces candidato conservador, adalid de la "cultura del esfuerzo y del mérito", del "respeto a la autoridad del maestro", principios que habían combatido los estudiantes de la revuelta.

El debate se ha trasladado a las librerías con casi cien títulos que repasan aquellos meses, algunos de ellos firmados por protagonistas directos, como el propio Cohen-Bendit, el filósofo André Glucksmann o el ex líder maoísta Alain Geismar.

'Mayo'68, la gran estafa', de Gérard Gachet, encabeza el puñado de obras críticas con el espíritu nacido en aquel movimiento.

LA ABADIA DE MONTSERRAT DA CABIDA EN SU SALA DE EXPOSICIONES A UNA MUESTRA SOBRE LA GUERRA CIVIL MEDIANTE CARTELES DE PROPAGANDA



El museo de la Abadía de Montserrat (Barcelona) acaba de inaugurar en su sala de exposiciones temporales una muestra sobre la Guerra Civil a través de carteles de propaganda.

La exposición, que se podrá visitar hasta el próximo 17 de agosto, lleva por título Recordar para no reincidir y muestra un fondo bibliográfico de 119 que son patimonio de la Biblioteca de Montserrat.

El padre Marc Taxonera, monje de la Abadía y comisario de la exposición aseguró que la guerra “debe ser recordada para que no vuelva a pasar”.

La exposición, según la propia organización de Montserrat, “tiene dos lecturas”: por un lado, “permite recorrer las vicisitudes de la guerra, las consignas”; y por otro, aporta una antología de “textos testimoniales” sobre la contienda.

“La combinación hace que esta exposición no sea tan solo una curiosidad histórica, sino la oportunidad de reflexionar con detenimiento sobre la condición humana en las trágicas circunstancias en que se desarrolló la Guerra Civil española”, apuntan los organizadores.

Para su comisario, Marc Taxonera, es importante que setenta años después de la contienda, esta sea recordada “para que no vuelva a pasar, y para que todo el mundo aprenda que el diálogo y el respeto a las opiniones ajenas es aquello que debe regir la vida de los pueblos”.

La colección, que fue adquirida por la Abadía al librero barcelonés Joan Marca a comienzos de los años 60 “tiene un gran valor artístico y propagandístico”, pero sus carteles “pertenecen solo a una parte de los confrontados”, al bando republicano, por lo que Montserrat reconoce que es una exposición “parcial”, “pero es el material del cual se dispone”, señalan.

En palabras de Taxonera, “todavía hoy nos falta una cosa para llegar a nuestros sucesores: el perdón que todos han de pedir, nadie está libre de culpa”.

“Ninguno de los campos que se enfrentaron tiene motivos para ufanarse, sino, y muchos, para pedir perdón”, advirtió, y señaló que este gesto, a día de hoy, solo lo ha realizado la Iglesia, y que en esta línea de perdón debe enfocarse la exposición.

Para completar el recorrido de la muestra, Montserrat está preparando también un catálogo con un estudio detallado de cada una de las piezas expuestas y con una identificación biográfica de cada uno de los autores. La obra se publicará próximamente.

DESCUBREN LOS RESTOS DE UN BUQUE HUNDIDO EN AUSTRALIA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL



Un buque australiano hundido durante la II Guerra Mundial tras librar una batalla contra un barco alemán ha sido hallado frente a la costa occidental del país, según ha confirmdo el primer ministro, Kevin Rudd.

Rudd afirmó en una conferencia de prensa que el descubrimiento del "HMAS Sydney" resuelve el misterio sobre su localización 66 años después y apuntó que el segundo enigma será saber "qué pasó" en aquella batalla fatal, en la que los dos navíos fueron al fondo del mar.

La Fundación de Hallazgos de Sidney, que ha dirigido los trabajos de búsqueda, también localizó al barco de guerra alemán "DKM Kormoran", que naufragó el 19 de noviembre de 1941 tras lograr hundir al "HMAS Sydney".

Ambos barcos se habían enfrentado en una batalla a unos 150 kilómetros al oeste de Shark Bay, una región inscrita en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad en 1991, frente a la costa del estado de Australia Occidental.

El "DKM Kormoran" fue hallado a unos 240 kilómetros al oeste de Shark Bay, mientras que el "HMAS Sydney" se encontraba a unos 22 kilómetros a distancia del navío alemán.

Ninguno de los 645 hombres a bordo del "HMAS Sydney" sobrevivió, pero 315 de los 397 tripulantes del "DKM Kormoran", que se camufló como una embarcación comercial para penetrar en aguas australianas, pudieron remar en los barcos salvavidas hasta tierra firme, donde fueron detenidos.

Los restos del "Kormoran" fueron encontrados a unas 100 millas náuticas de la costa y a dos kilómetros de profundidad, mientras que el "Sydney" estaba a unas 10 millas de la costa.

Familiares de los marineros muertos en la batalla han manifestado su alivio al recibir la noticia.

Royce Laycock, que tenía cuatro años cuando murió su padre a bordo del "HMAS Sydney", manifestó sentirse reconfortado por saber lo que ocurrió con el buque.

Bob Honour, hijo de otra de las víctimas, se preguntó por qué se ha tardado 66 años en encontrar el barco. "¿Intentaban esconder alguno?", se preguntó al ser entrevistado por la radio ABC.

También Lee O'Neil, cuyo padre murió en el "HMAS Sydney", confió en que el hallazgo resuelva el misterio sobre "cómo un barco como ése pudo perder a todos sus hombres".

"Simplemente no se entiende, y espero saber qué es lo que pasó", apostilló.

DESCUBREN EN MEXICO UN ECOSISTEMA INTACTO DE HACE 90 MILLONES DE AÑOS



Un grupo de científicos ha descubierto en el desierto de México varias pozas en las que se conservan vivas y sin ningún tipo de alteración las criaturas que poblaban los mares de la tierra hace 90 millones de años, según informaron fuentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El terreno que ocupan las pozas de Cuatrociénagas, un valle montañoso situado en el norteño estado de Coahuila, se abrió por primera vez al mar hace 200 millones de años y se cerró hace 90 debido a movimientos geológicos, indicaron los científicos.

Desde entonces las especies que habitaban la zona han continuado existiendo en las mismas condiciones ambientales, sin sufrir alteraciones en su entorno acuático, explicó la responsable del instituto de Ecología de la UNAM, Valeria Sousa.

Estos seres han resistido sin ser desplazados por las especies contemporáneas gracias a que el ecosistema que habitan son las aguas continentales con menos fósforo que se conocen en la Tierra.

Esto convierte el agua de Cuatrociénagas en inhabitable para las especies biológicas actuales, que requieren de este elemento químico para su supervivencia.

En total, en las aguas de Cuatrociénagas se han detectado desde que comenzaron las pesquisas 17.000 especies de virus de aguas marinas, todas nuevas para la ciencia, y otros seres como bacterias, crustáceos, peces y diatomeas.

Sousa comparo esta zona del desierto mexicano con las islas Galápagos, pues al igual que en éstas sus criaturas se han mantenido al margen de la evolución que afectó al resto de seres.

Este hallazgo es fruto de siete años de investigaciones sobre el terreno en las que han participado investigadores de la UNAM, diversas universidades de Estados Unidos y México y, hasta 2003, personal de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA).

EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES CONVOCA LA SEGUNDA EDICION DEL CONCURSO IMAGENERA

El Centro de Estudios Andaluces convoca por segundo año el Concurso Internacional de Documentales sobre la Memoria de Andalucía.

MAGENERA 2008 tiene por objeto divulgar el interés por la investigación y el estudio de la Memoria Histórica de la Comunidad Autónoma a través del soporte audiovisual.

El concurso, de carácter internacional, surge con la idea de realizar un proyecto preocupado por los orígenes de los andaluces y por la intención de mantener viva la memoria andaluza.

IMAGENERA 2008, que mantiene las líneas básicas de la primera edición, tiene como singularidad el ser la primera iniciativa de estas características en el ámbito nacional con la temática de la memoria entendida en la máxima amplitud del concepto.

Bajo este paraguas se acogen las diversas manifestaciones, personajes, historias y relatos que reflejen aspectos que definen Andalucía desde cualquier perspectiva y planteamiento estético o artístico.

Las bases de la convocatoria de este certamen contemplan la participación de todas las productoras, personas físicas o jurídicas, que ostenten la titularidad sobre las películas que presenten a concurso (incluidas todas y cada una de las imágenes, sonido y banda sonora si la hubiere).

En esta edición, los documentales presentados al concurso no tienen límite en su duración, deberán ser entregados en soporte DVD y no haber sido estrenados comercialmente ni haber recibido premios de otros festivales o certámenes realizados a nivel nacional u internacional.

El símbolo del concurso es la estrella de ocho puntas, que simboliza el resultado de la mezcla y convivencia de las diferentes culturas establecidas en Andalucía a lo largo de la historia.

La dotación económica global del certamen es de 21.000€, más los correspondientes trofeos.

El primer premio al mejor documental está dotado con 12.000€ y la Estrella de plata y, además, se contemplan dos accésit de 4.500€ cada uno más un diploma.

El plazo para presentar los documentales al concurso IMAGENERA 2008 finaliza el próximo 31 de octubre.

CAJAGRANADA CREA EL PREMIO DE NOVELA HISTORICA DE MAYOR DOTACION ECONOMICA EN ESPAÑA

CajaGranada y la editorial Random House Mondadori (RHM) convocarán el que será el primer certamen de novela histórica y el cuarto literario de mayor dotación económica en España, al estar premiado con 180.000 euros.

Se trata del Premio CajaGranada de Novela Histórica, que surge del convenio firmado entre el presidente de la entidad financiera, Antonio Claret García, y el consejero delegado del grupo editorial Random House Mondadori (RHM), Riccardo Cavallero.

Al premio podrán optar escritores de todo el mundo con obras en español de una extensión mínima de 250 páginas y temática libre centrada en el género de la novela histórica.

El Premio CajaGranada de Novela Histórica,se convertirá en el cuarto galardón literario a nivel nacional en cuanto a dotación económica, por detrás del Planeta (600.000 euros), el Ciudad de Torrevieja (360.000 euros) y el Primavera de Novela (200.000 euros).

El convenio establece que, durante el primer trimestre de cada año, se difundirá la convocatoria del certamen literario, que deberá especificar los plazos y el lugar de entrega de las obras.

Asimismo, el fallo del galardón tendrá lugar en Granada el primer viernes de marzo de cada año, publicándose la novela ganadora durante los meses de abril o mayo bajo el sello editorial Grijalbo de RHM, por lo que los derechos de edición corresponderán a esta editorial y serán cedidos por el autor para publicarlo en todas las lenguas, países del mundo, formatos y canales de distribución.

El jurado encargado de elegir la obra ganadora estará compuesto por cinco miembros, tres de los cuales serán del mundo de la cultura, uno de la editorial y otro de la entidad financiera.

Según ha expresado el consejero delegado del grupo editorial de RHM, la novela histórica es uno de los géneros más populares y que más ha crecido durante estos años, especialmente la basada en un "análisis histórico profundo".

Para Cavallero, el Premio CajaGranada de Novela Histórica será un galardón "muy selecto", donde el análisis histórico en profundidad será una parte importante "sin olvidar que al final hay que divertirse leyendo la historia", y además, la dotación económica ayudará a "mejorar la vida de los escritores".

El representante de la editorial Random House Mandadori estima que el trabajo del jurado será "muy intenso" con la llegada de manuscritos que prevén, y aunque uno de los requisitos es escribir en español, ha asegurado que pueden presentarse autores de distintas nacionalidades, como ya ha expresado su intención uno de los autores italianos con mayor éxito en España, Valerio Massimo Manfredi.

Por su parte, el presidente de CajaGranada ha señalado que la firma del convenio supone para Obra Social la puesta en marcha de una de las "actividades de excelencia en materia cultural", enmarcada en el calendario del Centro Cultural CajaGranada Memoria de Andalucía, que será inaugurado en el primer trimestre de 2009.

La novela histórica es el complemento "ideal" para este centro que será "un referente de la historia en Andalucía" y consolidará a la entidad como "la caja de la solidaridad y la cultura", según García, quien ha añadido que en Jaén convocan premios relacionados con géneros literarios como la literatura infantil y juvenil o la poesía, certamen subvencionado por la entidad desde hace 20 años.

ARGENTINA QUEMA LOS ARCHIVOS DE LA PAMPA NAZI



La Dirección Nacional de Migraciones de Argentina reveló que ha quemado los expedientes de ingreso al país de los jerarcas del III Reich Adolf Eichman y Josef Mengele, más otros 66 criminales de guerra nazis que huían de Europa.

Incluso destapó que donó algunos de esos archivos a una asociación de sordomudos para que las venda como papel usado.

El organismo público admitió ambos hechos —ocurridos antes de los gobiernos de la presidenta Cristina Kirchner y su predecesor y marido, Néstor Kirchner— en un informe divulgado recientemente.

Y justificó su proceder en la supuesta "falta de espacio" para guardar tantos expedientes dentro de las antiguas oficinas que posee en el puerto bonaerense.

Pese a ello advirtió, en un artículo publicado por el diario 'Clarín', que al menos conserva las tarjetas de desembarco en Buenos Aires de aquellos criminales de guerra europeos en busca de refugio: Eichmann ingresó con un pasaporte italiano falso a nombre de Riccardo Klement el 14 de julio de 1950 en el barco a vapor 'Giovanna C' y Mengele, con el nombre Gregor Helmut, el 20 de junio de 1949 en el buque 'North King'.

También el criminal de guerra nazi y ex oficial de las SS Erich Priebke llegó al puerto porteño con un pasaporte de Letonia bajo el nombre Otto Pappe el 14 de noviembre de 1948 en el barco 'San Giorgio'.

De esos tres alemanes nazis, Priebke es el único vivo aún.

Cumple una condena a prisión perpetua en Italia por la matanza de las Fosas Ardeatinas, en 1944 a las afueras de Roma, donde fusilaron a 335 italianos en venganza por un ataque de la resistencia contra las tropas de ocupación.

Eichman, que organizó la deportación de millones de judíos a campos de exterminio en Europa, se radicó en el barrio bonaerense de San Fernando y llegó a trabajar en la planta local de la automotriz Mercedes Benz.

Fue capturado el 11 de mayo de 1960, al bajar de un autobús por un grupo comando del Mossad.

Los agentes lo mantuvieron durante nueve días cautivo y lo sacaron de Argentina, drogado y dormido, en un vuelo de la línea aérea israelí El Al.

En Tel Aviv fue sometido a un juicio oral y público por sus crímenes.

Se defendió con el argumento de que había sido un ejecutor de órdenes superiores.

Murió ahorcado el 31 de mayo de 1962.

Mengele, el médico de las mutilaciones y experimentos biológicos a prisioneros en Auschwitz, estuvo prófugo del juicio de Nüremberg.

Vivió tranquilamente en Argentina y el entonces presidente Juan Perón admitió que en su residencia solía recibir a "un especialista en genética... doctor Gregor" que lo entretenía con "el relato de sus maravillosos descubrimientos".

Falleció en 1979 en Brasil.

La idea de la Pampa nazi fue acuñada por Perón.

"Les hicimos saber a los alemanes que les íbamos a declarar la guerra [ya en 1945] para salvar miles de vidas", confesó Perón en Madrid en 1970.

"Intercambiamos mensajes con ellos a través de España. Franco entendió de inmediato nuestra intención y nos ayudó".

Para los pasaportes, colaboró el jefe de policía de España, Agustín Muñoz Grandes.

La huida de Europa de los jerarcas nazis se montó a través de la llamada 'ruta de las ratas', con la ayuda del Vaticano, por el puerto de Génova y la activa intervención de una red tipo Odessa, en Argentina.

El cardenal primado de Argentina, arzobispo Santiago Copello, movió influencias con su amigo Perón y en 1946 también hubo visados de ingreso a 7.250 croatas, entre ellos 15 asesinos en serie, del régimen ustachi (pronazi) de Ante Palevic en Croacia.

Incluso hubo un argentino en el gabinete de Hitler.

El ingeniero agrónomo Walther Darré, nacido en Buenos Aires, fue ministro de Agricultura del III Reich e ideólogo de algunas teorías raciales.

Perón vivió en la Italia de Mussolini cuando era joven, enviado por el Ejército argentino, y a su regreso a Buenos Aires lanzó lo que para él era "la forma política del futuro", a su criterio, equidistante del capitalismo y el comunismo.

Se le antojó llamarla "justicialismo" y la aplicaría en sus tres gobiernos (1946-52, 1952-55 y 1973-74).

El politólogo Jacques de Mahieu, un colaboracionista francés, teórico de la biopolítica y antisemita, refugiado en Buenos Aires, fue el encargado de plasmarla.

Escribió, a petición de Perón, los 'Fundamentos de Doctrina Nacional Justicialista'.

Y también fue nombrado secretario de la Escuela Superior de Conducción Peronista, algo así como una escuela de cuadros del partido.

lunes, 17 de marzo de 2008

HALLAN LOS RESTOS DE UN TEMPLO INCA CERCA DEL MACHU PICHU

Arqueólogos peruanos hallaron los restos de un antiguo templo y un camino inca que estuvieron durante más de cuatro siglos bajo tierra, en medio de un bosque de eucaliptos en el parque Arqueológico de Sacsayhuamán en Cusco, cerca del Machu Puchu, informó el Instituto Nacional de Cultura (INC).

«Se han descubierto varias estructuras arquitectónicas con cortejos funerarios y hallazgos como cerámicas que corresponden a la época inca», dijo Washington Camacho, director del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, en las afueras de Cusco.

Las estructuras fueron halladas junto al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue uno de los lugares sagrados dentro del área que ocupa el parque arqueológico.

PREPARAN UN DOCUMENTAL SOBRE REDING

El malagueño Jon Valera está realizando un homenaje a este general de origen suizo, gobernador de Málaga que participó en la guerra de la Independencia victorioso en Bailén.

El tráiler - Introducción del Documental "REDING.

Historia de un Regimiento suizo al servicio de España", es un pequeño trabajo que está Valera realizando y que verá la luz en este año 2008 “como homenaje a aquellos valientes suizos que se sacrificaron por España sin recibir nada a cambio, especialmente el Regimiento suizo de Reding nº 3, con un repaso a su historial y a la biografía de la gloriosa figura del General Teodoro Reding von Biberegg, Gobernador de Málaga y héroe de la Batalla de Bailén”.

http://www.youtube.com/watch?v=hJMKya_Qwg4

LOS RESTOS OSEOS LOCALIZADOS EN LA FOSA COMUN DE ALCALA DE HENARES SON DATADOS EN TIEMPOS DE LA GUERRA CIVIL

Son restos de la Guerra Civil y se pueden encontrar muchos más.

Ésta es la primera conclusión a la que llegaron los agentes de la Policía Científica que realizaron la primera inspección ocular sobre el terreno de los restos óseos descubiertos recientemente en la sede de la Brigada Paracaidista en Alcalá de Henares.

Aunque todavía no hay un informe oficial sobre la procedencia de estos restos óseos, cuya existencia desvelaron diversos medios periodísticos el pasado día 5, la realidad apunta a que, con casi total seguridad, forman parte de una fosa común de la Guerra Civil, en una zona donde se produjeron varios asesinatos.

A estas primeras conclusiones se llegan después de que el pasado día 11 de febrero, el titular del Juzgado Togado Militar Territorial número 11, comandante Martín, fuera requerido por los mandos militares de la Brigada Paracaidista, al encontrar unos restos óseos mientras se realizaba una obra en estas instalaciones.

La obras consistían en la construcción de un muro perimetral en el noroeste de la base, como así se recoge en el acta levantada por la Policía Judicial.

Al lugar se trasladó un equipo de Policía Judicial de la comandancia madrileña y agentes de Policía Científica, así como un médico forense y un secretario judicial.

El juez togado militar, al no tener competencias en materia forense, pidió auxilio judicial al Juzgado de Instrucción número tres de Alcalá de Henares.

Una vez en el lugar donde se encontraban los restos óseos, la Guardia Civil abrió diligencias previas sobre el asunto.

Una de las conclusiones preliminares es que se trata «con toda certeza» de restos óseos procedentes de una fosa común de la Guerra Civil, según las fuentes consultadas.

A esta afirmación se llega después de constatar que los restos hallados tienen más de treinta años, por lo que todo apunta a que se está ante un enterramiento comunitario de los habituales de la Guerra Civil, de los que ya se han encontrado más de 75.

Así lo revela la inspección ocular llevada a cabo sobre el terreno por parte de expertos del Instituto Armado.

«Es evidente, a simple vista, que no se trata de restos recientes; el estado de conservación y el lugar de procedencia apuntan a una fosa común de la citada época», revelan las fuentes consultadas.

Sobre el número de restos aún no existe un acuerdo, dado que los restos óseos no han sido sometidos a un análisis de laboratorio para «encajar» las piezas.

«Son varias personas, eso es seguro, ¿cuántas?, todavía no se ha determinado», subrayan.

Otro aspecto relevante de la primera inspección ocular de la Policía Científica le ha llevado a sostener que, posiblemente, aparezcan más restos óseos en la misma zona, dado que se cree que se trata de una fosa abierta y cerrada varias veces.

Como ya se desveló en los citados medios, los restos encontrados inicialmente podrían pertenecer a más de cinco personas.

«Es casi seguro, que no estamos ante una fosa única, así lo apunta el número de restos encontrados.

Es muy probable que aparezcan más, de ahí que las diligencias previas se mantengan a la espera de que se ordene continuar con las excavaciones».

Pese a que los expertos de Policía Científica se trasladaron al lugar desde el primer momento, los restos no han ido a parar a ningún laboratorio de Guardia Civil,

Esta versión de la Policía Científica de la Guardia Civil es la misma que sostienen fuentes militares, quienes ya avanzaron que daban por seguro que los restos encontrados pertenecían a la Guerra Civil.

Entre el material que se encontró había cráneos, mandíbulas y tibias y posiblemente ropa militar, con botonaduras y hebillas de cinturones.

Después de que el juez ordenara paralizar las obras que se estaban realizando en el recinto militar, como así se ha hecho, la zona fue tapada con un plástico para protegerla del tiempo, mientras finalizan las tareas de recuperación de más restos.

sábado, 15 de marzo de 2008

DESCUBREN EN UNA TUMBA DE EGIPTO 10 ESQUELETOS DE BURROS



Injustamente denostado por su cabezonería e ignorancia, el burro ('Equus asinus') lleva 5.000 años ayudando al ser humano en la dura tarea de acarrear pesadas cargas.

Así lo acaba de desvelar un equipo internacional de investigadores, que ha encontrado 10 esqueletos que demuestran que su proceso de domesticación fue más lento y menos lineal de lo que se piensa.

Los arqueólogos, dirigidos por Fiona Marshall, antropóloga de la Universidad de Washington (Estados Unidos), han podido retroceder a sus primeros días gracias al hallazgo de los 10 esqueletos de burro en una tumba del complejo mortuorio faraónico de Abydos, al sur de El Cairo.

Se desconoce el nombre del Rey que quiso tenerles a su lado en la otra vida, aunque se sabe que vivió 3.000 años a. de C., en la primera dinastía, la época de los faraones Narmer y Aha.

Los sepulcros para enterarles fueron construidos con ladrillos de fango y cubiertos con madera, por los que estaban prácticamente completos.

Tan sólo a uno de ellos le faltaba el cráneo, posiblemente por la acción de antiguos saqueadores de tumbas.

Debido a su excepcional conservación, los arqueólogos incluso encontraron pelos y tejido para analizar el ADN y han podido realizar un análisis comparativo de sus huesos con los de los asnos salvajes africanos (somalís y nubios), con fósiles hallados anteriormente y con 53 ejemplares de burros modernos de diferentes continentes.

«La investigación nos dice que su origen es africano y que la domesticación fue previa a cambios en su esqueleto e incluso en sus genes», explica Marshall a raíz de la publicación del trabajo en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)'

Lo cierto es que aquellos primitivos burros egipcios, que al parecer provenían de los asnos nubios, tenían lesiones en las vértebras causadas por el peso, así como otras patologías propias del confinamiento.

Sin embargo, aún se parecían mucho a sus antepasados, algo mayores.

Se descubrió, también, que existían entre ellos numerosas diferencias individuales, lo que fundamenta la hipótesis de que su domesticación fue lenta, aunque ya se observa un cambio fenotípico considerable durante esa temprana dinastía.

Algunos investigadores mantienen que los pastores africanos comenzaron a utilizarles hace unos 6.000 años, cuando aumentó la aridez en el desierto del Sáhara.

"Su capacidad de llevar cargas pesadas en tierras sin vegetación les permitía moverse más lejos y con más frecuencia", señalan los arqueólogos.

El hecho de que fueran enterrados cerca del faraón da idea del gran valor social que se les otorgaba por esta función que, de hecho, siguen ejerciendo en buena parte del norte de África y, en general, en las zonas más pobres del globo a las que no llegan los todoterreno.

No es de extrañar su prestigio durante la primera dinastía, cuando era habitual que al morir el faraón se enterrara, en otras tumbas cercanas, restos de animales u objetos que pudieran serles útiles en la otra vida.

Después, como recuerda el arqueólogo del CSIC Andrés Diego Espinel, cayeron en desgracia y se les relacionó con el dios egipcio del mal Seth. "Más adelante en el tiempo ya es raro encontrarlos en una necrópolis porque tenían un valor negativo".

viernes, 14 de marzo de 2008

MUERE EL ULTIMO SUPERVIVIENTE FRANCES DE LA GRAN GUERRA



Lazare Ponticelli, el último superviviente francés de la Primer Guerra Mundial (1914-1918), ha fallecido a los 110 años

En su honor se celebró un funeral de Estado, según una decisión adoptada en 2005 por el Gobierno francés, en honor a los que se conocen como 'poilu', los soldados que lucharon en la Gran Guerra.

"Expreso hoy la profunda e infinita tristeza de toda la Nación por la muerte de Lazare Ponticelli, el último superviviente de los combatientes franceses de la Primera Guerra Mundial ", declaró el presidente Nicolás Sarkozy en un comunicado.

"Recuerdo al niño italiano que vino a París para ganarse el pan y que escogió ser francés, una primera vez en agosto de 1914, cuando, engañando en su edad, se alistó a los 16 años en la Legión Extranjera para defender su patria adoptiva. La segunda, en 1921, cuando decidió establecerse allí definitivamente ", añadió Sarkozy.

Lazare Ponticelli, que vivía cerca de París, no aceptó al principio la idea de tener un funeral de Estado tal y como le proponía el Gobierno, pero finalmente decidió aceptar, "en nombre de todos los que murieron, hombres y mujeres".

Ponticelli se convirtió el pasado mes de enero en el último soldado galo que luchó en la Primera Guerra Mundial tras el fallecimiento del que hasta ese momento ostentaba el cargo, Louis de Cazenave, de la misma edad.

Poco amigo de los homenajes, "los primeros que cayeron tienen tanto derecho a honores como yo, que soy el último", dijo en más de una ocasión, no aceptó nunca que le realizaran ninguno.

Nacido el 7 de diciembre de 1897, Ponticelli asistió siempre a todos los 11 de noviembre, día en que se celebra el homenaje a sus compañeros caídos en combate en este día. Para él, es un deber. "Durante la guerra, un camarada me dijo: 'Si muero, pensad en mí' y nunca lo o

miércoles, 12 de marzo de 2008

EL NIVEL DE LOS OCEANOS EN EL CRETACICO ERA 170 MTS SUPERIOR AL ACTUAL

Desde los tiempos en que los dinosaurios dominaban la Tierra, los mares han ido retrayéndose y reduciendo su nivel, y esta tendencia continuará en el futuro, pese a que el derretimiento de los casquetes polares podría provocar súbitos aumentos ocasionales.

Tal es la conclusión de un nuevo estudio realizado en la Universidad de Sidney (Australia), que ha tenido en cuenta todas las fuerzas que contribuyen a los cambios del nivel de las aguas y de forma especial al envejecimiento de las cuencas oceánicas, un factor que resulta determinante a largo plazo, según los científicos.

Según el nuevo modelo, que acaba de publicar la revista 'Science', el nivel global de los océanos era 170 metros superior al actual hace 80 millones de años, en el Cretácico Superior.

En esa época, los continentes estaban bañados por mares de profundidad y no había glaciares en los polos.

Hasta ahora, las estimaciones sobre los niveles del mar en el Cretácico, un periodo aún más caluroso que el nuestro, variaban entre los 40 metros y los 250 metros por encima de los actuales.

El nuevo estudio, cuyos tardaron 10 años en reunirse y que ha tenido en cuenta factores que antes se pasaban por alto, concilia las distintas variaciones previas al resolver que se debían a un error de apreciación sobre la evolución de la costa de Nueva Jersey, que al parecer sufrió la embestida de una antigua placa oceánica hasta hundirse de 105 a 180 metros durante los últimos 70 millones de años, según los científicos australianos.

Cuando se aplica el modelo al futuro, los resultados indican que los cambios de las cuencas oceánicas son determinantes y que éstos seguirán provocando un encogimiento progresivo de los océanos.

En los próximos 60 millones de años, según estos datos, el nivel de las aguas descenderá varias decenas de metros.

Pero esta tendencia no será visible hasta dentro de mucho más tiempo del que nuestra especie lleva habitando el planeta.

"Esto significa que si los humanos aún existimos en 10, 20 o 60 millones de años, independientemente de que los glaciares crezcan e independientemente de que el clima cambie en la superficie terrestre, la tendencia a largo plazo es que el nivel del mar bajará, no aumentará", explica en investigador Dieter Müller, uno de los autores del estudio.

Sin embargo, Müller precisa que "a corto plazo el nivel del mar aumentará, debido al cambio climático inducido por los gases de efecto invernadero", sin que ello afecte a la tendencia general en una escala de tiempo mucho mayor.

PAYNE DEMUESTRA EN SU ULTIMO LIBRO QUE FRANCO ESTUVO AL LADO DE HITLER

En su última obra, 'Franco y Hitler' (La Esfera de los Libros), Stanley G. Payne tumba el mito de que el dictador español no estuvo al lado del 'Fürher' durante la Segunda Guerra Mundial y demuestra que sí mantuvieron contactos durante la contienda, pese a la creencia de que España se mantuvo neutral.

En sus páginas, Payne presenta el resultado de una investigación "única" hasta el momento.

"Pese a lo que se diga, España no fue neutral", ha afirmado el profesor estadounidense emérito en Historia en la presentación de su última obra.

En las más de 400 páginas que componen 'Franco y Hitler', Payne despieza las relaciones entre los dos dictadores y cómo el modo de llevarlas y de empezar a superarlas contribuyó a la supervivencia del régimen de Franco.

La parte principal de 'Franco y Hitler' estudia fase por fase las relaciones entre Madrid y Berlín durante la Guerra Mundial.

Sin embargo, se remonta a la Guerra Civil Española durante la cual se estableció el nexo entre el Tercer Reich y el régimen franquista.

"Sin la ayuda de Hitler, la insurrección hubiera fracasado", asegura el autor.

"Aunque Franco debía a Alemania una deuda por su ayuda, España nunca entró en la Guerra Mundial, pero tampoco fue neutral. Se declaró 'no-beligerante', término que se inventó Mussolini", ha explicado Payne para justificar la ayuda española que España dio a Alemania en términos económicos, logísticos y políticos.

La obra explica en detalle cómo España estuvo a punto de intervenir en numerosas ocasiones.

"España quiso entrar pero estaba muy debilitada económicamente. Cuando empezaba a recuperarse pidió contrapartidas a Hitler que nunca se las dio y, como dijo Franco en su día, España no podía entrar por gusto", ha relatado el historiador.

'Franco y Hitler' también analiza la ambigua posición del régimen franquista con los judíos y es la primera obra que aporta material del plan de invasión de Portugal del que nunca se ha hablado: "Hubo un plan, pero nunca la intención de llevarlo a cabo".

Pese a la amplia bibliografía que existe acerca de este episodio de la Historia, el libro de Stanley G. Payne aporta muchas novedades.

Su autor ha relatado que tuvo acceso a mucha documentación, alguna inédita, y que fue difícil seleccionar.

"Un investigador tiene que limitarse porque hay muchos datos".

Stanley G. Payne ha escrito muchos libros dedicados a la historia contemporánea española.

En seis meses se publican sus memorias donde dará una explicación detallada acerca de este amor por España.

"España hace 50 años era virgen y eso me atrajo mucho", ha añadido.

lunes, 10 de marzo de 2008

EL AYUNTAMIENTO DE MALAGA ABRIRA UN CENTRO DE INTERPRETACION DEL BARROCO

La ciudad de Málaga podría contar en un futuro con un centro de interpretación del arte barroco.

Según ha confirmado el concejal de Cultura Miguel Briones, el consistorio pretende adquirir para su futura apertura el inmueble situado junto a al casa donde habitó el imaginero Pedro de Mena en calle Afligidos, futura sede del Museo Félix Revello de Toro.

Precisamente, la Junta de Gobierno local aprobó hace poco el presupuesto destinado para la rehabilitación de la casa del imaginero granadino, autor entre otras cosas de la sillería de la Catedral y del antiguo Cristo de la Buena Muerte.

Una vez terminada esta reforma el inmueble acogerá el museo dedicado al pintor Félix Revello de Toro, cuyos fondos actualmente se pueden contemplar en las salas de exposición del Archivo Municipal.

En un principio la propia casa del artista iba a ser el inmueble destinado para el centro del interpretación, pero finalmente esta idea se desestimó al decidirse que albergaría la obra de Revello de Toro, que finalmente tampoco se instalará en el Hospital Noble como se barajó al inicio.

En estos momentos, el Ayuntamiento se encuentra en proceso de de conocer la titularidad del edificio colindante, para adquirirlo y poder instalar allí dicho centro de interpretación.

En un primer momento se contemplo que dicho centro se concibiera como un monográfico de obras del autor afincado en Málaga, proyecto que se rechazó, ya que la mayoría de sus piezas se encuentra en el museo del Císter.

EL GORILA MAS FAMOSO ALCANZA LAS BODAS DE DIAMANTE



'King Kong', el monstruoso gorila que aterrorizó y enterneció a muchos, cumple 75 años.

Dirigido por Merian Cooper y Ernest Schoedsack, el filme causó entonces sensación entre el público que acudió a verlo a uno de los teatros más emblemáticos de Manhattan, el Radio City Music Hall, y desde entonces, 'King Kong' se ha convertido en uno de los iconos de la ciudad de los rascacielos.

Los neoyorquinos recuerdan al gorila que, enamorado, escaló hasta lo más alto del Empire State, asistiendo a la proyección de la película de aventuras y realizando un concurso de gritos para ver qué voz se asemeja más a la de la actriz canadiense Fay Wray, que entonces interpretó a Ann Darrow, la atractiva mujer que cautivó a la bestia.

El 'King Kong' original, una película descrita por la crítica de la época como "exótica" y de "fantasía", cuenta las aventuras de un gigantesco simio capturado y llevado a Nueva York en plena época de la Gran Depresión estadounidense, para ser expuesto ante la gente, a la que causa pánico.

La cinta termina de forma dramática.

La película retrata Nueva York y su 'skyline', y fue una de las primeras que convirtió a la ciudad en protagonista de cine, y también una de las pioneras en incluir efectos especiales.

'King Kong', que además ha sido uno de los filmes más taquilleros de la historia del cine estadounidense, consiguió conquistar al público de todos los países, y es además una de las películas clásicas que las televisiones estadounidenses emiten en época de vacaciones.

Hollywood hizo varias versiones de la película, y una de las más famosas fue la protagonizada en 1976 por Jessica Lange, una de las actrices más atractivas de la época y que asumió el papel de Fay Wray.

En esa ocasión, el guionista cambió el escenario del Empire State por el de una de las torres del desaparecido World Trade Center para que King Kong y Jessica Lange interpretaran una de sus más famosas escenas, cuando el gorila coloca en la palma de su mano a su enamorada.

Un segundo 'remake' del filme llegó en 2005, de la mano del director Peter Jackson, y con otra de las bellas de Hollywood, Naomi Watts, como protagonista.

La saga de 'King Kong' que tanto emociona a los estadounidenses y, en especial a los neoyorquinos, tiene desde hace poco más de dos años hasta una versión para videojuegos y teléfonos móviles, canciones, varios libros e incluso páginas web.

Su fama se amplió, quizás, un poco más, cuando se enfrentó hace cuarenta y cinco años a otro de los grandes monstruos cinematográficos del siglo pasado, el dinosaurio mutante japonés Godzilla, en 'King Kong vs. Godzilla' (1962).

LA CASA DEL EMPERADOR AUGUSTO EN ROMA ABRE SUS PUERTAS TRAS DOS DECADAS DE RESTAURACION



Largas colas y horas de espera fueron el precio que los visitantes tuvieron que pagar para poder ver las cuatro dependencias de la Casa de Augusto en la colina romana del Palatino, abiertas por primera vez al público tras unos trabajos de restauración de más de 20 años.

A pesar de que la entrada era con invitación, esto no evitó una gran aglomeración de público que entre nervios y mal humor esperó una media de casi dos horas para poder entrar en el monumental recinto.

La residencia de Augusto son los restos más importantes de la colina romana del Palatino por su relevancia histórica y arqueológica.

La zona recuperada corresponde al ala este de la gran villa romana, una parte que se construyó antes de que Octavio fuera proclamado "Augusto" por el Senado de Roma, en el año 27, convirtiéndose así en el primer emperador.

Las cuatro habitaciones recuperadas de la Casa de Augusto están en el lado septentrional del peristilo (jardín porticado con columnas), tres de ellas en el mismo nivel y la última en una altura superior.

La situada en el piso superior es el "studiolo (despacho pequeño) del emperador", mientras el resto son el "gran Ecus", sala dedicada a recibir visitas, que tiene pavimentos de mármol; además del "cubículo inferior" y el local de rampa junto a su antecámara, que comunicaba con la parte superior de la construcción.

Los frescos que adornan estas salas son de altísima calidad, con el máximo de las posibilidades de la época, y constituyen un importante ejemplo de pintura romana de finales del siglo I.

Los trabajos de excavación y restauración de las cuatro habitaciones han tenido un presupuesto de 1.540.000 euros, según los datos facilitados en un comunicado por el Ministerio de Cultura.

Las visitas se realizarán en pequeños grupos guiados, dijo el ministro, quien consideró que "potencialmente" serán cientos de miles las personas que querrán ver estos nuevos descubrimientos. Hasta hoy sólo era posible visitar el ala orientada al norte de este complejo monumental, en la que se conservan la sala de "los pinos" y la de "las máscaras".

sábado, 8 de marzo de 2008

FALLECE LA HISTORIADORA ISABEL ALVAREZ DE TOLEDO, CONOCIDA POPULARMENTE COMO "LA DUQUESA ROJA"



Para unos era la duquesa de Medina Sidonia.

Para otros, la 'duquesa roja'.

Pero, más allá de distinciones nobiliarias, Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura era una historiadora, escritora comprometida y protectora del valioso patrimonio cultural heredado de su familia.

A las 19.50 horas de ayer viernes, fallecía por causas naturales en su residencia del Palacio Ducal de Sanlúcar de Barrameda.

Conocida popularmente también como 'la duquesa roja', Álvarez de Toledo nació en Estoril, Portugal, el 21 de agosto de 1936.

Ostentaba el título de XXI duquesa de Medina Sidonia, la Casa ducal más importante de España al ser el primer ducado hereditario que se concedió (1445), y de otras muchas casas como la de Montalto de Aragón, duquesa de Fernandina y princesa de Montalbán, marquesa de Villafranca del Bierzo y marquesa de los Vélez.

Era tres veces Grande de España y ostentaba, además, 12 títulos reconocidos por el Cuerpo de la Nobleza Italiana.

Admirada por sus inquietudes intelectuales, Álvarez de Toledo era historiadora, conservadora del preciado archivo ducal y escritora de numerosas publicaciones.

Aristócrata atípica y polémica, contrajo matrimonio en 1955 con José Leoncio González de Gregorio y Martí, con quien tuvo tres hijos.

A la edad de 18 años, la XXI duquesa de Medina Sidonia, fue presentada en sociedad en Estoril, Portugal, con la Infanta Pilar de Borbón, y a pesar de todo, mantuvo durante toda su vida unos férreos ideales republicanos.

Fue miembro del PSOE a raíz de su lucha antifranquista, lo que le llevó a ser encarcelada en los años 60 en la cárcel de Alcalá de Henares, siendo conocida popularmente desde entonces como la 'duquesa roja'.

En la actualidad estaba volcada en la presidencia de la Fundación que gestiona la mayor parte del patrimonio de la Casa Medina Sidonia, en la investigación histórica y en la literatura.

El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda lamentó en un comunicado de prensa la "irreparable pérdida" de la duquesa.

Como testimonio de su vida, quedan las palabras que jalonaban, en el momento de su fallecimiento, la página web de la Fundación, a la que tanto empeño puso la duquesa: Equidad, Ética, Valor, Trabajo, Constancia.

viernes, 7 de marzo de 2008

DIGITALIZAN EL ARCHIVO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO MALAGUEÑO DE CARTAMA

Conservar el patrimonio del municipio.

Parte de los documentos del Archivo Municipal del Ayuntamiento malagueño de Cártama van a ser digitalizados gracias a una subvención procedente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, destinada a la reproducción de documentos del patrimonio documental andaluz y valorada en 3.000 euros.

La concejala de Cultura del Consistorio, Rosa Porras, explicó que se van a obtener un total de 7.700 imágenes, procedentes de 112 volúmenes y documentos del Archivo.

“Los documentos a digitalizar son libros de resoluciones de Alcaldía desde 1958 a 1992; padrón de habitantes de 1955, 1960 y 1965 y los cuadernillos de expediente de prófugo de la serie de reclutamientos desde 1889 a 1907”, declaró Porras

El principal objetivo de este proceso de digitalización es la conservación de los fondos del Archivo, con el fin de hacer más perdurable la documentación evitando su consulta directa.

“Con la digitalización de los documentos se facilitará la consulta pública, se suprimirá el uso de originales y se evitará el riesgo de alteración de los documentos”, indicó la edil.

Porras recordó que una de las principales funciones del Archivo Municipal es conservar la documentación que custodia.

“Además del inevitable daño ocasionado por el paso del tiempo, son muchas las causas que aceleran el proceso de deterioro de la documentación y a todo ello se suma el daño que ocasiona la manipulación directa, y a veces indebida, de estos documentos”, añadió.

Además, la concejala de Cultura indicó que se ha instalado un ordenador donde los investigadores pueden consultar los documentos digitalizados. “El horario es de 11.30 a 14 horas los lunes, miércoles y viernes”, comentó.

Por otro lado, la edil recordó que ya se encuentran digitalizados los documentos más antiguos del Archivo. Así, se digitalizaron documentos tan valiosos como el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1761, Padrones de Habitantes y de Vecindad desde 1853 y Actas Capitulares desde el año 1800.

CIENTIFICOS AUSTRALIANOS AFIRMAN QUE LOS "HOMBRES DE FLORES" PADECIAN CRETINISMO



Los pequeños esqueletos con forma humana que se hallaron en una cueva en la remota isla indonesia de Flores no pertenecían a una nueva especie y sus diminutos rasgos se debían probablemente a una deficiencia nutricional, según investigadores australianos.

Esta es la última vuelta de tuerca de un debate que comenzó desde que la nueva especie humana, el llamado Hombre de Flores, fue presentada hace cuatro años.

El equipo australiano acaba de publicar sus resultados en la revista 'Proceedings of the Royal Society B'.

Los científicos, liderados por Peter Obendorf desde la Universidad de Melbourne, afirman que lo más probable es que los Hombres de Flores padecieran una enfermedad llamada cretinismo o hipotiroidismo congénito, la cual provoca un retraso físico y mental debido a una malformación de la glándula tiroidea.

El motivo de que estos humanos nacieran así, según Obendorf, pudo ser una deficiencia de yodo y selenio en sus madres, debida a la mala alimentación, a la que se unió la ingesta de alguna planta que las envenenó con cianida.

Apoyaría este argumento el hecho de que los fósiles aparecieron en el interior de la isla, lejos del aporte fundamental de yodo que les habría proporcionado el pescado.

En cuanto a las plantas con cianida, como el bambú, aún se encuentran en la isla de Flores, y las consumen sus habitantesndo hay sequía y vienen mal dadas, sólo que ahora "las cocinan mejor", indica el investigador, según informa la agencia Reuters.

Los investigadores aseguran, además, que algunas estructuras detectadas en los fósiles, como los huesos del brazo, son iguales que las de los actuales europeos que padecen cretinismo.

miércoles, 5 de marzo de 2008

LOS MAYAS PERECIERON TRAS CAMBIAR SU CLIMA LOCAL CON MALAS PRACTICAS AGRICOLAS



Existen varias teorías enfrentadas para explicar la desaparición de la cultura maya, que habitó en el continente americano durante casi tres milenios.

Las más recientes imágenes obtenidas por los satélites apoyan la tesis de que fue un cambio climático en su zona el que causó la extinción de esta cultura.

Las últimas fotografías orbitales del centro de interpretación de datos de satélites SERVIR, financiado en parte por el Banco Mundial y gestionado por la NASA, han mostrado nuevos y sorprendentes detalles del paisaje que habitaron los mayas, las cuales sugieren que este pueblo desarrolló sistemas de canales y complejas prácticas agrícolas en los 'bajos', es decir, las tierras húmedas que rodeaban sus centros urbanos.

La sobreexplotación y deforestación de estos humedales, unida a la agricultura más primitiva de tala y quema que también practicaron los mayas y quizás a un periodo de sequía natural, provocó un aumento de las temperaturas y un cambio en las condiciones climáticas en la zona, las cuales pudieron desencadenar una serie de catástrofes que habrían culminado con el fin de una civilización milenaria.

Así lo asegura el investigador estadounidense Tom Sever, uno de los responsables del programa SERVIR y único arqueólogo profesional en la nómina de la NASA.

Otras tesis rivales para explicar el ocaso de los mayas son los huracanes, la superpoblación, la guerra o la rebelión de los campesinos.

"Nuestras recientes investigaciones muestran que otro factor pudo se el cambio climático", ha afirmado Sever en una reciente conferencia.

La ventaja de la teoría del cambio climático, en cualquier caso, es que no es incompatible con el resto, ya que un súbito deterioro de las condiciones de vida pudo desencadenar a su vez otras catástrofes, como plagas o luchas internas por recursos cada vez más escasos.

Los 'bajos' o humedales de Centroamérica constituían un 40% de la superficie que habitaron los mayas.

Sever cree que sus estudios con satélites sobre lo que hizo esta civilización podrían ayudar a sus actuales pobladores a no repetir los mismos errores.

LA CIUDAD DE ALEJANDRIA DESPARECIO BAJO EL MAR VICTIMA DE SU PROPIA GRANDEZA

La llamada Ciudad de los Mil Palacios, fundada por Alejandro Magno, y otras legendarias ciudades de la región canópica de Egipto se hundieron en el agua y el fango porque el suelo no soportó el enorme peso de los suntuosos templos y edificios de aquél momento, incluyendo el Palacio de Cleopatra, situado en el mítico Portus Magnus de Alejandría, el mayor instrumento de poder que había en el mundo en aquél momento.

Así lo explicó el arqueólogo submarino Franck Goddio, descubridor de estas ciudades sumergidas en la Bahía de Abukir, en el norte de Egipto.

Franck Goddio, que desde 1992 dirige los trabajos arqueológicos de ciudades sumergidas como Canopo, Heraclion y Alejandría, ha venido a España para preparar la llegada a Madrid de más de 500 piezas arqueológicas recuperadas en estos últimos 15 años por su equipo de la Bahía de Abukir, y que se exhibirán, a partir del 16 de abril, en la exposición 'Tesoros sumergidos de Egipto', que acogerá el Matadero Legazpi Madrid.

El arqueólogo submarino explicó que antes de que los desastres naturales (maremotos y 'tsunamis') cambiaran el perfil de las costas del Norte de Egipto, allá por el año 303 A.C. las ciudades que se localizaban en esta región africana fueron víctimas del llamado «fenómeno de liquefacción» y los enormes y pesados templos y palacios provocaron que el suelo se abriera y se los tragara literalmente.

«El lodo del Nilo está compuesto por cristales que, a su vez, contienen agua dentro. Si se ejerce una presión muy grande sobre esta superficie, los cristales se juntan y dejan escapar esa agua que, en una fracción de segundos, es evacuada provocando que la tierra pierda entre el 50 y 60% de su volumen, por lo que todo lo que esté construido sobre este suelo se viene abajo», indicó Goddio.

Los palacios y templos que han encontrado Goddio y sus submarinistas en las oscuras y contaminadas aguas de la Bahía de Abukir son los más grandes que se construyeron nunca en Egipto.

«Eran obras colosales. El peso de estos edificios y el desplazamiento del agua hicieron que ciudades como Heraclion, Canopo y el Portus Magnus de Alejandría se hundieran. La monumentalidad de estas construcciones fueron la causa de su hundimiento», señaló el célebre arqueólogo francés

En cuanto a otro de los mitos de estas ciudades, el fabuloso Faro de Alejandría, y que el equipo de Goddio ha buscado sin descanso en estos últimos 15 años, el arqueólogo francés ha llegado a la conclusión de que lo único que queda de esta construcción es el mito.

«Ya no buscamos el faro. Hemos parado las prospecciones geofísicas, ya que los restos del faro no están bajo estas agua, ni en ningún otro sitio», explicó.

Goddio está convencido de que el legendario faro de más de 150 metros de altura del que habla la historia, fue destruido en varias ocasiones antes de que se cayera por última vez.

«El faro que se cayó en el siglo XIV no tiene nada que ver con el que veía la reina Cleopatra desde su palacio».

Franck Goddio es una celebridad en el mundo de la arqueología.

En 1984, casi de la noche a la mañana este elegante caballero francés pasó de ser el asesor de presidentes de gobierno a cuenta de la ONU, a convertirse en el Indiana Jones de la arqueología subacuática.

Tras descubrir importantes e históricos pecios en varios lugares del mundo, como el galeón San Diego en aguas de Filipinas, en 1992, el Gobierno egipcio le encomendó la misión de encontrar los restos de la ciudad sumergida de Alejandría.

Desde entonces, junto a un equipo de expertos buceadores, ingenieros y arqueólogos, ha conseguido rescatar del fango del Nilo más de 18.000 objetos, algunos de ellos de incalculable valor.

«No se puede señalar a una de estas piezas como la más valiosa, ya que todas son muy importantes para la historia, el arte o la arqueología, como la estatua de la reina Arsinoe II, que es una de las pieza artísticas más importantes del mundo. También hemos encontrado una estela negra, intacta, en la ciudad de Heraclion, que resuelve un antiguo enigma de hace más de 2000 años y demuestra que las míticas ciudades de Tonis y Heraclion eran la misma cosa: Tonis es el nombre en egipcio y Heraclion, en griego», indicó.