La broma más antigua del mundo fue rastreada hasta 1900 a.C. y sugiere que el humor escatológico era tan popular entre los pueblos antiguos como lo es hoy en día.
Se trata de un dicho de los sumerios, quienes vivían en lo que ahora es el sur de Irak, y dice: "Algo que nunca ha ocurrido desde tiempos inmemorables; una mujer joven no se tiró un pedo sobre las rodillas de su marido".
El dicho encabeza la lista de las 10 bromas más antiguas del mundo, publicada por la Universidad de Wolverhampton, en Gran Bretaña.
Un chiste del 1.600 a.C. sobre un faraón, que supuestamente sería el Rey Snofru, sería la segunda más antigua: "¿Cómo entretienes a un faraón aburrido? Navegas un bote cargado con mujeres jóvenes vestidas sólo con redes de pescar y le pides al faraón que vaya a atrapar un pescado".
La broma británica más antigua data del siglo X y muestra el lado subido de tono de los anglosajones: "¿Qué cuelga del muslo de un hombre y quiere meterse en un hoyo al que a menudo se mete algo? Respuesta: Una llave".
"Las bromas han variado a lo largo de los años, algunas tomando el formato de pregunta y respuesta mientras que otras son ingeniosos proverbios o acertijos", dijo el autor del reporte, el doctor Paul McDonald, un profesor de alto rango de la universidad.
"Lo que todas comparten sin embargo, es una disposición a enfrentar tabús y un grado de rebelión. Los juegos de palabras modernos, las bromas de chicas de la ciudad de Essex y el humor escatológico pueden ser encontrados en las primeros chistes identificados en esta investigación", agregó. El estudio fue encargado por el canal de televisión Dave. Las diez bromas mas antiguas pueden ser vistas en la pagina en Internet http://www.dave-tv.co.uk/.
jueves, 31 de julio de 2008
UN DOCUMENTAL RESCATA LA HISTORIA DEL PUENTE QUE EL KAISER GUILLERMO II DONO A LA CIUDAD DE MALAGA
Un documental rescatará la historia del puente que el káiser Guillermo II donó a Málaga como muestra de agradecimiento por el auxilio que prestaron los habitantes de la ciudad durante el naufragio de la fragata Gneisenau en 1900, en el que perdieron la vida 41 marineros, entre ellos el capitán.
"El Puente de los Alemanes", como es conocida la pasarela de hierro que cruza el río Guadalmedina, es el título de esta cinta que se estrenará el próximo año, cuando se cumple el centenario de la inauguración del puente, y que ha recogido numerosos testimonios de descendientes de los protagonistas de la tragedia y conocedores de ésta, tanto en España como en Alemania.
En el proceso de documentación se ha contactado, por ejemplo, con familias malagueñas que conservan aún las cartas de agradecimiento que el káiser les envió, según ha explicado su director, Jaime Noguera.
El buque escuela de la Marina alemana Gneisenau llegó a Málaga ya como una nave "prácticamente obsoleta", destinada en tareas de seguimiento y observación ante los disturbios ocurridos en Marruecos.
Los autores del documental han investigado en bibliotecas de Berlín y Fráncfort y han encontrado algunas imágenes del barco y de su cubierta, que servirán para la reconstrucción con animaciones en tres dimensiones que se incluirá en la cinta.
También han hallado fotografías curiosas como las de una fiesta a bordo del barco para celebrar un paso del Ecuador, en la que varios marineros se disfrazaron cubriéndose todo el cuerpo con betún negro.
Pero lo más "impactante" en esta investigación, si se tiene en cuenta que es un suceso de 1900, ha sido para Noguera contemplar las imágenes del preciso momento en el que la fragata colisionó contra la escollera del puerto de Málaga, lo que abrió en su casco una vía de agua que la llevó al fondo del mar.
Repercusión mediática
Aquella tragedia tuvo una repercusión mediática mundial, como lo atestigüan los recortes de prensa pertenecientes a periódicos de Estados Unidos, Dinamarca o Alemania en los que se daba cuenta de los hechos. En sus visitas al Archivo de la Marina Española "Don Álvaro de Bazán", ubicado en Viso del Marqués (Ciudad Real), Noguera ha podido leer los telegramas enviados antes y después del hundimiento, entre los que no ha encontrado el que supuestamente avisaba al capitán de la nave de la tormenta que desencadenó la catástrofe, y que según la tradición fue ignorado por el militar alemán.
Pocos años después de la pérdida de la Gneisenau, en 1907, Málaga sufrió unas inundaciones que destruyeron varios puentes sobre el Guadalmedina, por lo que Guillermo II inició una cuestación para sufragar esta pasarela, que fue abierta finalmente en 1909 en el lugar donde todavía hoy permanece, con un cartel que rememora los hechos.
Con las diez horas rodadas hasta ahora y las que se grabarán hasta diciembre, cuando comenzará la edición, está previsto realizar un cortometraje de veinte minutos, un formato para televisión y un largometraje documental, porque, según Noguera, "había tantas historias que no se podían contar sólo en un corto".
"El Puente de los Alemanes", como es conocida la pasarela de hierro que cruza el río Guadalmedina, es el título de esta cinta que se estrenará el próximo año, cuando se cumple el centenario de la inauguración del puente, y que ha recogido numerosos testimonios de descendientes de los protagonistas de la tragedia y conocedores de ésta, tanto en España como en Alemania.
En el proceso de documentación se ha contactado, por ejemplo, con familias malagueñas que conservan aún las cartas de agradecimiento que el káiser les envió, según ha explicado su director, Jaime Noguera.
El buque escuela de la Marina alemana Gneisenau llegó a Málaga ya como una nave "prácticamente obsoleta", destinada en tareas de seguimiento y observación ante los disturbios ocurridos en Marruecos.
Los autores del documental han investigado en bibliotecas de Berlín y Fráncfort y han encontrado algunas imágenes del barco y de su cubierta, que servirán para la reconstrucción con animaciones en tres dimensiones que se incluirá en la cinta.
También han hallado fotografías curiosas como las de una fiesta a bordo del barco para celebrar un paso del Ecuador, en la que varios marineros se disfrazaron cubriéndose todo el cuerpo con betún negro.
Pero lo más "impactante" en esta investigación, si se tiene en cuenta que es un suceso de 1900, ha sido para Noguera contemplar las imágenes del preciso momento en el que la fragata colisionó contra la escollera del puerto de Málaga, lo que abrió en su casco una vía de agua que la llevó al fondo del mar.
Repercusión mediática
Aquella tragedia tuvo una repercusión mediática mundial, como lo atestigüan los recortes de prensa pertenecientes a periódicos de Estados Unidos, Dinamarca o Alemania en los que se daba cuenta de los hechos. En sus visitas al Archivo de la Marina Española "Don Álvaro de Bazán", ubicado en Viso del Marqués (Ciudad Real), Noguera ha podido leer los telegramas enviados antes y después del hundimiento, entre los que no ha encontrado el que supuestamente avisaba al capitán de la nave de la tormenta que desencadenó la catástrofe, y que según la tradición fue ignorado por el militar alemán.
Pocos años después de la pérdida de la Gneisenau, en 1907, Málaga sufrió unas inundaciones que destruyeron varios puentes sobre el Guadalmedina, por lo que Guillermo II inició una cuestación para sufragar esta pasarela, que fue abierta finalmente en 1909 en el lugar donde todavía hoy permanece, con un cartel que rememora los hechos.
Con las diez horas rodadas hasta ahora y las que se grabarán hasta diciembre, cuando comenzará la edición, está previsto realizar un cortometraje de veinte minutos, un formato para televisión y un largometraje documental, porque, según Noguera, "había tantas historias que no se podían contar sólo en un corto".
HALLAN RESTOS DE CHOCOLATE EN UNA VASIJA MEXICANA QUE DATA DE HACE 3750 AÑOS
Arqueólogos mexicanos encontraron residuos de chocolate en una vasija de unos 3.750 años, lo que indica que el consumo de esta sustancia es más antiguo de lo que se creía, segun indicó el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).
La vasija fue localizada en una excavación de Veracruz (Golfo de México) en el sitio sagrado del Cerro Manatí, junto a objetos -suntuosos en la época- como hachas de piedra verde, huesos de tortuga y venado, semillas diversas y jadeíta.
Las pruebas de carbono 14 determinaron que el recipiente data del 1.750 antes de Cristo aproximadamente, y el contexto del hallazgo determinó que posiblemente su función era la de contener bebidas como chicha (cerveza de maíz), atole (bebida dulce de maíz) y chocolate. Estas eran bebidas consumidas habitualmente por los jerarcas y gente de alto prestigio social.
Ocho siglos antes de lo pensado
De este hallazgo, según investigadores del INAH y de varias universidades estadounidenses como Yale, se desprende que el consumo de cacao se daba en el llamado periodo formativo (1.900-900 a.C), ocho siglos antes de lo que se creía hasta ahora.
El uso de la bebida, según los nuevos datos, precede a las evidencias encontradas en las áreas mayas de Belice y Puerto Escondido (Honduras), que situaban el uso del cacao 1.100 años antes de Cristo. Esto demuestra, de acuerdo con los investigadores, que el consumo de una bebida con base en el cacao comienza con la instalación de los primeros pueblos sedentarios. El cacao fue llevado a Europa por los españoles tras la conquista de México. La sustancia, según escritos, era muy apreciada entre los mexicanos.
La bebida se preparaba con granos de cacao molidos con piedras y cocidos en agua, que se mezclaba con miel de maguey, harina de maíz y sustancias como el onoto, el achiote y la vainilla, dando como resultado probablemente una bebida alcohólica para las ceremonias.
La vasija fue localizada en una excavación de Veracruz (Golfo de México) en el sitio sagrado del Cerro Manatí, junto a objetos -suntuosos en la época- como hachas de piedra verde, huesos de tortuga y venado, semillas diversas y jadeíta.
Las pruebas de carbono 14 determinaron que el recipiente data del 1.750 antes de Cristo aproximadamente, y el contexto del hallazgo determinó que posiblemente su función era la de contener bebidas como chicha (cerveza de maíz), atole (bebida dulce de maíz) y chocolate. Estas eran bebidas consumidas habitualmente por los jerarcas y gente de alto prestigio social.
Ocho siglos antes de lo pensado
De este hallazgo, según investigadores del INAH y de varias universidades estadounidenses como Yale, se desprende que el consumo de cacao se daba en el llamado periodo formativo (1.900-900 a.C), ocho siglos antes de lo que se creía hasta ahora.
El uso de la bebida, según los nuevos datos, precede a las evidencias encontradas en las áreas mayas de Belice y Puerto Escondido (Honduras), que situaban el uso del cacao 1.100 años antes de Cristo. Esto demuestra, de acuerdo con los investigadores, que el consumo de una bebida con base en el cacao comienza con la instalación de los primeros pueblos sedentarios. El cacao fue llevado a Europa por los españoles tras la conquista de México. La sustancia, según escritos, era muy apreciada entre los mexicanos.
La bebida se preparaba con granos de cacao molidos con piedras y cocidos en agua, que se mezclaba con miel de maguey, harina de maíz y sustancias como el onoto, el achiote y la vainilla, dando como resultado probablemente una bebida alcohólica para las ceremonias.
miércoles, 30 de julio de 2008
EL MUSEO DALI EXPONE ESTE VERANO DOS OBRAS INEDITAS DEL PINTOR DE LOS AÑOS 20
La Fundación Gala-Salvador Dalí expondrá este verano en el Teatro Museo de Figueres dos piezas inéditas del artista, de los años 20, que han sido prestadas por una colección privada.
El dibujo 'Músicos' y el óleo 'La merienda 'sur l'herbe'', ambos de 1921, son obras inéditas o poco vistas de Salvador Dalí y, gracias a la política que desde los últimos años sigue la Fundación, podrán verse en las salas del Teatro-museo de Figueres durante todo el verano.
Las dos piezas corresponden a los años de formación del pintor y son fruto de una mezcla de influencias. De una parte las pinturas de Ramón Pichot que, lo ponen en contacto con la escuela impresionista; también las lecciones con el maestro Núñez y el contacto directo con la naturaleza.
Los temas más recurrentes durante este primer período son la familia, el paisaje y los autorretratos, aunque también Dalí incorpora escenas costumbristas y revisiones de temas tratados por otros artistas admirados como fue Édouard Manet.
Precisamente 'La merienda 'sur l'herbe'' nos indica con el mismo título las claras referencias a la popular obra que Manet pintó en el siglo XIX y que escandalizó a la sociedad francesa por sus desnudos.
"En su obra, Dalí repite el mismo tema y lo aplica con una dicción noucentista como correspondía a la época", ha manifestado el director del Teatro-Museo Dalí, Antoni Pitxot.
La pieza de Dalí, realizada 60 años más tarde que la original de Manet, le sirvió para participar en el concurso de la Asociación Catalana de Estudiantes celebrado por las Galerias Dalmau de Barcelona.
La Fundación Dalí ya dispone en su fondo de otra pieza del mismo tiempo que representa otra versión del mismo tema y que ahora se expondrá junto a la pieza prestada en la sala de Les Peixateries.
"Este cuadro respira el aroma de los años veinte y se recrea en la estética popular catalana vinculada sobretodo a las baldosas, en gran expansión en aquellos años", ha comentado Pitxot, señalando especialmente a uno de los personajes que toca un instrumento y que parece "recién salido de una baldosa".
La segunda obra presentada en la Fundación Dalí es 'Músicos' un dibujo que se podrá ver en la sala del Tesoro del Teatro Museo de Figueres.
Dibujos dedicados al poeta Jaume Maurici
Forma parte del grupo de ilustraciones que el artista realizó para su amigo, el poeta de Figueres Jaume Maurici, quien tenía que publicarlas junto con su traducción de poemas de León Paul Fargue 'Por la música', pero que finalmente no vieron la luz.
En el cuadro, Dalí representa a un grupo de músicos extremadamente estilizados, recreados por una fina línea y con rostros simplificados. "Es una pieza de gran agudeza lineal y de intención, con una estética italianizante", ha definido Pitxot.
El dibujo recuerda los retratos de Modigliani y otras figuras que el mismo Dalí pintó en esta época de experimentación en la que el joven artista necesitaba innovar.
Las dos obras se han sometido a un intenso estudio por parte del equipo técnico de la Fundación Dalí y especialmente el dibujo ha sido tratado por el taller de restauración para mejorar su estado de conservación.
La Fundación Gala Salvador Dalí ha presentado estas obras el día que se pone en marcha la XVII edición de las visitas nocturnas al museo, que se podrán realizar hasta finales del mes de agosto.
El dibujo 'Músicos' y el óleo 'La merienda 'sur l'herbe'', ambos de 1921, son obras inéditas o poco vistas de Salvador Dalí y, gracias a la política que desde los últimos años sigue la Fundación, podrán verse en las salas del Teatro-museo de Figueres durante todo el verano.
Las dos piezas corresponden a los años de formación del pintor y son fruto de una mezcla de influencias. De una parte las pinturas de Ramón Pichot que, lo ponen en contacto con la escuela impresionista; también las lecciones con el maestro Núñez y el contacto directo con la naturaleza.
Los temas más recurrentes durante este primer período son la familia, el paisaje y los autorretratos, aunque también Dalí incorpora escenas costumbristas y revisiones de temas tratados por otros artistas admirados como fue Édouard Manet.
Precisamente 'La merienda 'sur l'herbe'' nos indica con el mismo título las claras referencias a la popular obra que Manet pintó en el siglo XIX y que escandalizó a la sociedad francesa por sus desnudos.
"En su obra, Dalí repite el mismo tema y lo aplica con una dicción noucentista como correspondía a la época", ha manifestado el director del Teatro-Museo Dalí, Antoni Pitxot.
La pieza de Dalí, realizada 60 años más tarde que la original de Manet, le sirvió para participar en el concurso de la Asociación Catalana de Estudiantes celebrado por las Galerias Dalmau de Barcelona.
La Fundación Dalí ya dispone en su fondo de otra pieza del mismo tiempo que representa otra versión del mismo tema y que ahora se expondrá junto a la pieza prestada en la sala de Les Peixateries.
"Este cuadro respira el aroma de los años veinte y se recrea en la estética popular catalana vinculada sobretodo a las baldosas, en gran expansión en aquellos años", ha comentado Pitxot, señalando especialmente a uno de los personajes que toca un instrumento y que parece "recién salido de una baldosa".
La segunda obra presentada en la Fundación Dalí es 'Músicos' un dibujo que se podrá ver en la sala del Tesoro del Teatro Museo de Figueres.
Dibujos dedicados al poeta Jaume Maurici
Forma parte del grupo de ilustraciones que el artista realizó para su amigo, el poeta de Figueres Jaume Maurici, quien tenía que publicarlas junto con su traducción de poemas de León Paul Fargue 'Por la música', pero que finalmente no vieron la luz.
En el cuadro, Dalí representa a un grupo de músicos extremadamente estilizados, recreados por una fina línea y con rostros simplificados. "Es una pieza de gran agudeza lineal y de intención, con una estética italianizante", ha definido Pitxot.
El dibujo recuerda los retratos de Modigliani y otras figuras que el mismo Dalí pintó en esta época de experimentación en la que el joven artista necesitaba innovar.
Las dos obras se han sometido a un intenso estudio por parte del equipo técnico de la Fundación Dalí y especialmente el dibujo ha sido tratado por el taller de restauración para mejorar su estado de conservación.
La Fundación Gala Salvador Dalí ha presentado estas obras el día que se pone en marcha la XVII edición de las visitas nocturnas al museo, que se podrán realizar hasta finales del mes de agosto.
DESCUBIERTO EN ALEMANIA UN "STONEHENGE" DE MADERA DE MAS DE 4.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Un equipo de excavación ha descubierto en Pömmelte (este de Alemania) un nuevo lugar de culto prehistórico, similar al que se encuentra en Stonhenge (Inglaterra), pero compuesto por estructuras de madera de hace 4.250 años.
Según publica la edición digital del semanario 'Der Spiegel', se trata del primer yacimiento de culto de estas características y originario de la Edad de Bronce descubierto hasta ahora en la Europa continental.
Esta suerte de santuario, que cuenta con unos 115 metros de diámetro, está peor conservado que el británico, debido a que fue construido con madera, explica uno de los arqueólogos, André Saptzier, de la Universidad Marthin-Lutter de Halle-Wittenberg.
El director de las excavaciones, François Bertemes, considera que se trata de un "descubrimiento clave" para estudiar el tercer milenio antes de Cristo.
La disposición del yacimiento, de estructura circular, cuenta con un primer círculo concéntrico compuesto de postes de madera de 30 centímetros de diámetro cada uno y de un círculo exterior, en el que se han descubierto numerosas tumbas funerarias.
Los investigadores parten de la base de que el enclave fue utilizado como lugar de sacrificio y culto religioso durante unos 250 años y el primer contacto con este yacimiento fue en 1991, durante unos trabajos de reconocimiento aéreo.
Los trabajos de excavación en Pömmelte se enmarcan en un proyecto de investigación de la Edad de Bronce en el estado federado de Sajonia-Anhalt, que busca ahondar en los vestigios de esa época que aún se conservan en la región.
Gracias a este programa ya fue descubierto el disco estelar de Nebra, la representación más antigua del firmamento. El disco solar, de 3.600 años de antigüedad, forma parte de la exposición permanente del Museo Regional de Prehistoria Sajonia-Anhalt y fue hallado en 1999 cerca de la localidad de Nebra por unos saqueadores de yacimientos arqueológicos.
De unos 32 centímetros de diámetro y dos kilogramos de peso, es la representación más antigua, y la primera portátil, del firmamento y sobre su superficie metálica verde azulada aparecen el sol, la luna y 32 estrellas, en láminas de oro.
Según publica la edición digital del semanario 'Der Spiegel', se trata del primer yacimiento de culto de estas características y originario de la Edad de Bronce descubierto hasta ahora en la Europa continental.
Esta suerte de santuario, que cuenta con unos 115 metros de diámetro, está peor conservado que el británico, debido a que fue construido con madera, explica uno de los arqueólogos, André Saptzier, de la Universidad Marthin-Lutter de Halle-Wittenberg.
El director de las excavaciones, François Bertemes, considera que se trata de un "descubrimiento clave" para estudiar el tercer milenio antes de Cristo.
La disposición del yacimiento, de estructura circular, cuenta con un primer círculo concéntrico compuesto de postes de madera de 30 centímetros de diámetro cada uno y de un círculo exterior, en el que se han descubierto numerosas tumbas funerarias.
Los investigadores parten de la base de que el enclave fue utilizado como lugar de sacrificio y culto religioso durante unos 250 años y el primer contacto con este yacimiento fue en 1991, durante unos trabajos de reconocimiento aéreo.
Los trabajos de excavación en Pömmelte se enmarcan en un proyecto de investigación de la Edad de Bronce en el estado federado de Sajonia-Anhalt, que busca ahondar en los vestigios de esa época que aún se conservan en la región.
Gracias a este programa ya fue descubierto el disco estelar de Nebra, la representación más antigua del firmamento. El disco solar, de 3.600 años de antigüedad, forma parte de la exposición permanente del Museo Regional de Prehistoria Sajonia-Anhalt y fue hallado en 1999 cerca de la localidad de Nebra por unos saqueadores de yacimientos arqueológicos.
De unos 32 centímetros de diámetro y dos kilogramos de peso, es la representación más antigua, y la primera portátil, del firmamento y sobre su superficie metálica verde azulada aparecen el sol, la luna y 32 estrellas, en láminas de oro.
domingo, 27 de julio de 2008
INVESTIGADORES RECOPILAN LAS MILES DE INSCRIPCIONES QUE ADORNAN LAS PAREDES DE LA ALHAMBRA
Si las paredes hablasen... En la Alhambra, lo harían en árabe clásico. Describirían las bellezas de sus palacios y jardines, elogiarían las victorias de los sultanes, cantarían la gloria de Alá... De hecho, así lo hacen: miles de palabras talladas adornan los paños de yesería, tacas, fuentes y frisos de madera de las estancias alhambreñas. Hace unos años, investigadores de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC emprendieron la ingente tarea de catalogar todas las inscripciones del monumento nazarí. Dentro de unos días, presentarán los primeros resultados de su trabajo: el primer tomo del 'Corpus epigráfico de la Alhambra', un libro y un DVD que recopilan los textos correspondientes al Palacio de Comares, en los que cada uno de ellos aparece fotografiado, dibujado, traducido y localizado. Buena parte de ellos pertenecen a los tres visires-poetas de la Alhambra: Ibn al-Yayyab, Ibn al-Jatib e Ibn Zamrak.
El trabajo está siendo coordinado por la investigadora Mariana Kalaitzidou bajo la supervisión del director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla, en colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife.
La directora del patronato, Mar Villafranca, explica que se trata de un proyecto «a largo plazo», ya que la tarea es «compleja y voluminosa». Subraya que el deseo de 'escuchar' la voz de las paredes de la Alhambra no es nuevo. «Quizá el público no lo sepa, pero este tema fue objeto de preocupación desde el primer momento de la incorporación de la Alhambra a la Corona castellana -recuerda-. El Ayuntamiento creó y costeó desde el principio una escuela de romanceadores o traductores que pretendían hacer ese ingente trabajo que ahora estamos haciendo nosotros».
Registro incompleto
Por desgracia, los romanceadores nunca acabaron el registro completo de las inscripciones y, en todo caso, su trabajo se perdió. Otro precedente es la obra del arabista Miguel Lafuente Alcántara y su libro titulado 'Las inscripciones árabes de Granada'.
La directora del Patronato recalca que este 'Corpus' no es un proyecto divulgativo, sino científico: el registro y descripción de las inscripciones será «una herramienta» al servicio de los investigadores que deseen profundizar en lo que éstas dicen. Hay que tener en cuenta que de ellas puede extraerse mucha información de carácter literario, religioso, artístico e histórico.
El libro y el DVD registran todas las inscripciones y las clasifican en virtud de su contenido: por ejemplo, si son de carácter religioso, político o poético. Todas ellas aparecen fotografiadas y dibujadas. El trabajo también señala su estado de conservación, si han sido objeto de restauración o no, la fecha aproximada en la que fueron talladas y el lugar en el que se encuentran.
El DVD contiene herramientas interactivas que permiten localizar exactamente dónde se encuentra una inscripción y señala las correspondencias, es decir, si ese mismo texto se repite en algún otro lugar de la Alhambra.
«Lo hemos hecho con todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, con la empresa Ars Tempus -asegura Villafranca-. Ya presentamos un avance en la Feria de Industrias Culturales como muestra de la innovación aplicada al servicio de la difusión de la investigación científica en el monumento».
Trabajo avanzado
Los investigadores han terminado el registro de las inscripciones del Palacio de Comares y tienen «muy avanzado» el trabajo en el Palacio de los Leones. El proyecto prevé cuatro tomos.
Para Mar Villafranca, hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que fueron talladas esas inscripciones para comprender su significado. A su juicio, los artesanos no tallaban palabras porque no pudieran esculpir figuras; es cierto que en la tradición islámica las imágenes figurativas estuvieron proscritas durante largas épocas, pero la proliferación de poemas, canciones y loas en las paredes tiene motivos tanto religiosos como estéticos. Además, observa, la Alhambra «está llena de imágenes figurativas», sobre todo vegetales. Pero ahí está también la Fuente de los Leones.
La caligrafía árabe resulta por sí misma decorativa. Hay dos variedades: la cursiva y la cúfica. Esta última, más abstracta y angular, es más difícil de entender.
Inscripciones originales
La responsable del monumento sostiene que la mayoría de las inscripciones se conservan. «Se han perdido algunas. Ha habido alarifes que han trabajado sobre las inscripciones originales y han cometido algún gazapo por no saber la lengua», explica.
Recuerda Villafranca el libro de Juan Antonio Vilar 'Los reyes Católicos en la Alhambra 1492-1500', que resulta «clave» para entender la transición del monumento al pasar de Boabdil a Isabel y Fernando. «Hay una preocupación del rey y la reina porque 'el Alhambra', como le llaman, esté perfectamente conservado. Mandan traer artesanos de otras provincias, como Zaragoza, Córdoba o Sevilla, y se proveen de yeso de Las Gabias para hacer los moldes para la restauración. Ha habido catástrofes que han hecho perderse piezas, pero la preocupación por las inscripciones «ha sido una constante», según la especialista.
El trabajo está siendo coordinado por la investigadora Mariana Kalaitzidou bajo la supervisión del director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla, en colaboración con el Patronato de la Alhambra y el Generalife.
La directora del patronato, Mar Villafranca, explica que se trata de un proyecto «a largo plazo», ya que la tarea es «compleja y voluminosa». Subraya que el deseo de 'escuchar' la voz de las paredes de la Alhambra no es nuevo. «Quizá el público no lo sepa, pero este tema fue objeto de preocupación desde el primer momento de la incorporación de la Alhambra a la Corona castellana -recuerda-. El Ayuntamiento creó y costeó desde el principio una escuela de romanceadores o traductores que pretendían hacer ese ingente trabajo que ahora estamos haciendo nosotros».
Registro incompleto
Por desgracia, los romanceadores nunca acabaron el registro completo de las inscripciones y, en todo caso, su trabajo se perdió. Otro precedente es la obra del arabista Miguel Lafuente Alcántara y su libro titulado 'Las inscripciones árabes de Granada'.
La directora del Patronato recalca que este 'Corpus' no es un proyecto divulgativo, sino científico: el registro y descripción de las inscripciones será «una herramienta» al servicio de los investigadores que deseen profundizar en lo que éstas dicen. Hay que tener en cuenta que de ellas puede extraerse mucha información de carácter literario, religioso, artístico e histórico.
El libro y el DVD registran todas las inscripciones y las clasifican en virtud de su contenido: por ejemplo, si son de carácter religioso, político o poético. Todas ellas aparecen fotografiadas y dibujadas. El trabajo también señala su estado de conservación, si han sido objeto de restauración o no, la fecha aproximada en la que fueron talladas y el lugar en el que se encuentran.
El DVD contiene herramientas interactivas que permiten localizar exactamente dónde se encuentra una inscripción y señala las correspondencias, es decir, si ese mismo texto se repite en algún otro lugar de la Alhambra.
«Lo hemos hecho con todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías, con la empresa Ars Tempus -asegura Villafranca-. Ya presentamos un avance en la Feria de Industrias Culturales como muestra de la innovación aplicada al servicio de la difusión de la investigación científica en el monumento».
Trabajo avanzado
Los investigadores han terminado el registro de las inscripciones del Palacio de Comares y tienen «muy avanzado» el trabajo en el Palacio de los Leones. El proyecto prevé cuatro tomos.
Para Mar Villafranca, hay que tener en cuenta el contexto histórico en el que fueron talladas esas inscripciones para comprender su significado. A su juicio, los artesanos no tallaban palabras porque no pudieran esculpir figuras; es cierto que en la tradición islámica las imágenes figurativas estuvieron proscritas durante largas épocas, pero la proliferación de poemas, canciones y loas en las paredes tiene motivos tanto religiosos como estéticos. Además, observa, la Alhambra «está llena de imágenes figurativas», sobre todo vegetales. Pero ahí está también la Fuente de los Leones.
La caligrafía árabe resulta por sí misma decorativa. Hay dos variedades: la cursiva y la cúfica. Esta última, más abstracta y angular, es más difícil de entender.
Inscripciones originales
La responsable del monumento sostiene que la mayoría de las inscripciones se conservan. «Se han perdido algunas. Ha habido alarifes que han trabajado sobre las inscripciones originales y han cometido algún gazapo por no saber la lengua», explica.
Recuerda Villafranca el libro de Juan Antonio Vilar 'Los reyes Católicos en la Alhambra 1492-1500', que resulta «clave» para entender la transición del monumento al pasar de Boabdil a Isabel y Fernando. «Hay una preocupación del rey y la reina porque 'el Alhambra', como le llaman, esté perfectamente conservado. Mandan traer artesanos de otras provincias, como Zaragoza, Córdoba o Sevilla, y se proveen de yeso de Las Gabias para hacer los moldes para la restauración. Ha habido catástrofes que han hecho perderse piezas, pero la preocupación por las inscripciones «ha sido una constante», según la especialista.
sábado, 26 de julio de 2008
LA LOBA DE ROMA ES MEDIEVAL
Un análisis con carbono 14 ha revelado que la conocida estatua de 'La Loba' que amamantó a Rómulo y Remo, y que se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma, no pertenece a la época etrusca, como hasta ahora se había dicho, sino a la Edad Media.
La estatua se fechaba oficialmente hasta ahora en el siglo V antes de Cristo, mientras que este nuevo análisis coloca la obra más de 1.000 años después, entre los siglos VIII y XIV después de Cristo.
Según el periódico italiano 'La Repubblica', el Ayuntamiento de Roma conocía los resultados de los análisis desde hace más de un año pero no los había hecho públicos.
Siempre había habido sospechas sobre la auténtica edad de La Loba. Ya se conocía que los gemelos fueron añadidos en 1471, pero la primera en indicar que la obra podría datar de la Edad Media fue la restauradora Anna Maria Carrubba. La arqueóloga participó entre 1997 y 2000 en los trabajos de rehabilitación de la estatua.
Carruba observó que había sido utilizada una técnica de fundición adoptada durante la Edad Media.
Aunque la Loba no sea el símbolo oficial de Ayuntamiento de Roma, está entre los símbolos más conocidos de la capital italiana.
Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta.
Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca. Al crecer, el mayor, Rómulo trazó el perímetro de la Roma y se convirtió en el primer rey de la ciudad, el 21 abril del 753 antes de Cristo. Otro mito que, quizá, será aclarado por las investigaciones de los arqueólogo
KAFKA ESTA A UN PASO DE SER DESCUBIERTO
El mundo literario podría estar a punto de conocer un gran misterio, el que encierra el enigma del escritor Franz Kafka. Y es que en la planta baja de un húmedo y céntrico piso de Tel Aviv podría estar el archivo inédito del escritor checo de origen judío.
Con la muerte de Esther Hoffe, el año pasado, ha surgido una nueva esperanza para los estudiosos del escritor, pues se cree que varios documentos, postales, bosquejos y objetos personales del autor permanecen en el que fuera el hogar de la ex secretaria del amigo y editor de Kafka, Max Brod, fallecido en 1968.
Según el diario 'The Guardian', al igual que Brod, durante 40 años Hoffe se empeñó en cuidar celosamente las pertenencias de Kafka. Su empeño fue tal que se enfrentó al Gobierno de Israel, que, incluso, le acusó de traficar con los escritos de Kafka fuera del país. Pero tanto las autoridades, como los eruditos, confían en que las herederas de Hoffe, las septuagenarias Ruth y Hava, sean más receptivas y permitan conocer el tan anhelado archivo.
Sin embargo, las autoridades de Tel Aviv han advertido de que los documentos podrían encontrarse en un mal estado, debido a las malas condiciones del piso de Hoffe, y a las hordas de gatos y perros que la mujer tuvo hasta dos años antes de su muerte, cuando una inspección de sanidad tuvo que intervenir después de que los vecinos se quejaran del mal olor.
La odisea de los manuscritos de Kafka comenzó en Viena, en 1924, con la muerte del escritor a causa de una tuberculosis. En ese entonces, Max Brod se hizo cargo del legado de su amigo y desafió las órdenes que le dio de quemar toda su obra, haciéndose famoso por publicar parte de ella.
En 1939, una noche antes de que los nazis tomaran Praga, Brod huyó de la ciudad hacia tierras palestinas con las pertenencias del escritor de 'La metamorfosis'. Tiempo después, en 1956, Brod trasladó el archivo a Suiza, durante la crisis del Canal de Suez.
En 1961, a petición de los herederos del escritor, Brod entregó la mayor parte de los manuscritos de Kafka a la biblioteca Bodleian en la Universidad de Oxford, aunque se quedó con el original de 'El proceso', alegando que había sido un regalo de su amigo. Casi 30 años después, Hoffe vendió la novela por 1,23 millones de euros (un millón de libras), en la casa de subastas Sotheby.
Aunque los investigadores quieren hurgar en el contenido del archivo, hay quienes dudan de la existencia del tesoro, debido al supuesto mal uso que Hoffe le dio.
En una ocasión, Hoffe fue arrestada en el aeropuerto Ben-Gurion de Tel Aviv, por traficar con el valioso material histórico. La policía encontró en su equipaje, el diario personal de Kafka y algunas de sus cartas, y aunque permitió a las autoridades revisar sus propiedades, fue acusada de ocultar documentos clave.
Además, en los años 80 la editorial alemana Artemis y Winkler pagó por el diario de Brod, el cual nunca recibió. En 1993, Hoffe informó que lo había transferido a una caja de seguridad en un banco de Tel Aviv. La batalla legal entre la editorial y las herederas aún continúa.
Se cree que Hoffe, quien se convirtió en la amante de Brod después de la muerte de su esposa, guardó celosamente los objetos que éste le heredó para proteger su intimidad.
Ahora que se ha abierto un nuevo capítulo de esta historia, las autoridades de Israel han asegurado que intervendrán para asegurar la protección de una pieza importante del patrimonio judío.
José Cermak, autor de varios libros sobre Kafka, ha dicho que espera que el descubrimiento del archivo pueda aclarar las dudas y debates del mundo literario, en el año que se celebra el 125 aniversario del escritor. "Hay muchos desaciertos o malas interpretaciones que se han escrito sobre Kafka. Con fines académicos, es crucial que sepamos lo que la señora Hoffe nos ha ocultado por tanto tiempo".
jueves, 24 de julio de 2008
FRANCIA PIDE PERDON POR LA DECAPITACION DE MARIA ANTONIETA
Casi 215 años después de que fuera decapitada en plena Revolución Francesa la última reina de Francia, la austríaca María Antonieta, el ministro de Exteriores galo, Bernard Kouchner, ha pedido disculpas por su ejecución.
"Siento mucho, en serio, lo que pasó entonces", dijo el jefe de la diplomacia francesa en Viena.
La ministra de Exteriores austriaca, Ursula Plassnik, había recordado previamente que coincidió hace poco con Kouchner en la Place de la Concorde de París en el nacimiento de la 'Unión por el Mediterráneo', la misma plaza —entonces llamada de la Revolución— en la que fue decapitada "cierta austríaca".
Kouchner agregó: "Sí, lo sé. Lo lamento, siento lo que pasó, pero tengan en cuenta que era el tiempo de la Revolución Francesa".
María Antonieta murió en la guillotina en octubre de 1793, meses después de que su esposo, Luis XVI, corriera la misma suerte tras ser acusado de traición.
La reina francesa ha pasado a la historia por su frivolidad, retratada por una de sus citas más conocidas: "¿No tienen pan? Que coman pasteles", en alusión al pueblo hambriento.
FIRMA INVITADA
LA REGENCIA DE CISNEROS. MUERTE DE FERNANDO EL CATÓLICO, LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES.
MUERTA LA REINA ISABEL EN MEDINA DEL CAMPO (1504) LA NOBLEZA CASTELLANA SIEMPRE TEMEROSA DE QUE EL HÁBIL ARAGONES ACABARÁ SUBJUGANDOLOOS AL PODER DE CORONA INTRIGA ENTORNO AL MARIDO DE LA HEREDERA LA REINA JUANA.
FELIPE I ES CORONADO REY Y FERNANDO SE ALEJA A SU REINO ARAGONES PARA DESDE BARCELONA SEGUIR CONTEMPLANDO LOS SUCESOS DE ITALIA.
EN ESE MOMENTO INCLUSO SE LLEGO A LA SEPARACION FORMAL DE LAS CORONAS PUES FELIPE EL HERMOSO FUE FELIPE I PARA EL REINO DE CASTILLA MIENTRAS QUE FERNANDO FUE FERNANDO II DE ARAGON Y “EL TANTO MONTA, MONTA TANTO, ISABEL COMO FERNANDO” DEJO DE TENER DURANTE UN CIERTO TIEMPO VALIDEZ.
BUENO FELIPE POR SU GRAN AFICIÓN AL JUEGO DE LA PELOTA Y A LAS BEBIDAS FRÍAS DESPUÉS DE ÉL ACABO PILLANDO UNA GRAN CONGESTIÓN QUE LE ACARREO LA MUERTE CON GRAN AFECCIÓN DE LA REINA JUANA CONOCIDA COMO “JUANA LA LOCA”.
CORRIA EL AÑO 1505 Y FERNANDO FUE VUELTO A RECONOCER COMO REY DE CASTILLA EN CALIDAD DE REGENTE DE SU HIJA JUANA.
TAMBIEN EN AQUELLA ÉPOCA COLON COMPLETABA SUS SUCESIVOS VIAJES AL DENOMINADO NUEVO MUNDO Y EN CADA EXPEDICIÓN CONSEGUIA MEJORAR EL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Y LA EXPLORACIÓN DE NUEVAS TIERRAS.
ASI EN VEZ DE LLAMAR A LAS TIERRAS RECIEN DESCUBIERTAS “COLOMBIA” POR LA LLEGADA DEL NAVEGANTE ITALIANO A LA COSTA DE VENEZUELA Y A LA DESEMBOCADURA DEL RIO ORINOCO EL ITALIANO AMERICO VESPUCCIO CONTEMPLANDO LA COSTA VENEZOLANA LA EQUIPARO A LA DE VENEZIA Y QUERIENDO PRONUNCIAR EN ITALIANO “VENECITA” NACIO EL NOMBRE DE VENEZUELA.
MIENTRAS TANTO EN LA PENINSULA IBERICA SE IBA ACRECENTANDO DESDE SEVILLA EL COMERCIO CON AMÉRICA Y ESSE TE CENTRALIZO EN LA INSTITUCIÓN DENOMINADA LA “CASA DE LA CONTRATACIÓN” DONDE PODEMOS DECIR QUE PRACTICAMENTE GRAN PARTE DEL CAPITAL EUROPEO POR MEDIO DE GENOVESES, VENECIANOS, FLORENTINOS, BANQUEROS ALEMANES, SE CENTRAN EN LA CASA DE LA CONTRATACIÓN PARA POR MEDIO DEL COMERCIO PRIVADO FINANCIAR, RECOGER EL ORO, FLETAR BARCOS, PREPARAR ENVIO DE NUEVAS MERCANCIAS, EXPEDICIONES, AUMENTAR EL CONOCIMIENTO NAVAL, FIJAR LAS RUTAS DE LAS EXPEDICIONES.
VEMOS PUES QUE DESPUES DE LA CONQUISTA DE GRANADA EL COLOFON DE LA GUERRA DE LA MISMA, LA TOMA DE LA CIUDAD, Y EL SUBSIGUIENTE DESCUBRIMIENTO DE AMERICA EN BUSCA DE LA RUTA DE LAS ESPECIES DAN UN FUERTE AUGE E IMPULSO A LA CORONA CASTELLANA Y SOBRE TODO A UN AUGE DE LOS BURGOS CASTELLANOS Y DE LOS GREMIOS DE LOS OFICIOS.
VEREMOS QUE ESTE AUGE ECONÓMICO SE VERA TRUNCADO CUANDO SE TRATE DE TRASLADAR SUS EFECTOS SOBRE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA POLÍTICA.
HAY UN AUGE MUY FUERTE DE LA CULTURA FREUTO DE LAS TRADICIONES BAJO MEDIEVALES Y DE LA CONVIVENCIA CULTURAL AMPARADA POR ALFONSO X EL SABIO A TRAVÉS DE SU ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.
ESE REMANSO DE PAZ Y CONVIVENCIA RELIGIOSA , ESA INTERCULTURALIDAD, SE VERA TRUNCADA POR LA POSICION DE REGALISMO Y DE HEGEMONIA Y EXCLUSIÓN RELIGISOA QUE IMPLICAN LA CAIDA DE GRANADA, EL AUMENTO DEL PODER FISCALIZADOR DE UN TRIBUNAL CREADO AL EFECTO COMO FUE LA INQUISICIÓN IMPULSADA POR TORQUEMADAY LA EXPULSIÓN DE LOS JUDIOS.
EL AUGE CULTURAL DE LA ÉPOCA PERMITE A ANTONIO DE NEBRIJA LA FIJACIÓN DE LA PRIMERA GRAMATICA CASTELLANA, LA EVOLUCIÓN DEL ARTE GOTICO DEL ISABELINO, ASIMILANDO ELEMENTOS DEL MUDEJAR, AL ARTE PLATERESCO, QUE SE TRADUCE EN MULTITUD DE EDIFICIOS RELIGIOSOS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE PORTADAS DE INSTITUCIONES OFICIALES Y EN LA CONSTRUCCIÓN DENTRO DE LA ASIMILADA GRANADA DEL FAMOSOS PALACIO DE CARLOS V DENTRO DE LA ALHAMBRA GRANADINA.
SE FORJA EN ESPAÑA UN AUTENTICO TESORO CULTURAL EN LA CONSTRUCCION DE CASTILLOS, PALACIOS DE PRINCIPALES, Y UNA AUTENTICA RESERVA ARTE ARQUITECTONICO.
MIENTRAS TANTO EL CARDENAL FRANCISCO JIMENEZ DE CISNEROS “CARDENAL CISNEROS” TRATA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE FERNANDO EL CATÓLICO DE PONER REMATE A ESA GRAN OBRA INTRODUCTORIA DEL RENACIMIENTO CON LA FIJACIÓN DEL TEXTO DE LA BIBLIA EN UN MUNDO FUERTEMENTE MOVIDO POR LA DIVULGACIÓN DE IDEAS A TRAVÉS DE LA IMPRENTA. QUE EN ESPAÑA Y A NIVEL DE ESCRITOS LITERARIOS VA ENTRANDO A TRAVES DE VALENCIA, QUE RECORDEMOS DESDE LA PESTE NEGRA DEL SIGLO XIV HABIA SUSTITUIDO EL AUGE Y POTENCIALIDAD DE BARCELONA.
A PARTIR DE LA ENTRADA DE GENEROS LITERARIOS DESDE EL VALENCIA Y LA PAULATINA DIFUSIÓN DE IMPRENTAS SE VAN IMITANDO LOS MODELOS LITERARIOS IMPORTADOS DE ITALIA.
ESTAMOS EN EL AUGE PLENO DEL RENACIMIENTO Y UNA VUELTA A LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL MUNDO CLÁSICO. TRAS EL PERÍODO MEDIEVAL DONDE PRACTIACAMENTE LA CULTURA SE HABIA RECOGIDO EN LOS MONASTERIOS, ESO SI DESDE LA REINTRODUCCIÓN DE ARISTOTELES POR PARTE DE LOS ARABES Y DE LA CORDOBA MUSULMANA, SOBRE TODO AVERROES.
BUENO EN TODA ESTA SITUACIÓN EL CARDENAL CISNEROS IMPULSA LA POLITICA DE ARMONIZACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES Y SOBRE TODO FUNDA UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE PRIMER ORDEN: LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES Y CREA UNA VERSIÓN QUE TRATA DE FIJAR LOS CONTENIDOS DE LA BIBLIA.
VEMOS PUES QUE CON MOVIMIENTOS DEL REINO POR LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA, LA PACIFICACIÓN HUMANITARIA DEL REINO DE GRANADA, LOS MOVIMIENTOS DEL GRAN CAPITAN EN ITALIA, LA INTERVENCION EN LOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA CARONA ARAGONESA EN EL EL REINO DE NÁPOLES.
UN HITO IMPORTANTE DENTRO DEL PROCESO DE LO QUE SE LLAMO LA UNIDAD PENINSULAR DE LOS REINOS IBÉRICOS FUE LA INCORPORACIÓN AL REINO CASTELLANO ARAGONES DEL REINO DE NAVARRA EN 1512 FRUTO DE LAS TENSIONES DINÁSTICAS Y DE LA MUERTE SIN SUCESIÓN DEL REY NAVARRO. FERNANDO EL CATÓLICO IMPUSO LOS DERECHOS A LA DINASTIA NAVARRA POR PARTE DE SU MADRE JOANA ENRIQUEZ. JUAN II REY DE ARAGON Y FUE TAMBIEN REY DE NAVARRA. UNA PARTE DE LOS DERECHOS DEL REINO DE NAVARRA QUEDAN EN DERECHOS FEUDATARIOS AL REY DE FRANCIA Y UNA PARTE DE LOS TERRITORIOS NAVARROS QUEDAN INCORPORADOS A LA MONARQUIA FRANCESA.
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA FERNANDO EL CATÓLICO CONTRAJO NUEVAS NUPCIAS CON GERMANA DE FOIS Y ES CONOCIDO QUE ESTA HERMANA DEL REY FRANCES LE PROPORCIONABA COMPONENTES PARA AUMENRATR SU FERTILIDAD Y DE ESTA MANERA INTENTAR CONSEGUIR QUE EL REINO DE ARAGON TUVIERA SUCESIÓN AL TRONO Y ASÍ DESGAJAR LA UNIDAD IBÉRICA.
OBSERVAMOS QUE EN ESTE PERIODO PREVIO A LA SUBIDA AL PODER DEL REY CARLOS V, DESDE LA MUERTE DE LA REINA CATOLICA HAS LA LLEGADA AL TRONO CASTELLANO DE CARLOS V LA REGENCIA DE CISNEROS CONSOLIDA LA LINEA ASCENDENTE DENTRO DEL CRECIMIENTO URBANO, EL AUGE ECONÓMICO, LA DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DEL RENACIMIENTO, LA INFLUENCIA E IMITACIÓN DE ITALIA EN CUANTO A GUSTOS ARTÍSTICOS. EN RESUMIDAS CUENTAS EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE CASTILLA, LA ESTABILIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS NOBILIARIOS ENTRE NOBLEZA Y MONARQUIA, EL FINAL DE LOS CONVULSOS REINADOS DE JUAN II DE CASTILLA, ENRIQUE IV DE LA MISMA Y JUAN II DE ARAGON, RECORDAR QUE TODOS ELLOS TRASTÁMARAS. EL FINAL DE TODOS ESOS CONFLICTOS ENTRE LA ARROGANTE NOBLEZA Y LA DEBIL MONARQUIA PREPARAN UN CAMINO A CONSOLIDAR LA SUJECCIÓN Y SOMETIMIENTO DE LA ARISTOCRACIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORDEN Y UNA IDEA DE PROYECCIÓN IMPERIAL. TODA ESTA ALIANZA ENTRE ARISTOCRACIA Y MONARQUIA SE VA A HACER CON UN DESLIGAMIENTO DE LAS MINORIAS DISIDENTES Y EN CONTRA DE LOS INTERESES NUNCA TENIDOS SUFICIENTEMENTE EN CONTRA DE LOS BURGOS, LAS INSTITUCIONES MUNICIPALES Y LA DEBILIDAD GENERAL “DEL TERCER ESTADO” EN LA INSTITUCINALIZACIÓN DE LOS RECURSOS PÚBLICOS.
FALLECIDO FERNANDO EL CATOLICO, II DE ARAGON Y V DE CASTILLA EN 1516 Y CON LA MUERTE EN 1517, POCO ANTES DE LA LLEGADA DE CARLOS V, DEL CARDENAL CISNEROS, LA PENINSULA IBERICA ENCARÁ LA ENTRADA AL SIGLO XVI, SIGLO DE ORO DE LA CULTURA ESPAÑOLA POR EL CONOCIDO AUGE DE LA CULTURA, DE LAS LETRAS Y DE LAS ARTES.
Ramon SARLÉ
DAN A CONOCER NUEVOS DATOS DE LA UTILIZACION POR PARTE DE ESPAÑA DE BOMBAS TOXICAS DURANTE LA GUERRA DEL RIF
España utilizó armas químicas como el fosgeno y difosgeno, la clorociprina y, sobre todo, el gas mostaza, contra la población civil en el norte de Marruecos en la llamada Guerra del Rif (1921-1927).
Lo afirman numerosos historiadores y los sucesivos gobiernos nunca lo han negado, aunque tampoco reconocido de manera explícita.
Las bombas cargadas con gases tóxicos —que habían sido prohibidas en el Tratado de Versalles de 1919— estaban identificadas con la letra 'C'.
En 1924 las más usadas fueron las C-1 y C-2 (50 y 10 kg de iperita, respectivamente), pero a partir de 1925 se prefirió lanzar las C-5, cargadas con 20 kilos de gas mostaza. También se lanzaron otra, como la C-3 (26 kg de fosgeno), C-4 (10 kg de cloropricina), y otras con gasolina o fósforo, según datos del Servicio Histórico Militar en Mártires de Alcalá de Henares.
Entre cuatro y 24 horas después de la exposición al gas mostaza se produce una intensa irritación, sequedad y ampollas en cualquier mucosa con la que entra en contacto. Puede causar ceguera y, si se inhala, la tráquea, bronquios y pulmones sufren graves daños. Se producen sangrados internos que suelen causar la muerte.
Ochenta años después hay quien sigue removiendo la historia para que este "crimen contra la Humanidad" no caiga en el olvido porque las consecuencias, según dicen, aún se advierten.
"Los españoles hicieron lo que quisieron. Recuerdo a un chico que respiró veneno y murió", afirma Mohamed Salah Faragi. "Mi madre y mis hermanas tosieron día y noche, hasta que terminó con ellas. Mi hermano bebió el veneno en el agua y murió. Al otro, se le cayó todo el pelo", explica Mohamed, de 85 años, apodado Santiago por los españoles "porque vestía de blanco".
Son dos de los supervivientes cuyas vivencias recoge el documental 'Arrash' (Veneno), dirigido por el español Javier Rada y el marroquí Tarik el Idrissi, que pronto verá la luz.
"Nuestro objetivo es evitar que con la muerte de los pocos que vivieron aquello se esfume el recuerdo de un crimen que hicimos los españoles y que siempre se ha silenciado mientras, por otro lado, justificamos otras guerras por la existencia de supuestas armas químicas", explicaba Rada.
En 1912, España estableció un Protectorado en el norte de Marruecos, con capital en Tetuán, gracias a un acuerdo con Francia, que meses antes había conseguido la soberanía del país de manos del sultán Abdelhafid.
La resistencia de los rifeños a la ocupación, así como contra el Sultán Yusef ben Hassan —ascendiente del rey Mohamed VI— y su colaboración con los colonizadores, hizo que España llegara a tener en la zona hasta 50.000 soldados.
La revuelta, encabezada por Abdelkrim el Jattabi, creció a partir de 1919, y tras el 'desastre de Annual' —en julio de 1921, cuando las tropas españolas sufrieron una grave derrota militar a manos de los rifeños— el Rey Alfonso XII necesitaba medios para aplacar rápido al enemigo. Los consideraban bárbaros.
Los alemanes aconsejaron a las autoridades españolas utilizar gas mostaza para bombardear los enclaves, las casas, los mercados que sustentaban la guerrilla de Abdelkrim. Según los investigadores Rudibert Kunz y Rolf Dieter Müller, Berlín primero se lo vendió a España y luego le asesoró sobre cómo hacerlo, labor que asumió la fábrica de La Marañosa (Toledo).
Desde 2001, este centro es un 'Instituto Tecnológico'. Sigue desarrollando labores en el campo de las armas químicas, biológicas y nucleares, y grupos de vecinos y de pacifistas luchan por su desaparición.
Como el inevitable "fuego amigo", también hubo españoles que sufrieron las consecuencias del gas. El historiador Juan Pando -que asegura que el uso de la iperita fue común y que también se dio en Libia (contra los senusíes) por parte de la aviación italiana- afirmaba en una carta, que "las tropas españolas sufrieron casi tantas bajas de iperitados como las rifeñas, y los partes oficiales son bien explícitos, con nombres y apellidos de los españoles gaseados".
En febrero de 2007, PP y PSOE impidieron que la Comisión Constitucional del Congreso aprobara una proposición no de ley de ERC y apoyada por PNV e IU-ICV en la que se instaba al Ejecutivo a hacer frente a las posibles compensaciones económicas para los afectados y a que pidiera "perdón" por las acciones militares. Además, exigía que el Gobierno dotara a los hospitales de Nador y Alhucemas de unidades oncológicas, enfermedad muy extendida en la zona.
La elevación rojiza era la posición española de Sidi Dris. Fue sitiada por los rifeños en 1921 en el Desastre de Annual.
El monarca roció algunas aldeas con napalm durante lo que algunos historiadores llaman la Segunda Guerra del Rif. A sus súbditos del norte les llamó 'apaches', 'contrabandistas' y 'ladrones', y les advirtió: 'Soy capaz de liquidar los dos tercios de la población marroquí para que la tercera parte pueda vivir tranquila'.
El Catedrático Emérito de Estudios Contemporáneos Españoles en la London School of Economics and Political Science de la Universidad de Londres Sebastián Balfour, aseguraba que "si hubiera que resarcir a los descendientes de la población del Rif, lo lógico sería que hubiera una acción conjunta de los dos Estados para mejorar la situación económica de la zona, a la zaga del resto de Marruecos a consecuencia del levantamiento del Rif contra los dos Estados".
Sobre la relación causa-efecto de las armas químicas y el cáncer en el norte de Marruecos no existen demasiados datos fiables. Juan Pando asegura que la iperita no es radioactiva, por lo que sus graves secuelas no pueden transmitirse de padres a hijos.
Por el contrario, Sebastián Balfour afirma que, según cifras del único hospital de cáncer infantil en Marruecos, "donde van sólo los niños cuyos padres puede sufragar los gastos del tratamiento", la incidencia de esta enfermedad en el norte es mucho más alta que en cualquier otra parte del país.
El problema es que, según la Asociación de Víctimas de Gas Tóxico en el Rif, el estado marroquí impide la colección de datos. Su presidente, Ilias el Omani, se pregunta si no será que a su Gobierno "le preocupan más las sardinas que nosotros" —en relación con los posibles problemas diplomáticos con España—.
"España cometió un crimen en el Rif. Nos colonizó, nos lanzó gas, y después reclutó a nuestro pueblo para su guerra civil", se queja Abdelsalam Bouteyeb, del Foro Hispano Marroquí para la Memoria Común y el Porvenir. Según sus datos, "la mayoría de marroquíes que tienen cáncer de pulmón son del Rif".
Hace unos años, durante la presentación del libro 'Abrazo mortal', de Balfour, el ex ministro de Defensa Narcís Serra dijo que "el Gobierno español (durante la guerra del Rif) creó una idea sintética de Marruecos demonizando al enemigo y esto nos da claves para entender la situación actual".
Lo afirman numerosos historiadores y los sucesivos gobiernos nunca lo han negado, aunque tampoco reconocido de manera explícita.
Las bombas cargadas con gases tóxicos —que habían sido prohibidas en el Tratado de Versalles de 1919— estaban identificadas con la letra 'C'.
En 1924 las más usadas fueron las C-1 y C-2 (50 y 10 kg de iperita, respectivamente), pero a partir de 1925 se prefirió lanzar las C-5, cargadas con 20 kilos de gas mostaza. También se lanzaron otra, como la C-3 (26 kg de fosgeno), C-4 (10 kg de cloropricina), y otras con gasolina o fósforo, según datos del Servicio Histórico Militar en Mártires de Alcalá de Henares.
Entre cuatro y 24 horas después de la exposición al gas mostaza se produce una intensa irritación, sequedad y ampollas en cualquier mucosa con la que entra en contacto. Puede causar ceguera y, si se inhala, la tráquea, bronquios y pulmones sufren graves daños. Se producen sangrados internos que suelen causar la muerte.
Ochenta años después hay quien sigue removiendo la historia para que este "crimen contra la Humanidad" no caiga en el olvido porque las consecuencias, según dicen, aún se advierten.
"Los españoles hicieron lo que quisieron. Recuerdo a un chico que respiró veneno y murió", afirma Mohamed Salah Faragi. "Mi madre y mis hermanas tosieron día y noche, hasta que terminó con ellas. Mi hermano bebió el veneno en el agua y murió. Al otro, se le cayó todo el pelo", explica Mohamed, de 85 años, apodado Santiago por los españoles "porque vestía de blanco".
Son dos de los supervivientes cuyas vivencias recoge el documental 'Arrash' (Veneno), dirigido por el español Javier Rada y el marroquí Tarik el Idrissi, que pronto verá la luz.
"Nuestro objetivo es evitar que con la muerte de los pocos que vivieron aquello se esfume el recuerdo de un crimen que hicimos los españoles y que siempre se ha silenciado mientras, por otro lado, justificamos otras guerras por la existencia de supuestas armas químicas", explicaba Rada.
En 1912, España estableció un Protectorado en el norte de Marruecos, con capital en Tetuán, gracias a un acuerdo con Francia, que meses antes había conseguido la soberanía del país de manos del sultán Abdelhafid.
La resistencia de los rifeños a la ocupación, así como contra el Sultán Yusef ben Hassan —ascendiente del rey Mohamed VI— y su colaboración con los colonizadores, hizo que España llegara a tener en la zona hasta 50.000 soldados.
La revuelta, encabezada por Abdelkrim el Jattabi, creció a partir de 1919, y tras el 'desastre de Annual' —en julio de 1921, cuando las tropas españolas sufrieron una grave derrota militar a manos de los rifeños— el Rey Alfonso XII necesitaba medios para aplacar rápido al enemigo. Los consideraban bárbaros.
Los alemanes aconsejaron a las autoridades españolas utilizar gas mostaza para bombardear los enclaves, las casas, los mercados que sustentaban la guerrilla de Abdelkrim. Según los investigadores Rudibert Kunz y Rolf Dieter Müller, Berlín primero se lo vendió a España y luego le asesoró sobre cómo hacerlo, labor que asumió la fábrica de La Marañosa (Toledo).
Desde 2001, este centro es un 'Instituto Tecnológico'. Sigue desarrollando labores en el campo de las armas químicas, biológicas y nucleares, y grupos de vecinos y de pacifistas luchan por su desaparición.
Como el inevitable "fuego amigo", también hubo españoles que sufrieron las consecuencias del gas. El historiador Juan Pando -que asegura que el uso de la iperita fue común y que también se dio en Libia (contra los senusíes) por parte de la aviación italiana- afirmaba en una carta, que "las tropas españolas sufrieron casi tantas bajas de iperitados como las rifeñas, y los partes oficiales son bien explícitos, con nombres y apellidos de los españoles gaseados".
En febrero de 2007, PP y PSOE impidieron que la Comisión Constitucional del Congreso aprobara una proposición no de ley de ERC y apoyada por PNV e IU-ICV en la que se instaba al Ejecutivo a hacer frente a las posibles compensaciones económicas para los afectados y a que pidiera "perdón" por las acciones militares. Además, exigía que el Gobierno dotara a los hospitales de Nador y Alhucemas de unidades oncológicas, enfermedad muy extendida en la zona.
La elevación rojiza era la posición española de Sidi Dris. Fue sitiada por los rifeños en 1921 en el Desastre de Annual.
El monarca roció algunas aldeas con napalm durante lo que algunos historiadores llaman la Segunda Guerra del Rif. A sus súbditos del norte les llamó 'apaches', 'contrabandistas' y 'ladrones', y les advirtió: 'Soy capaz de liquidar los dos tercios de la población marroquí para que la tercera parte pueda vivir tranquila'.
El Catedrático Emérito de Estudios Contemporáneos Españoles en la London School of Economics and Political Science de la Universidad de Londres Sebastián Balfour, aseguraba que "si hubiera que resarcir a los descendientes de la población del Rif, lo lógico sería que hubiera una acción conjunta de los dos Estados para mejorar la situación económica de la zona, a la zaga del resto de Marruecos a consecuencia del levantamiento del Rif contra los dos Estados".
Sobre la relación causa-efecto de las armas químicas y el cáncer en el norte de Marruecos no existen demasiados datos fiables. Juan Pando asegura que la iperita no es radioactiva, por lo que sus graves secuelas no pueden transmitirse de padres a hijos.
Por el contrario, Sebastián Balfour afirma que, según cifras del único hospital de cáncer infantil en Marruecos, "donde van sólo los niños cuyos padres puede sufragar los gastos del tratamiento", la incidencia de esta enfermedad en el norte es mucho más alta que en cualquier otra parte del país.
El problema es que, según la Asociación de Víctimas de Gas Tóxico en el Rif, el estado marroquí impide la colección de datos. Su presidente, Ilias el Omani, se pregunta si no será que a su Gobierno "le preocupan más las sardinas que nosotros" —en relación con los posibles problemas diplomáticos con España—.
"España cometió un crimen en el Rif. Nos colonizó, nos lanzó gas, y después reclutó a nuestro pueblo para su guerra civil", se queja Abdelsalam Bouteyeb, del Foro Hispano Marroquí para la Memoria Común y el Porvenir. Según sus datos, "la mayoría de marroquíes que tienen cáncer de pulmón son del Rif".
Hace unos años, durante la presentación del libro 'Abrazo mortal', de Balfour, el ex ministro de Defensa Narcís Serra dijo que "el Gobierno español (durante la guerra del Rif) creó una idea sintética de Marruecos demonizando al enemigo y esto nos da claves para entender la situación actual".
BAILEN HOMENAJEA A T.REDING CON UNA ESCULTURA EXTRAORDINARIA
Invitados por Mester Artis, varios componentes de la Asociación Torrijos 1831 estuvieron presentes, meses atrás, en el proceso de su modelación
Los componentes de la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831 felicitan al Ayuntamiento y a los vecinos de Bailén, por su firme decisión de levantar una extraordinaria estatua a la figura de Teodoro Reding.
Del Ayuntamiento de Bailén quieren destacar su determinante apuesta por lo que es el acontecimiento histórico más importante de aquella localidad: la batalla de Bailén.
La claridad mental del Consistorio Municipal, los apoyos dados en los últimos años y, sobre todo, la excelente protección realizada a todos los niveles sobre el proyecto del hecho histórico de mayor importancia y trascendencia de la villa, han llegado a su culmen con ocasión del Bicentenario de la célebre batalla en el presente 2008.
Si tenemos en cuenta que la primera recreación histórica hecha sobre la batalla en el pueblo, tuvo lugar en 2005 (en 2006 no se efectuó), nos podemos hacer una idea de cómo se ha volcado ese Ayuntamiento en este proceso, y en especial su alcalde, al que han visto promocionando los actos de Bailén en diversas poblaciones y en varios programas de Canal Sur, realizando acuerdos como el efectuado en Madrid con el embajador de Suiza, Armin Ritz, con el fin de darle al proyecto una dimensión en Europa.
Esta política cultural ha servido para atraer hasta Bailén a centenares de turistas, a los que los hoteles del pueblo realizan atractivas ofertas.
En fin, una visión institucional digna de mención.
Como también lo quieren hacer respecto a los vecinos de Bailén y sus colectivos, implicados totalmente con su dedicación, medios y esfuerzo en el proyecto, y sin cuya ayuda sería imposible esta recreación histórica, que también cuenta con el apoyo de la ANE.
Respecto a la estatua inaugurada a Reding quieren señalar varias cosas: el colectivo, como más antiguo de recreaciones históricas del siglo XIX en Málaga, fue el primero en solicitar al Ayuntamiento de Málaga una estatua de Reding que se inaugurara en la capital en el año del Bicentenario.
Por las razones que sean, y aunque se levante en un futuro, Málaga sería ya la segunda que hiciera el reconocimiento a Reding a través de una escultura, mal asunto para una ciudad que aspira a la capitalidad europea en 2016, y más teniendo en cuenta que Reding fue gobernador político-militar de la ciudad y su provincia entre 1806 y 1808 y, sobre todo, su destacadísima actuación en las epidemias de 1803 y 1804.
Todo esto demuestra el gran valor de lo realizado en Bailén, que con ocasión del Bicentenario, sí le ha sabido sacar todo el lustro que corresponde a la figura histórica del general Reding.
EL OBISPADO DE LERIDA ENTREGARA EN UN MES LAS OBRAS DE ARTE QUE RECLAMA ARAGON
El Obispado de Lérida se ha comprometido a entregar antes de 30 días las 88 obras de arte sacro que reclama la Diócesis de Barbastro Monzón, actualmente expuestas en el Museo Diocesano de Lérida.
La Diócesis de Lérida ha reconocido que dichas piezas proceden del obispado vecino, aunque ha remarcado que "hará todo lo posible por encontrar fórmulas de cooperación" que "le permitan exponer estos bienes que tienen su origen en las comunidades que durante siglos le pertenecieron y que actualmente son parte del obispado aragonés".
El pacto para la devolución quedó sellado por el obispo de Barbastro Monzón, Alfonso Milian, y el administrador apostólico de Lérida, Xavier Salinas, en presencia del nuncio del Vaticano, Manuel Monteiro de Castro, según ha publicado el diario 'Segre'.
El documento de la Nunciatura Apostólica asegura que el traslado de los bienes a la Diócesis de Barbastro Monzón queda "amparado" por la Constitución, que establece que "ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen" la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de los bienes por todo el territorio español, sin perjuicio de que se establezcan "ciertos acuerdos con las correspondientes autoridades civiles con el fin de preservar, dar a conocer y catalogar este patrimonio cultural en posesión de la Iglesia".
Los dos obispados han pactado así dar cumplimiento al Decreto de la Congregación de Obispos del 8 de septiembre de 2005, que ya hablaba de la devolución de las obras a Aragón. También han acordado que sea el Obispado de Lérida el que comunique a la Consejería de Cultura de la Generalitat el contenido del acuerdo.
El alcalde de Lérida, Àngel Ros, asegura por otra parte que "no existe ningún peligro de que las obras salgan de Cataluña" a pesar del acuerdo ya que actualmente las obras se encuentran expuestas en el Museo Diocesano de Lérida y, además, forman parte del catálogo de la Ley del Patrimonio Catalán.
"Entiendo que los obispos tienen que hacer cumplir lo que dice la Iglesia pero hay que tener en cuenta que las obras forman parte del catalogo catalán. Lérida tiene la propiedad moral de las obras y ahora aspira a tener la legal. Desafortunadamente, la Iglesia no entró sobre el fondo de la cuestión, pero aún así existe dicha protección legal", ha dicho.
El conflicto entre los dos obispados surgió en 1995 con la segregación de 111 parroquias de La Franja (Huesca) de la diócesis de Lérida y que se añadieron a la de Barbastro, que pasó a denominarse Barbastro Monzón y comenzó a reclamar las obras al Obispado de Lérida. Todas las resoluciones de la Iglesia, la primera, en 1998, han sido favorables a Aragón.
El momento más complicado llegó en 2005, cuando la Congregación para los Obispos ordenó la devolución de las obras. El entonces obispo de Lérida, Francesc Xavier Ciuraneta, presentó un recurso de súplica en la Signatura Apostólica y a la vez pidió permiso a la Generalitat para devolver las obras. Obtuvo negativas en ambos casos. El pasado mayo, el Tribunal de la Rota mandó que se entregaran estas piezas.
La Diócesis de Lérida ha reconocido que dichas piezas proceden del obispado vecino, aunque ha remarcado que "hará todo lo posible por encontrar fórmulas de cooperación" que "le permitan exponer estos bienes que tienen su origen en las comunidades que durante siglos le pertenecieron y que actualmente son parte del obispado aragonés".
El pacto para la devolución quedó sellado por el obispo de Barbastro Monzón, Alfonso Milian, y el administrador apostólico de Lérida, Xavier Salinas, en presencia del nuncio del Vaticano, Manuel Monteiro de Castro, según ha publicado el diario 'Segre'.
El documento de la Nunciatura Apostólica asegura que el traslado de los bienes a la Diócesis de Barbastro Monzón queda "amparado" por la Constitución, que establece que "ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen" la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de los bienes por todo el territorio español, sin perjuicio de que se establezcan "ciertos acuerdos con las correspondientes autoridades civiles con el fin de preservar, dar a conocer y catalogar este patrimonio cultural en posesión de la Iglesia".
Los dos obispados han pactado así dar cumplimiento al Decreto de la Congregación de Obispos del 8 de septiembre de 2005, que ya hablaba de la devolución de las obras a Aragón. También han acordado que sea el Obispado de Lérida el que comunique a la Consejería de Cultura de la Generalitat el contenido del acuerdo.
El alcalde de Lérida, Àngel Ros, asegura por otra parte que "no existe ningún peligro de que las obras salgan de Cataluña" a pesar del acuerdo ya que actualmente las obras se encuentran expuestas en el Museo Diocesano de Lérida y, además, forman parte del catálogo de la Ley del Patrimonio Catalán.
"Entiendo que los obispos tienen que hacer cumplir lo que dice la Iglesia pero hay que tener en cuenta que las obras forman parte del catalogo catalán. Lérida tiene la propiedad moral de las obras y ahora aspira a tener la legal. Desafortunadamente, la Iglesia no entró sobre el fondo de la cuestión, pero aún así existe dicha protección legal", ha dicho.
El conflicto entre los dos obispados surgió en 1995 con la segregación de 111 parroquias de La Franja (Huesca) de la diócesis de Lérida y que se añadieron a la de Barbastro, que pasó a denominarse Barbastro Monzón y comenzó a reclamar las obras al Obispado de Lérida. Todas las resoluciones de la Iglesia, la primera, en 1998, han sido favorables a Aragón.
El momento más complicado llegó en 2005, cuando la Congregación para los Obispos ordenó la devolución de las obras. El entonces obispo de Lérida, Francesc Xavier Ciuraneta, presentó un recurso de súplica en la Signatura Apostólica y a la vez pidió permiso a la Generalitat para devolver las obras. Obtuvo negativas en ambos casos. El pasado mayo, el Tribunal de la Rota mandó que se entregaran estas piezas.
DESCUBIERTO UN FOSIL CLAVE EN LA EVOLUCION DE LOS ANIMALES ACUATICOS A LOS TERRESTRES
Un fósil muy bien conservado del pez tetrápodo 'Ventastega curonica', que vivió hace más de 300 millones de años, aporta nuevas claves para comprender cómo fue la transición de los animales acuáticos a los terrestres, según un estudio publicado por la revista científica británica 'Nature'.
Un equipo de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha descrito el cráneo, los huesos del hombro y una parte de la pelvis del 'Ventastega' fosilizado, descubierto en un yacimiento de Letonia.
Esta especie tiene el cráneo como el de un primitivo tetrápodo, pero sus proporciones son más parecidas a las de un pez y su mandíbula está a medio camino entre ambos.
El 'Ventastega' ya ha experimentado cambios en la forma de la cabeza con respecto a sus antepasados, con los ojos y el morro más grande y un cráneo que empieza a encoger.
Los científicos aseguran que esta especie ocupa el hueco morfológico evolutivo entre el pez de aletas lobuladas 'Tiktaalik' y los primitivos tetrápodos, como 'Acanthostega' e 'Ichtyostega'.
Según el equipo investigador, este estudio constata que estos animales se diversificaron mucho antes de lo pensado y ayuda a reconstruir la secuencia de eventos que fue haciendo posible esta evolución animal.
La evolución de animales vertebrados acuáticos a terrestres ocurrió durante el último periodo Devoniano, hace 380 a 360 millones de años, y requirió muchos cambios fisiológicos y morfológicos.
En los 20 últimos años, los científicos han comenzado a unir piezas para saber cómo ocurrió esta transición aunque los avances son lentos debido al mal estado en el que se encuentran los fósiles, a menudo hechos añicos.
CULTURA ANUNICA PARA DESPUES DEL VERANO EL CENTRO DE INTERPRETACION DEL TEATRO ROMANO
El viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, ha anunciado que después del verano culminarán las obras del Centro de Recepción e Interpretación del Teatro Romano de Málaga.
Rodríguez,ha adelantado que el centro estará “a pleno rendimiento y visitable” a finales de año.
José María Rodríguez ha explicado que, una vez finalicen las obras, comenzará el proceso de montaje de la museología interior del centro, tras lo que podrá ser visitado por el público, algo que definió como “uno de los objetivos prioritarios” de la Consejería de Cultura en este enclave.
El viceconsejero de Cultura ha definido el entorno del Teatro Romano de Málaga como un “importantísimo” complejo cultural para la ciudad y la provincia, que “necesita” hacer del turismo cultural una de las bases de su desarrollo socio-económico.
Al referirse también a las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando en la calle Alcazabilla, junto al Teatro Romano, José María Rodríguez ha manifestado que en la zona se hará “un gran parque arqueológico” para interpretar cómo era la Málaga romana y el sitio tan estratégico que fue este lugar durante el Imperio Romano.
Sobre cómo quedará definitivamente el entorno, el viceconsejero de Cultura ha asegurado que, ante todo, hay que continuar con las investigaciones, que tienen que ser claves y exhaustivas. Una vez concluidas, apuntó, se podrá concretar.
No obstante, adelantó la intención de la Consejería de Cultura es mostrar un gran enclave que comprenda el Centro de Recepción e Interpretación del Teatro Romano, las excavaciones de calle Alcazabilla, los restos arqueológicos del Museo Picasso, la Alcazaba y, presidiendo, el Teatro Romano, para conocer todo lo que fue el entorno de la Málaga de los siglos I y II.
El Centro de Recepción e Interpretación del Teatro Romano de Málaga cuenta con un presupuesto de casi 1.100.000 euros, y ocupará una superficie de unos 200 metros. Dispondrá, entre otras instalaciones, de una zona para investigación, una sala cultural y otra polivalente.
Rodríguez,ha adelantado que el centro estará “a pleno rendimiento y visitable” a finales de año.
José María Rodríguez ha explicado que, una vez finalicen las obras, comenzará el proceso de montaje de la museología interior del centro, tras lo que podrá ser visitado por el público, algo que definió como “uno de los objetivos prioritarios” de la Consejería de Cultura en este enclave.
El viceconsejero de Cultura ha definido el entorno del Teatro Romano de Málaga como un “importantísimo” complejo cultural para la ciudad y la provincia, que “necesita” hacer del turismo cultural una de las bases de su desarrollo socio-económico.
Al referirse también a las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando en la calle Alcazabilla, junto al Teatro Romano, José María Rodríguez ha manifestado que en la zona se hará “un gran parque arqueológico” para interpretar cómo era la Málaga romana y el sitio tan estratégico que fue este lugar durante el Imperio Romano.
Sobre cómo quedará definitivamente el entorno, el viceconsejero de Cultura ha asegurado que, ante todo, hay que continuar con las investigaciones, que tienen que ser claves y exhaustivas. Una vez concluidas, apuntó, se podrá concretar.
No obstante, adelantó la intención de la Consejería de Cultura es mostrar un gran enclave que comprenda el Centro de Recepción e Interpretación del Teatro Romano, las excavaciones de calle Alcazabilla, los restos arqueológicos del Museo Picasso, la Alcazaba y, presidiendo, el Teatro Romano, para conocer todo lo que fue el entorno de la Málaga de los siglos I y II.
El Centro de Recepción e Interpretación del Teatro Romano de Málaga cuenta con un presupuesto de casi 1.100.000 euros, y ocupará una superficie de unos 200 metros. Dispondrá, entre otras instalaciones, de una zona para investigación, una sala cultural y otra polivalente.
EL TABACO SE CONVIERTE EN PROTAGONISTA DEL MUSEO DE LONDRES
El tabaco es el absoluto protagonista de la exposición organizada por el Museo de Londres con motivo del primer aniversario de la ley que limita su consumo en los lugares públicos de Inglaterra.
Hasta el 21 de septiembre de 2008 todo el que se acerque por esta pinacoteca podrá curiosear la historia de esta adicción: pipas de arcilla, pitilleras doradas o fotografías modernas.
martes, 22 de julio de 2008
CARLOS MARX PADECIA UNA ENFERMEDAD DE LA PIEL POR FUMAR EN EXCESO
El pensador alemán Carlos Marx (1818-1883), cuyas teorías dieron origen al socialismo y el comunismo, padecía una dolorosa enfermedad de la piel, la hidradenitis supurativa aguda, por fumar en exceso.
A esa conclusión han llegado los profesores de medicina alemanes Rudolf Happle y Arne König, de la Universidad de Marburg, que basan sus conclusiones en estudios clínicos e informes históricos sobre el autor de El Capital.
La Universidad de Marburg ha informado de que ambos profesores consideran que "la enfermedad dermatológica del conocido padre de la doctrina comunista es un ejemplo ilustrativo de las graves consecuencias del consumo de tabaco".
Carlos Marx sufrió durante años dolorosos abscesos y fístulas en las axilas y las ingles, así como alrededor del ano, señalan los expertos germanos en un estudio que publicará el mes próximo la revista 'British Journal of Dermatology' y que ha sido adelantado por su facultad.
Esta enfermedad se produce por una inflamación de los folículos de un tipo de glándulas sudoríparas que se encuentran en la zona de las axilas e ingles, y también en el periné y mamas. A veces es suficiente drenar el pus para su solución, aunque muchos pacientes requieren un tratamiento con antibióticos. En ocasiones, el trastorno se hace crónico y aparecen úlceras y fístulas.
A juicio de los especialistas de Marburg esta enfermedad tuvo su origen en el elevado consumo de tabaco que tenía Marx, como lo demuestra un estudio realizado por Happle y König con pacientes que padecen esa enfermedad y de los que el 89% eran fumadores empedernidos.
De ese estudio, así como de otro similar realizado anteriormente y que ofreció resultados muy parecidos, los profesores de Marburg sacan la conclusión de que fumar es, "con elevada probabilidad, una de las causas fundamentales de la hidradenitis supurativa".
A esa conclusión han llegado los profesores de medicina alemanes Rudolf Happle y Arne König, de la Universidad de Marburg, que basan sus conclusiones en estudios clínicos e informes históricos sobre el autor de El Capital.
La Universidad de Marburg ha informado de que ambos profesores consideran que "la enfermedad dermatológica del conocido padre de la doctrina comunista es un ejemplo ilustrativo de las graves consecuencias del consumo de tabaco".
Carlos Marx sufrió durante años dolorosos abscesos y fístulas en las axilas y las ingles, así como alrededor del ano, señalan los expertos germanos en un estudio que publicará el mes próximo la revista 'British Journal of Dermatology' y que ha sido adelantado por su facultad.
Esta enfermedad se produce por una inflamación de los folículos de un tipo de glándulas sudoríparas que se encuentran en la zona de las axilas e ingles, y también en el periné y mamas. A veces es suficiente drenar el pus para su solución, aunque muchos pacientes requieren un tratamiento con antibióticos. En ocasiones, el trastorno se hace crónico y aparecen úlceras y fístulas.
A juicio de los especialistas de Marburg esta enfermedad tuvo su origen en el elevado consumo de tabaco que tenía Marx, como lo demuestra un estudio realizado por Happle y König con pacientes que padecen esa enfermedad y de los que el 89% eran fumadores empedernidos.
De ese estudio, así como de otro similar realizado anteriormente y que ofreció resultados muy parecidos, los profesores de Marburg sacan la conclusión de que fumar es, "con elevada probabilidad, una de las causas fundamentales de la hidradenitis supurativa".
EL GRUPO DE RECREACION HISTORICA REDING NUMERO 3 PARTICIPO EN EL BICENTENARIO DE LA BATALLA DE MEDINA DE RIOSECO
Los días 11, 12 y 13 de Julio de 2008, la localidad vallisoletana de Medina de Rioseco volvió 200 años atrás en el tiempo para recordar la gran batalla que, librada entre españoles y franceses en 1808, permitiría acceder al trono de España a José I: la Batalla del Moclín. Sólo 5 días después, la Batalla de Bailén le haría retroceder.
Cerca de 700 recreadores históricos de España, Francia, Reino Unido, Portugal e Italia, entre desfiles y homenajes a los caídos en la contienda, llevaron a cabo estos días la rigurosa reconstrucción de la batalla que enfrentó a las tropas imperiales del Mariscal Jean – Baptiste Bessières con las españolas de los Generales Gregorio García de la Cuesta y Joaquín Blake, al mando de los Ejércitos de Castilla y Galicia, respectivamente.
El Grupo de Recreación Histórica “Regimiento Suizo de Reding nº 3” no faltó a esta importante cita en el año del inicio del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, representando a Andalucía junto a sus compañeros del “Regimiento Jaén”. De hecho tuvo una gran participación en el desarrollo de la recreación y su fundador, Jon Valera Muñoz de Toro, desempeñó como Comandante el mando del Ejército de Galicia del General Blake.
domingo, 20 de julio de 2008
DAN A CONOCER NUEVAS TEORIAS SOBRE EL JUDAISMO Y EL CRISTIANISMO
Sala en el Santuario del Libro del Museo de Israel. Jerusalén. No cabe un alfiler. Algunos periodistas y muchos expertos, arqueólogos, teólogos y profesores no cesan de escuchar y escribir. En el escenario, el investigador Israel Knhol, profesor de Estudios Bíblicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ante una expectación académica más propia de las películas de Indiana Jones, Knhol presenta su hallazgo: la interpretación de una palabra clave en la línea 80 de las 87 de la piedra que contiene la que se conoce como 'revelación de Gabriel', defendiendo que la idea de la muerte del mesías y su revelación a los tres días es anterior a Jesús.
Revela que los judíos ya creían antes en la llegada de un mesías resucitado. "Existe la posibilidad que la profecía de la muerte y resurrección asociada a Jesús después de la crucifixión existiera antes por lo que éste podría haber estado influido por estas teorías en el judaísmo", explica Knhol, un poco abrumado ante la expectación creada. "No deseo ir contra ninguna religión ni muchos menos contra los cimientos del cristianismo", comenta intentando reducir el impacto de sus palabras y de la palabra descifrada.
El texto en la tabla de piedra caliza gris es en gran parte ilegible costando grandes esfuerzos a los expertos descifrarla. En una fotocopia del documento que se entrega en la sala del Museo, se puede leer el término 'shlosha yamin' (tres días) seguida de una palabra prácticamente borrada pero que según Knhol es la palabra hebrea 'hayé', que significa 'vivir'. El texto —visión apocalíptica escrita en el siglo I antes de Cristo— indica que el arcángel San Gabriel resucitará tres días después de su muerte al "ministro de ministros", (en la tradición judía se aplica al mesías), en referencia a un líder local (Shimon).
"Yo identifiqué una idea judía no reconocida anteriormente, que la sangre del mesías es necesaria a fin de lograr la redención nacional. La idea de un torturado mesías que fue resucitado tres días después de su muerte fue adoptada por el judaísmo antes del nacimiento de Jesús. Las ideas principales del mito de Jesús existían en el judaísmo", comenta ante un silencio sepulcral. "El relato es muy parecido a lo que luego explica el Nuevo Testamento sobre la resurrección de Jesús", explica un ayudante en la sala.
En la conferencia internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto, Knohl reconoce que el análisis que hace del texto en hebreo antiguo de esta estela descubierta hace ocho años en la zona del mar Muerto, "puede cambiar la visión que todos tienen del personaje histórico de Jesús".
Su interpretación tambalea viejos debates entre el judaísmo y cristianismo, religión que se basa en el fundamento que Jesús era el mesías que murió y resucitó tres días después. Una premisa que según el investigador ya existía previamente en el judaísmo que nunca ha considerado a Jesús, uno de los suyos, como "el redentor o hijo de Dios".
La nueva interpretación de Knhol está provocando polémica, dudas y precaución. En declaraciones a distintos medios, el director del santuario del Libro y conservador de los Rollos del Mar Muerto, Adolfo Rotiman, comenta: "Estamos en el comienzo, en la investigación académica alguien propone y después se abre el debate, por lo que sugiero paciencia antes de sacar conclusiones y titulares grandiosos". Aunque reconoce: "Ha habido una lectura muy creativa, quizas osada".
Pero en muchos foros de Internet, no hay paciencia. La realidad virtual exige reacciones inmediatas. El debate se ha encendido. Hay algunos que escriben que "es la prueba que era una leyenda antigua que los cristianos posteriormente adoptaron y aplicaron a Jesús". Otros responden que "la interpretación de Knhol no es fiable ya que es difícil sacar conclusiones de una linea escrita en una tabla tan vieja y deteriorada".
Esta tablilla está en manos del coleccionista David Jeselshon —vive en Suiza— que la compró hace unos años en Londres de manos de un anticuario jordano. "No me di cuenta de su importancia hasta que se lo enseñé a la paleontóloga Ada Yardeni, que es especialista en escritos hebreos. Ella estaba abrumada y me dijo: ¡Has conseguido una piedra de los Rollos del Mar Muerto¡
sábado, 19 de julio de 2008
SIGUE ABIERTA LA EXPOSICION "RECUERDOS ENTERRADOS:LAS FOTOGRAFIAS DE HENRYK ROSS"
lunes, 14 de julio de 2008
BOLIVIA PREPARAR UN FACSIMIL SOBRE LOS DIARIOS DE EL CHE
El Gobierno de Bolivia anunció que publicará una edición facsímil de los diarios escritos por el guerrillero argentino-cubano Ernesto 'Che' Guevara en octubre próximo, cuando se conmemoren los 41 años de su asesinato.
El viceministro de Cultura, Pablo Groux, dijo que se trata de la primera edición facsimilar del diario de la campaña del 'Che' en Bolivia y de otro documento con evaluaciones políticas, también sobre su presencia en el país entre 1966 y 1967. Guevara fundó un foco guerrillero en el sureste de Bolivia pero su grupo fue derrotado por el ejército de ese país con ayuda de agentes estadounidenses.
El diario, que está en dos cuadernos, y el tercer documento con las evaluaciones de sus combatientes y la campaña fueron copiados con un escáner por el editor José Antonio Quiroga en el Banco Central de Bolivia, que custodia los textos en sus bóvedas. En el acto para tomar las copias estuvieron presentes, además de Groux, el vicecanciller, Hugo Fernández; el embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, y los directivos del Banco Central.
Según Groux, la editorial Plural, con recursos de una Fundación Cultural del Banco Central, publicará dos mil copias para Bolivia en octubre y se prevé que en Cuba se haga una edición paralela.
El viceministro destacó que el momento de tocar los diarios del 'Che' Guevara fue "especialmente emotivo, de mucho nerviosismo y de intensa reflexión" para quienes estuvieron en el Banco Central, porque pudieron conocer los textos del "puño y letra del revolucionario".
En casi dos años y medio de gestión del presidente Evo Morales, amigo y aliado del líder cubano Fidel Castro, han sido recurrentes los homenajes al 'Che', a quien el mandatario boliviano admira, según ha confesado él mismo.
El viceministro de Cultura, Pablo Groux, dijo que se trata de la primera edición facsimilar del diario de la campaña del 'Che' en Bolivia y de otro documento con evaluaciones políticas, también sobre su presencia en el país entre 1966 y 1967. Guevara fundó un foco guerrillero en el sureste de Bolivia pero su grupo fue derrotado por el ejército de ese país con ayuda de agentes estadounidenses.
El diario, que está en dos cuadernos, y el tercer documento con las evaluaciones de sus combatientes y la campaña fueron copiados con un escáner por el editor José Antonio Quiroga en el Banco Central de Bolivia, que custodia los textos en sus bóvedas. En el acto para tomar las copias estuvieron presentes, además de Groux, el vicecanciller, Hugo Fernández; el embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, y los directivos del Banco Central.
Según Groux, la editorial Plural, con recursos de una Fundación Cultural del Banco Central, publicará dos mil copias para Bolivia en octubre y se prevé que en Cuba se haga una edición paralela.
El viceministro destacó que el momento de tocar los diarios del 'Che' Guevara fue "especialmente emotivo, de mucho nerviosismo y de intensa reflexión" para quienes estuvieron en el Banco Central, porque pudieron conocer los textos del "puño y letra del revolucionario".
En casi dos años y medio de gestión del presidente Evo Morales, amigo y aliado del líder cubano Fidel Castro, han sido recurrentes los homenajes al 'Che', a quien el mandatario boliviano admira, según ha confesado él mismo.
ABIERTA EN MALAGA LA EXPOSICION "UN CENTRO CON HISTORIA"
El delegado provincial de Cultura, Francisco López, y el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Manuel Díaz, han visitado la exposición “Un Centro con Historia. Excavaciones Arqueológicas en calle Alcazabilla”, que ya está abierta al público. La exposición muestra una serie de paneles informativos sobre la evolución de esta parte de la ciudad desde mediados del siglo XIX hasta mediación del siglo XX.
Francisco López ha manifestado que esta exposición, al aire libre, situada junto al Teatro romano y desde la que se puede ver el desarrollo de las excavaciones, permite entender la ciudad “desde la raíz, desde el fondo”, al tiempo que pone de manifiesto que para seguir evolucionando es “absolutamente imprescindible conocer”. El delegado de Cultura ha definido el enclave de las excavaciones, la calle Alcazabilla, como el “corazón cultural” de la historia de Málaga.
Esta exposición se enmarca en el plan de difusión de las excavaciones arqueológicas de la citada calle, actuación presupuestada en 468.756,70 euros aportados a partes iguales por la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Málaga. Podrá ser visitada entre las diez de la mañana y las nueve de la noche de lunes a domingo hasta finales de verano, fecha en la que se prevé que acaben los trabajos de las excavaciones.
El área de trabajo mide 55 metros de largo por 12 de ancho, desde la calle Cilla hasta la esquina con Marquesa de Moya, entre el Teatro romano y los jardines del Museo Picasso. Del resultado de las excavaciones y del valor de los restos que salgan a la luz dependerá, en gran medida, el plan de reordenación de la calle, hoy peatonal.
El objetivo de esta actuación es el estudio de la evolución de Málaga desde la época fenicia hasta la islámica en el corazón histórico de la ciudad contemporánea, haciendo especial hincapié en el periodo comprendido entre los siglos I y III, cuando el Teatro romano estaba en pleno funcionamiento. De momento, se ha podido determinar que el Teatro no contaba con un pórtico al uso detrás de la escena, aunque sí un gran espacio público a semejanza de una plaza.
También puede verse en esta muestra una introducción a los trabajos arqueológicos enmarcados en la Málaga romana, donde destacaron las industrias de salazones y la obtención del “garum”. Así, también se hace un guiño a las fuentes clásicas, como la de Plinio “El Viejo” en relación a la existencia de pulpos gigantes, uno de los cuales está reproducido a gran tamaño en la exposición.
Igualmente, una serie de paneles muestran al espectador los cambios producidos en el centro de la ciudad, gracias a una serie de fotografías de época de enclaves como la calle Larios, la plaza de La Marina, el paseo marítimo o la antigua plaza de La Aduana.
La exposición está organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, con la colaboración, entre otras instituciones, del Ministerio de Cultura, el Instituto de Patrimonio Histórico, el Archivo Municipal, la Diputación Provincial o la Universidad de Málaga.
Francisco López ha manifestado que esta exposición, al aire libre, situada junto al Teatro romano y desde la que se puede ver el desarrollo de las excavaciones, permite entender la ciudad “desde la raíz, desde el fondo”, al tiempo que pone de manifiesto que para seguir evolucionando es “absolutamente imprescindible conocer”. El delegado de Cultura ha definido el enclave de las excavaciones, la calle Alcazabilla, como el “corazón cultural” de la historia de Málaga.
Esta exposición se enmarca en el plan de difusión de las excavaciones arqueológicas de la citada calle, actuación presupuestada en 468.756,70 euros aportados a partes iguales por la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Málaga. Podrá ser visitada entre las diez de la mañana y las nueve de la noche de lunes a domingo hasta finales de verano, fecha en la que se prevé que acaben los trabajos de las excavaciones.
El área de trabajo mide 55 metros de largo por 12 de ancho, desde la calle Cilla hasta la esquina con Marquesa de Moya, entre el Teatro romano y los jardines del Museo Picasso. Del resultado de las excavaciones y del valor de los restos que salgan a la luz dependerá, en gran medida, el plan de reordenación de la calle, hoy peatonal.
El objetivo de esta actuación es el estudio de la evolución de Málaga desde la época fenicia hasta la islámica en el corazón histórico de la ciudad contemporánea, haciendo especial hincapié en el periodo comprendido entre los siglos I y III, cuando el Teatro romano estaba en pleno funcionamiento. De momento, se ha podido determinar que el Teatro no contaba con un pórtico al uso detrás de la escena, aunque sí un gran espacio público a semejanza de una plaza.
También puede verse en esta muestra una introducción a los trabajos arqueológicos enmarcados en la Málaga romana, donde destacaron las industrias de salazones y la obtención del “garum”. Así, también se hace un guiño a las fuentes clásicas, como la de Plinio “El Viejo” en relación a la existencia de pulpos gigantes, uno de los cuales está reproducido a gran tamaño en la exposición.
Igualmente, una serie de paneles muestran al espectador los cambios producidos en el centro de la ciudad, gracias a una serie de fotografías de época de enclaves como la calle Larios, la plaza de La Marina, el paseo marítimo o la antigua plaza de La Aduana.
La exposición está organizada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga, con la colaboración, entre otras instituciones, del Ministerio de Cultura, el Instituto de Patrimonio Histórico, el Archivo Municipal, la Diputación Provincial o la Universidad de Málaga.
LA EXPOSICION DE CLASICOS DEPORTIVOS DE VALENCIA CONTINUA RECIBIENDO VISITAS
domingo, 13 de julio de 2008
DESCUBIERTA UNA TORRE MEDIEVAL ENTRE LOS MUROS DEL PALACIO DE DOÑANA
Las paredes del palacio de Doñana ocultaban una mazmorra medieval. Un equipo del investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Huelva han descubierto los restos de una torre que data del año 1416 y que hasta ahora habían permanecido ocultos entre las paredes del recinto.
La torre jugó un papel fundamental en la construcción del palacio, ya que fue el punto de partida desde el que comenzó a edificarse el recinto a finales del siglo XVI. El hallazgo demuestra que hubo actividad económica en el coto durante la Edad Media, tal como señalaban algunos archivos históricos, según explican los autores del hallazgo, Juan Luis Carriazo, de la Universidad de Huelva, y Héctor Garrido, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, en un comunicado.
Mazmorra y almacén
“La investigación, basada en planos del siglo XVIII hallados en el Archivo Ducal de Medina Sidonia, apunta que la torre era una fortificación al uso de la época, que se utilizaba en buena medida como mazmorra en el traslado de presos y servía, además, como lugar seguro donde custodiar objetos de valor en el viaje a caballo desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) hasta Almonte (Huelva), por la vía pecuaria que une ambas poblaciones y que en la actualidad forma parte del camino del Rocío”, explica Garrido. Los restos hallados tienen unos dos metros de altura y se corresponden a la base de la torre, donde se alojaba la mazmorra.
Los muros de la edificación medieval están ocultos por construcciones recientes pero algunas partes aún se pueden observar en tres puntos: la zona de cuadras del tercio de González, el muro este del Patio de Noguera y la esquina sureste de la Estación Biológica de Doñana. El Palacio de Doñana está dividido actualmente en tres propiedades; una correspondiente al CSIC, y las otras dos a las familias González y Noguera respectivamente. Actualmente la base de la torre se utiliza como almacén de grano.
Una casa noble y dos cadáveres
El Palacio de Doñana se construyó en el último tercio del siglo XVI por orden del séptimo duque de Medina Sidonia, para su esposa, Ana Gómez de Mendoza y Silva, hija de la Princesa de Éboli, una de las mujeres más influyentes de la corte de Felipe II. Se sospechaba de la existencia de esta edificación por las referencias en los archivos históricos; de hecho, la torre aparecía reflejada en unos planos del siglo XVIII encontrados en el Archivo Ducal. “La edificación pasó desapercibida porque se encontraba oculta entre las paredes del Palacio”, afirma Carriazo.
Los primeros análisis indican que la mazmorra permaneció cerrada mucho tiempo. De hecho, la puerta y la ventana actuales se abrieron en 1965. Durante la obra, que dio la apariencia actual a la base de la torre, se descubrieron dos cadáveres que alentaron una leyenda según la cual la mazmorra era el lugar donde las cortesanas del palacio encerraban a sus amantes hasta dejarlos morir.
El próximo paso del trabajo será analizar los restos y revisar el Archivo Ducal para determinar el valor del hallazgo. “La torre aporta una pista para comprender las tensiones políticas y territoriales entre los señores medievales de la provincia de Huelva, y abre nuevas posibilidades de investigación y revisión de documentos”, subraya Carriazo.
La torre jugó un papel fundamental en la construcción del palacio, ya que fue el punto de partida desde el que comenzó a edificarse el recinto a finales del siglo XVI. El hallazgo demuestra que hubo actividad económica en el coto durante la Edad Media, tal como señalaban algunos archivos históricos, según explican los autores del hallazgo, Juan Luis Carriazo, de la Universidad de Huelva, y Héctor Garrido, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla, en un comunicado.
Mazmorra y almacén
“La investigación, basada en planos del siglo XVIII hallados en el Archivo Ducal de Medina Sidonia, apunta que la torre era una fortificación al uso de la época, que se utilizaba en buena medida como mazmorra en el traslado de presos y servía, además, como lugar seguro donde custodiar objetos de valor en el viaje a caballo desde Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) hasta Almonte (Huelva), por la vía pecuaria que une ambas poblaciones y que en la actualidad forma parte del camino del Rocío”, explica Garrido. Los restos hallados tienen unos dos metros de altura y se corresponden a la base de la torre, donde se alojaba la mazmorra.
Los muros de la edificación medieval están ocultos por construcciones recientes pero algunas partes aún se pueden observar en tres puntos: la zona de cuadras del tercio de González, el muro este del Patio de Noguera y la esquina sureste de la Estación Biológica de Doñana. El Palacio de Doñana está dividido actualmente en tres propiedades; una correspondiente al CSIC, y las otras dos a las familias González y Noguera respectivamente. Actualmente la base de la torre se utiliza como almacén de grano.
Una casa noble y dos cadáveres
El Palacio de Doñana se construyó en el último tercio del siglo XVI por orden del séptimo duque de Medina Sidonia, para su esposa, Ana Gómez de Mendoza y Silva, hija de la Princesa de Éboli, una de las mujeres más influyentes de la corte de Felipe II. Se sospechaba de la existencia de esta edificación por las referencias en los archivos históricos; de hecho, la torre aparecía reflejada en unos planos del siglo XVIII encontrados en el Archivo Ducal. “La edificación pasó desapercibida porque se encontraba oculta entre las paredes del Palacio”, afirma Carriazo.
Los primeros análisis indican que la mazmorra permaneció cerrada mucho tiempo. De hecho, la puerta y la ventana actuales se abrieron en 1965. Durante la obra, que dio la apariencia actual a la base de la torre, se descubrieron dos cadáveres que alentaron una leyenda según la cual la mazmorra era el lugar donde las cortesanas del palacio encerraban a sus amantes hasta dejarlos morir.
El próximo paso del trabajo será analizar los restos y revisar el Archivo Ducal para determinar el valor del hallazgo. “La torre aporta una pista para comprender las tensiones políticas y territoriales entre los señores medievales de la provincia de Huelva, y abre nuevas posibilidades de investigación y revisión de documentos”, subraya Carriazo.
"BAJAN RIÑENDO" SE CONVIERTE EN EL DIBUJO MAS CARO DE GOYA AL VENDERSE POR 2,86 MILLONES
La obra 'Bajan riñendo', de Francisco de Goya, se ha convertido en el dibujo más caro del pintor español al venderse por 2,28 millones de libras (unos 2,86 millones de euros) en una subasta celebrada en la casa Christie's de Londres.
"Es un récord del artista para un trabajo sobre papel", confirmó un portavoz de Christie's.
La obra, también titulada 'Visión de bajar riñendo', pulverizó la anterior marca de Goya (1746-1828), fijada en 1,46 millones de libras (2,16 millones de euros, casi 3,4 millones de dólares) pagados en diciembre de 2006 en la sede londinense de Christie's por el Ministerio de Cultura de España.
'Bajan riñendo' forma parte de los llamados "dibujos perdidos" del genio español, que son tres redescubiertos después de 130 años en una colección privada suiza y que se ofrecieron al mejor postor.
Un segundo dibujo, 'Arrepentimiento', se adjudicó por 959.650 libras (1,2 millones de euros, 1,8 millones de dólares), en tanto que el tercero, "El alguacil Lampiños, al que metieron en el cuerpo de un rocín muerto", se remató en 769.250 libras (965.400 euros, 1,5 millones de dólares).
Según Christie's, la última vez que aparecieron registradas esa obras fue en una subasta de 105 dibujos del artista español celebrada en París en 1877.
Los dibujos, que se consideraban perdidos desde entonces y se encuentran en excelente estado de conservación, constituyen el grupo más importante de ese artista en salir a subasta en los últimos treinta años.
Sus propietarios se pusieron recientemente en contacto con los expertos de la casa de subastas, quienes confirmaron la autenticidad.
Los dibujos conservan las monturas elaboradas específicamente para aquella subasta y pueden verse los pequeños agujeros que se hicieron en la parte superior de cada montura para colgarlos en el Hotel Drouot parisino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)